ALJUCEN.
Con un término municipal de 19 km2, está situado en el margen izquierda del rio que lleva su nombre, el cual discurre en dirección al Guadiana, y muy cerca al límite de las provincias de Badajoz y Cáceres. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Mérida, distando de ella 15 km y de la capital de la provincia 75 km. Accediéndose desde el al Parque Natural de Cornalvo.
Es parte de la Vía de la Plata romana, que luego fue el camino sur de peregrinación a Santiago de Compostela. Posee un albergue de peregrinos y dos casas rurales, donde una de ellas es la recreación de una casa romana con sus termas.
Tiene un clima mediterráneo, con largos meses de sequía en verano, aunque a veces modificado por una influencia Atlántica, su temperatura media anual no sobrepasa los 16 °C. Los veranos son muy calurosos y secos, con una temperatura cuyo promedio supera los 30 °C, y donde las temperaturas extremas suelen ser del orden de los 40 °C (en julio y agosto). Los inviernos son suaves, con una temperatura media de unos 10 °C y temperaturas extremas de 0 a 8 °C (en diciembre y enero).
Aljucen es un ejemplo típico de municipio con tendencia a desaparecer, si sus condiciones socio-económicas no varían debido a su proximidad a la Capital Autónoma; aunque con las nuevas vías de comunicaciones quizás en un futuro podía llegar a convertirse en área de segunda residencia de los habitantes de Mérida.
HISTORIA.
La aldea de Alucen existía ya en tiempos de al-Ándalus, con el nombre árabe delal-ḥuṣayn, "el castillejo" (diminutivo árabe de al-ḥiṣn, "el castillo"),1 del que deriva su nombre actual.
Tras la conquista cristiana, esta aldea formaba parte de la Encomienda de Mérida, también llamada Casas Buenas de Mérida, perteneciente a la provincia de León de la Orden de Santiago.2
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834quedó integrado en el Partido judicial de Mérida.3 En el censo de 1842 contaba con 66 hogares y 220 vecinos.4
El 20 de noviembre de 2011, el pueblo se vio sometido a una polémica, debido a que todas las papeletas para el senado estaban marcadas para el PP.
POBLACION.
Como casi todos los pueblos de Extremadura, tuvo un constante crecimiento poblacional durante la primera mitad del siglo XX, ya que paso de los 600 habitantes a comenzar el mismo, hasta alcanzar los 1000 a principio de los años sesenta, comenzado a partir de entonces su declive poblacional debido al proceso emigratoria que vivió a partir de aquella década. En el año 2015, su población alcanzaba solo la cifra de 240 habitantes, siendo su densidad de tan solo 12 hab/km2, inferior a la media de Extremadura.
PATRIMONIO.
Al este del pueblo está la iglesia parroquial católica de San Andrés Apóstol, en la Badajoz. Se trata de una construcción de modestas proporciones de finales del XV, edificada en piedra de acuerdo con el modelo de iglesia rural propio de la zona. La obra presenta planta rectangular, de una sola nave, con cuerpo delantero de menor altura. Por el lado de la epístola de la fachada principal se alza una somera torre cuadrangular que se remate en chapitel. Elemento especialmente reseñable es la portada principal, trabajo de gusto renacentista formada por un doble arco escarzano, franqueado por dos finas pilastras, con adornos de grutesco. Como rango de mayor originalidad destaca la inscripción epigráfica, de intención decorativa, que cubre todo el arco exterior, desarrollado en grandes caracteres en latín que interpreta la mediación del apostar San Andrés ante Dios.
A.E.A
ALIA.
Es un pueblo de la provincia de Cáceres, Comunidad deExtremadura, situado en extremo suroriental de la provincia, limita con las provincias de Toledo Y Badajoz, y comprende la villa del mismo nombre, y las pedanías de La Calera, Pantano de Cíjara y Puerto del Rey .
El núcleo urbano se encuentra dentro de la Comarca de las Villuercas, siendo la localidad más cercana Guadalupe. Dista 145 km. de Cáceres capital. Su término tiene una extensión de 600 km/cuadrados y una de las densidades de población más baja de la región, solo 1,56 hab./Km/cuadrado, ya que en 2015 su población solo era de 936 habitantes.
Los principales ríos de los valles orientales del municipio son el río Guadarranque y su afluente el río Guadarranquejo. El Guadarranque desemboca en el pantano de Cijara, cabecera del Plan Badajoz.7 En la parte occidental del municipio, el río más importante es ALIA. es un municipio de la provincia de Cáceres, partido judicialel río Guadalupe. Todos estos ríos forman parte de la cuenca hidrográfica del Guadiana. Al noroeste del término se sitúan el río Ibor y sus primeros afluentes, de la cuenca hidrográfica del Tajo
HISTORIA.
Fue fundada en la Edad Media, en tiempos de al-Ándalus, y su nombre procede del árabe “Aliya” que significa "alta", quizá debido a que la población se halla situada sobre una colina.4 Cuenta con presencia de una notable arquitectura de estilo mudéjar. Fue conquistada por Alfonso IX.
En 1756 El rey Carlos III concedió el título de villa en 1756. Durante toda la Guerra Civil Española, Alía fue el único municipio de la provincia de Cáceres que permaneció en territorio de la República.2
En tiempos de la revolución francesa la población de Alía era de 422 vecinos y con 50 que comprendía la pedanía de La Calera, en total comprendían 472 habitantes. En la villa había 4 alfareros, 12 tejedores de lienzos, 10 alafires, 7 zapateros, 1sastre y 12 molineros.
Alía perteneció hasta 1833 a la región de Castilla la Nueva, concretamente al partido de Talavera en la provincia de Toledo. Sin embargo, a la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Alía y Calera , y pasa a formar parte de la Provincia de Extremadura quedando desde 1834 integrada en Partido Judicial de Logrosán8 que en el censo de 1842 contaba con 570 hogares y 3122 vecinos.
Durante la edad contemporánea, Alía fue la única localidad de la provincia de Cáceres que permaneció durante toda la guerra civil en poder de La República. Al producirse el levantamiento militar en 1936, el pueblo siguió la suerte de la provincia, uniéndose al mismo; sin embargo, la aparición en la zona de la Columna Fantasma del capitán Uribarri, hizo que cambiara de manos.
En el mes de agosto de 1938 fue ocupado por las tropas nacionales en el curso de una operación secundaria llevada a cabo por el ejército del centro, que culminó en la conquista de la Bolsa de la Serena.
Terminada la guerra, la autoridad militar instruyó diligencias contra los que no lograron escapar del país, y un total de 27 vecinos del pueblo encartados en aquellos sucesos, fueron fusilados en las tapias del cementerio de Alía a las 10 horas el día 28 de agosto de 1942, bajo la orden de teniente coronel de la Guardia Civil, Manuel Gómez Cantos, máxima autoridad militar en Extremadura.
POBLACIÓN.
A lo largo del siglo XX la población ha oscilado entre los tres mil y los cuatro mil habitantes. A partir de 1940 comenzó a crecer la población, hasta llegar a su punto más alto en 1950.
Los saltos migratorios más importantes se produjeron entre 1966-1970 con la perdida del 28,4% de la población. En la década de los 1980 el municipio se estancó. población, con un escaso saldo migratorio negativo de -6,1%.
En 1986 contaba con 2057 habitantes, con una densidad de población de 3,4 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que en el año 2000 la tendencia a la baja se acentuó aún más, con un censo que apenas alcanzaba los 1371 efectivos demográficos. La evolución demográfica década a década desde 1900 se resume en la grafica adjunta.
ARQUITECTURA CIVIL.
La arquitectura urbana está formada principalmente por casas que suelen ser de planta baja y una planta de piso. A consecuencia de la climatología estas casas se han adaptado a ella construyendo un patio o "corral" interior para así poder soportar el calor veraniego, además todas las paredes están pintadas de blanco para evitar mucha atracción solar.
Otro ejemplar de la arquitectura civil que se halla en esta villa es el edificio nombrado el Silo. Este edificio se encuentra en perfecto estado de conservación y aunque en la actualidad el Silo no tiene ninguna función si la tuvo en tiempos pasados donde era destinado al almacenamiento del trigo y otros cereales.
ARQUITECTURA RELIGIOSA.
Ermita Virgen de la Concepción.
En la dehesa nos encontramos con una singular construcción en la que destaca su frontal compuesto de arco de medio punto flanqueado por dos alargadas ventanas. Un pequeño soportal guarece la entrada y tres ventanales rematan el conjunto dándole una vistosidad irrepetible. En la fiesta del 1 de mayo los alianos se dirigen a esta romería montados a caballo.
Ermita San Isidro.
Junto a la piscina municipal hallamos la ermita de San Isidro, esta construcción es de planta rectangular, con un tejado de madera a doble vertiente, en ambos laterales del edificio observamos dos oberturas de arco ojival. La entrada de arco de medio punto esta guarecida por un pequeño portal.
Templete Virgen de la Concepción.
Este templete dedicado a la Virgen de la Concepción está situado en la carretera de Extremadura dirección a Guadalupe a 3km aprox. de la villa de Alía. Este templo se caracteriza por sus oberturas de arco de medio punto sustentadas por unas columnas. La Virgen está representada en un mosaico de azulejos enmarcada por una peana de piedras.
FIESTAS. Las candelas, el 2 de febrero. Fiesta en honor de la Virgen donde la madrina y sus ayudantas preparan rosquillas.
GASTRONOMIA.
Los platos típicos del municipio derivan del cerdo y de la caza. Destacan la caldereta extremeña, el cabrito a la brasa y los venados, perdices y conejos. Las migas, el gazpacho y el revolado son otros platos importantes. En repostería hay roscas de candelilla, buñuelos, perrunillas, mantecados, encanutados, rosca candelaria, leche guisada, arroz con leche y buñuelos
A.E.A.
ALDEA DEL CANO.
Aldea del cano es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente a su área comarcar. Se encuentra situada en la antes carretera N-630, la que antiguamente era la Vía de la Plata de la que quedan algunos restos de ella, distando de Cáceres aproximadamente a unos 22 km.
Su término municipal tiene una superficie de 28,7 km2, y aunque son terrenos llanos están ocupados por grandes moles de piedra berroqueña y canchales.
En 15943 formaba parte de la Tierra de Cáceres en la Provincia de Trujillo. Muy cerca se encuentra el Castillo de Mayoralgo cuyos orígenes se remontan al siglo XIII
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Cáceres4 que en el censo de 1842 contaba con 220 hogares y 1205 vecinos.
POBLACIÓN.
Durante el primer tercio del siglo XX, la población de Aldea del Cano siguió un signo ascendiente, llegando alcanza su máximo histórico con 2.203 hab. en la década de los años 30. Sufriendo a partir de esa fecha una gran caída, sobre todo en las décadas de los 60 y 70 debido a la fuerte emigración que sufrió casi toda Extremadura.
Al terminar el siglo XX sus habitantes eran 785, comenzando el nuevo siglo, como termino el anterior con una fuerte caída de población, así en 2015 solo contaba con 667 habitantes, siendo su densidad de 23,8 hab/km2.
PATRIMONIO.
El edifico más singular de Aldea del Cano, es la Iglesia de San Martin, iglesia que destaca por la solidez que muestran sus muros de sillería y por su voluminosa torre que se adosa a los pies. La mayor parte del edifico es recorrido en el exterior por una cornisa decorada con bolas, elemento que se reitera en la portada de los pies y en la del lado de la epístola. Esta última se completa, adema con molduras góticas. Casi toda la obra data del siglo XVI.
El retablo mayor, es una obra discreta de estilo clasicista de los primeros años del siglo XVII, en la cual se alojan varias tallas entre la que destaca la del titular de la parroquia, San Martin. Cuenta además con otros dos retablos laterales de estilo rococó de mediados del siglo XVIII, ambos con diferentes esculturas policromadas de la misma cronología.
La Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, ha sido sucesivamente reformada, perdiendo casi por completo su carácter primitivo. Consta su reedificación de 1818 y otras intervenciones al largo del siglo XX. En el interior se conserva el retablo mayor de la primera mitad del siglo XVIII, recargados con distintos motivos decorativos, que albergan una escultura de vestir de Nuestra Señora de los Remedios.
FESTIVIDADES.
A.E.A.
ALCONERA.
Alconera es un municipio de la provincia de Badajoz. Se sitúa en las inmediaciones de Zafra, en dirección a Burguillos del Cerro. Pertenece a la comarca de Zafra - Río Bodión y al Partido judicial de Zafra. Su término tiene una extensión 32,5 km2 y dista 85 km. a la capital de la provincia.
El municipio se sitúa a una altitud de 516 mts. Siendo el accidente topográfico más relevante la Sierra de Castellar, cuyo punto culminante alcanza los 653 mts de altura.
El clima de Alconera, es mediterráneo. Existiendo pues unas grandes irregulares térmicas. El mes más frio es enero con 7,5º de madis y el más caluroso julio, con una temperatura media de 25º.
POBLACION.
La población de Alconera fue en constante crecimiento durante la primera mitad del siglo XX, pues si al comenzar el mencionado siglo contaba con 1.143 habitantes, en 1950 su población alcanzo los 1839, siendo el censo de aquel año, su máximo histórico. A partir de la década de los 50 su población comenzó a disminuir notablemente, como consecuencia de la fuerte emigración que sufrió casi toda Extremadura durante las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado. Al comenzar el siglo XXI su población era de 731 habitantes, habiéndose detenido algo el proceso emigratorio, ya que en 2015 sus habitantes eran 747, lo que suponía una densidad de 22,7 hab/km2 casi igual que la media de la región.
PATRIM0NIO.
El edificio de mayor interés artístico, es la Iglesia de San Pedro de Verona, situada en la Plaza de España. Se trata de una obra de proporciones regulares con nave de cuatro tramos, cabecera cuadrangular y capillas laterales en forma de cúpulas. Esta toda blanqueada dándole a la misma una exaltación especial. En el exterior y como continuación a unas de sus cabeceras, se encuentra un sencillo pero bonito saliente campanario, donde están instaladas las campanas.
FIESTAS.
El patrón del pueblo es San Pedro de Verona, cuya festividad se celebra el 29 de abril. El santo está coronado con un cuchillo, pues, al parecer, fue ese tipo de arma la que le provocó la muerte.
Según se cuenta en su biografía, Pedro Mártir de Verona fue un fraile dominico que vivió en el siglo XIII, y que fue nombrado por el Papa Inquisidor General de Milán. Confundió de tal modo a los herejes con sus predicaciones, que terminó siendo asesinado en un camino por un sicario que le hundió un cuchillo en el cráneo y le clavó una espada en el pecho. Antes de morir el santo alcanzó a escribir en el suelo "Credo in Deum" con su sangre.
El día de su festividad se practica una especie de paso militar en su honor formado por tres jóvenes del pueblo, siendo una tradición altamente arraigada.
A.E.A.
ALCOLLARÍN.
Alcollarín es un municipio de la provincia de Cáceres perteneciente a la comarca de Logrosán, con un término municipal de 79,9 km2 y que dista 82 km a la capital de la provincia.
El municipio se sitúa a una altitud de 310 mts. El relieve esta labrado sobre materiales pizarroso y graníticos, cuya descomposición da lugar a suelos franco-arcillosos y franco-arenosos de pequeña profundidad y escasa retención de la humedad. Su término esta atravesado de norte a sur por el rio Alcollarín, afluente del Ruecas.
Su clima es mediterráneo, la temperatura anual es de 17,1º; siendo los inviernos moderados con una temperatura media de 7,8º y el verano caluroso, siendo el más cálido el mes de julio con una media de 29,7ºC.
HISTORIA.
Orígenes.
Según la creencia popular, el origen del pueblo tendría dos orígenes distintos. Uno de ellos lo haría proceder de una "Venta del Collado", que de una forma lingüísticamente imposible habría evolucionado hasta convertirse en "Alcollarín". De dicha venta que habría estado en el cruce entre el río y el camino a Guadalupe habría surgido el pueblo al irse estableciendo gente a su alrededor.
Otra creencia lo haría nacer a partir de gente que se habría establecido alrededor de una iglesia que mandó hacer Diego Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro, que se estableció allí y mandó hacer también un palacio.
Sin embargo, ninguna de estas leyendas tiene la más mínima credibilidad, por los siguientes motivos:
Existe documentación del 17 de abril de 1353, del Archivo de Trujillo, que reza lo siguiente: «con el exido de la Sarca e con el monte de Alcollaryn e por el portechue-lo de Cifuruela...», estando dicha Ciferuela cerca de la Sierra de Pedro Gómez, como se llama actualmente el monte donde nace el río Alcollarín de modo que este río toma el nombre del monte donde nace, cuyo nombre cambió más adelante. Y de dicho río proviene el nombre del pueblo que se asentó allí en la posición estratégica del cruce entre el río y el camino por el que la gente iba desde Mérida hasta Guadalupe.
Además, está la evolución imposible de "Collado" a Alcollarín. Una etimología más creíble sería considerar que "Al-" sería el artículo árabe, e "-in" la terminación plural que en árabe clásico corresponde al genitivo, pero dialectalmente equivalía al nominativo. Collar podría ser una raíz mozárabe, no necesariamente árabe, tal vez "collado". De modo que éste habría sido el "Monte de los Collados", es decir, las colinas o las cañadas.
Edad Moderna.
Por otro lado, también hay en Trujillo documentación del siglo XV o XVI que habla de cuando, existiendo ya el pueblo, llegó Diego Pizarro y estableció cerca del pueblo una iglesia que mucho después quedaría dentro de éste y un palacio que aún hoy día está distante del pueblo, y de cómo la gente del pueblo nunca quiso a esos nobles que había allí pues vivían mucho mejor que ellos. Mas, aunque no hubiera esta documentación, no era creíble que unos nobles se establecieran en medio de la nada en un palacio e hicieran una iglesia para nadie y posteriormente se estableciera la gente alrededor de estos.
Una sobre elaboración de la leyenda sitúa la Venta del Collado cerca de la Plaza de la Cañá, pues viendo la forma de las calles se ve cómo éstas han ido creciendo a partir de dicha plaza, y a este dato añadieron el de la Venta, que, si bien puede que alguna hubiera, el nombre del pueblo no viene de ella.
En 15941 formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo.
Edad Contemporánea.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán2 que en el censo de 1842 contaba con 80 hogares y 438 vecinos.
ARQUITECTURA.
Uno de los edificios más interesante, es la Iglesia de Santa Catalina, y aunque a lo largo de su historia ha sufrido múltiples reformas, conserva alguno de sus rasgos primitivos, como la portada ojival, la torre y los arcos apuntalados que dividen los distintos tramos de la nave, además de su ábside semicilíndrico cubierto con bóveda de horno (cuarto de esfera). Todos estos elementos son característicos de los últimos años del siglo XV y primeros del XVI, coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos.
Los añadidos modernos se centran en la cubierta, así como en la incorporación de las dos naves laterales y otros cuerpos adosados. La torre es el elemento más notorio, está fabricada con sillería bien cuadrada y se remata con cornisa balaustrada, ya de pleno siglo XVI.
Otra construcción interesante es el Palacio de los Pizarro-Carvajal, aunque se halla en estado ruinoso. Los blasones de estos linajes destacan en su fachada y parecen corresponder a los últimos años del siglo XV o principios del XVI. A esta misma etapa corresponden los elementos más antiguos del inmueble, ya que se tiene constancia de que Cristóbal Colon fue primer señor de la Villa y que al menos en 1507 ostentaba la titularidad.
El edificio es de planta cuadrangular, con tras pisos, en cuyos muros se abren distintas ventanas adinteladas y algunas aspilleras, lo que junto a los matacanes que se encuentran en un lateral viene adelantar el carácter defensivo de este tipo de mansiones señoriales extremeñas.
POBLACION. Además de la localidad de Alcollarín, el municipio cuenta con un poblado de colonización, Fernando V, situado a 10 km del pueblo y enmarcado entre el canal de Orellana y el río Ruecas.
Durante la primera mitad del Siglo XX la población aumento notablemente pasando de los 867 habitantes que contaba a comenzar el siglo a los 1.141 habitantes en 1960, alcanzando su máximo histórico. A partir del 1960 la población comenzó a disminuir como consecuencia de la terrible emigración que sufrió Extremadura durante la década de los 60 y 70. Al terminar el siglo XX su población había descendido a los 352 habitantes, comenzando el nuevo siglo con la misma tónica, ya que en el 2015 solo tenía 256 habitantes, lo que conllevaba una densidad de 3,38 hab/km2, una de las más baja de Extremadura.
FIESTAS LOCALES.
Creadas por D. Santos Carrasco para homenajear a los emigrantes. En el marco de dichas fiestas, en el patio de armas del palacio Pizarro-Carvajal, se interpreta la obra original de los hermanos Prudencio y Manuel Ángel Martín Barrado - "El Conde de Alcollarín" -, estrenada por el grupo "Farándula" en agosto de 2008.
ALBALÁ.
Albalá es un pueblo de la Provincia de Cáceres, perteneciente a la Comarca de Cáceres y a la Mancomunidad de “Sierra de Montánchez”. Con una extensión de 38 Km2, dista de la capital de la provincia 43 km.
Su término tiene una topografía irregular por estar situado en el punto de encuentro entre la penillanura cacereña y la Sierra de Montánchez, alcanzando su máxima altitud en la Cabeza Porquera con 536 mts.
HISTORIA.
Edad Media. En 1229 el rey castellano-leonés Alfonso XI conquista el castillo de Montánchez para cederlo al Gran Maestre de la Orden de Santiago. Después se aprueba la división de términos que dará origen a la construcción de las catorce aldeas extramuros del castillo que formarán los pueblos dependientes de la Encomienda de Montánchez de la que Albalá forma parte.
A partir de 1250 se delimitan los términos y a Albalá le corresponde una superficie de 38 km² situados en un llano despejado. Limita al norte con la localidad de Torremocha, al este con Valdefuentes, al sur con Montánchez y al oeste con Alcuéscar. Las primeras casas del pueblo fueron construidas con piedras de granito de la zona, con una planta sin chimenea en el tejado, alrededor de la ermita dedicada a los santos patronos Joaquín y Ana, formando una plaza pública cuadrada. Las fachadas tenían un portal de entrada de arco de medio punto de estilo románico. El humo del fogón del interior salía por el techo, separando varias tejas. A finales del siglo XVIII, se comienzan a construir las casas con chimenea.
Edad Moderna. Desde la Reconquista, la comarca fue administrada por los maestres de la Orden de Santiago que tenían todas las competencias para organizar la actividad económica, política, laboral y religiosa de los ciudadanos. El Concejo municipal se reunía periódicamente en la ermita bajo la presidencia de los curas párrocos titulares para tomar sus acuerdos hasta la construcción de la Casa Consistorial en 1780.
En 1791 el Ayuntamiento informa al interrogatorio que envía el gobierno del Conde de Floridablanca que resumidamente viene a decir lo siguiente : Hay en este pueblo 970 habitantes distribuidos de la forma siguiente, 230 labradores, 94 jornaleros menestrales, 30 viudas, 11 pobres y 5 clérigos. También tiene una dehesa denominada «Deshilla» propiedad el marqués de Castel Moncayo, una Ermita, una Iglesia Parroquial, seis Cofradías con sus respectivos Alcaldes, Mayordomo, Diputados y Cofrades, el Cura Párroco titular se elige por oposición en propiedad, un Cirujano que hace las veces de Matrona, el correo viene a través de la Estafeta oficial de Montánchez donde se encuentra el Médico, las medicinas se surten de la Botica existente en el pueblo próximo de Alcuéscar, un Pósito-Ayuntamiento con capacidad de almacenar 300 fanegas de grano de cereales y las enfermedades más comunes están registradas como fiebres de estío. Pero desde la tercera década del siglo diecinueve con motivo del reparto de los terrenos de Zafra y Quebrada, cuenta con dos dehesas boyales del común denominadas «La Carretona y Encinar», con una extensión de 1.420 fanegas de encinas, monte bajo, pastos y valles con tierra fértil de labranza.
Por decreto de la Iglesia Católica de 1797 los territorios de la Orden de Santiago se dividen en dos prioratos, el de Santiago de Uclés y San Marcos de León, que fueron elevados a la dignidad de obispados. Albalá pasará a depender del segundo, con sede en el partido de Llerena y más tarde se trasladará a la capital de Badajoz. Esta situación se prolongará hasta la publicación del nuevo decreto de la Iglesia de 25 de noviembre de 1958, por el que los catorce pueblos del Arciprestazgo de Montánchez, incluido Albalá, pasan a depender de la nueva diócesis de Coria-Cáceres.
Edad Contemporánea. Al finalizar la primera década del Siglo XIX, bajo el reinado de Napoleón I, los habitantes de Albalá sufrieron la ocupación del ejército francés desde el 16 de mayo de 1809 hasta el 10 de julio de 1812 que fueron liberados por el combinado de tropas aliadas anglo-españolas y portuguesas leales al rey Fernando VII en el exilio. Dos días más tarde, en la iglesia parroquial, el Ayuntamiento en pleno, curas, párrocos y vecinos varones mayor de edad, juran la primera constitución española aprobada el día 19 de marzo por las Cortes de Cádiz, dando comienzo la nueva etapa constitucional española en esta localidad.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Montánchez, y que en el censo de 1842 contaba con 450 hogares y 2465 vecinos.
Bajo el reinado de Isabel II, en 1839, aumenta la población, y el número de casas alcanza la cifra de 438. La riqueza agrícola y la ganadería también mejoran con mayor producción de trigo, centeno y garbanzos, vino y aceite de oliva. Se recogen bellotas de encina y alcornoque para el engorde del ganado. La industria también mejora con 16 tenerías de curtir pieles. Varios talleres de paño pardo del país, cardado por hombres e hilado en tornos por mujeres y niñas, 6 tahonas de pan y un molino de aceite con capacidad de una producción anual por cosecha de 1.444,366 reales de vellón.
A mediados de siglo con motivo de la desamortización de los bienes de la Iglesia y cofradías mediante subasta pública a favor de la hacienda del Estado, se abre paso una nueva clase social de sin títulos de la antigua realeza denominados terratenientes y propietarios que van adquiriendo cada día más tierras y casas, pasando a controlar la política local el estar en sus manos la mayor parte de la agricultura, ganadería y la industria, perdiendo el clero la influencia que tuvo hasta finales del antiguo régimen.
POBLACION.
A comienzo del siglo XX, Albalá tenía una población de 2.609 habitantes, población que fue aumentado durante la primera mitad del mismo, hasta alcanzar en 1960 su máximo histórico con 3.616 hab. Comenzado durante esa década y las siguientes su gran declive poblacional debido a la fuerte emigración que sufrió casi toda Extremadura, terminan el mencionado siglo con poco más de 850 habitantes. Y comenzando el XXI también perdiendo población, como lo demuestra que en el 2015 tuviera solo 730 habitantes.
ARQUITECTURA.
El edificio más singular es la Iglesia de Santa María Magdalena, una construcción de una sola nave, con cabecera plana. Se cubre con bóvedas de crucería, siendo la más rica la de la capilla mayor.
A los pies se encuentra el Coro, que está sostenido0 por tres arcos de medio punto realizados en cantería. El material utilizado en su construcción fue mampostería. Al exterior permanecen los contrafuertes que sostiene las Bóvedas. Según Madoz, fue fundada en 1420.
FESTIVIDADES.
El siguiente domingo de agosto, después del día 15, se celebran fiestas locales en honor de San Joaquín.
En Navidades se celebran las denominadas Tablas de Albalá, mientras que en "los Carnavales" se celebran corridas de gallos.
Además se celebran dos romerías: la del Salor, el primer domingo de mayo (como si del Día de la Madre se tratara, tras una misa y procesión en la ermita del Salor, y la jira, el domingo de resurrección, antes el lunes de pascua. En ambas romerías se degustan y comparten viandas en la "Dehesa Carretona", una de las dehesa boyales de Albalá y se baila al son de las orquestas populares, bajo las encinas.
A.E.A.
AHIGAL.
Ahigal es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente al partido judicial de Plasencia, y a la Mancomunidad de Trasierra, distante 115 km. de la capital de la provincia.
Situada entre los embalses de Valdeobispo y el de Gabriel y Galán. Limita con los términos de Palomero, Santibáñez el Bajo, Guijo de Granadilla, Valdeobispo y Oliva de Plasencia.
El origen de la serie de nombres de lugar “Ahigal” es un topónimo vegetal. Figal vive como apelativo en Asturias: la figal es la higuera; se conservan abundantes formas La Figar, La Figal o Figares en la toponimia asturiana. En la evolución desde La Figal a Ahigal se ha producido una segmentación errónea del artículo. En cuanto al apodo de los habitantes de este pueblo es paletos, ya que hubo una revolución contra los Duques de Alba a la que se unió el pueblo y como otros tantos perdieron, por lo que se les condenó a pagar 100 palas de trigo al año a los Duques y es por ello por lo que hoy día se los conoce como paletos.
POBLACION.
Como se puede observar en el gráfico adjunto, la población del Ahigal aumento durante la mitad del siglo XX, pasando de los 1768 habitantes que tenía al comenzar el siglo, hasta alcanzar su máximo histórico de los 2.552 de 1960, comenzando a partir de esa fecha un declive poblacional motivado por la fuerte emigración que sufrió Extremadura durante la década de los 60 y 70 principalmente. Al terminar el mencionado siglo, su población apenas alcanzaba los 1500 hab., siguiendo perdiendo población durante la primera década del XXI, ya que en 2015 solo tenía 1421 hab., lo que suponía una densidad de 27,92 hab/km2, densidad algo superior a la media de la Región.
ARQUITECTURA.
La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, es el edificio más destaco de la localidad. Fue construida en el siglo XVI y presenta dos partes bien diferenciadas: la cabecera, cubierta con bóvedas de crucería y la nave de menor altura, cuya cubierta se sustenta sobre arcos de diafragma.
La torre es del siglo XVII y está ligeramente separada del cuerpo de la Iglesia; tiene planta rectangular y se construyó íntegramente de sillería, rematándose con una espadaña a la que se accede a través de angosta escalera de caracol.
En el interior se puede contemplar, el Retablo Mayor, que es de estilo barroco del tercer cuarto del siglo XVII, aunque fue dorado a comienzo e la centuria siguiente.
También se conservan en la población varias ermitas, que testimonian su acervo religioso y cultural. La del Santo cristo de los Remedios es la mejor conservada; fue construida a principios del siglo XVIII y sustituyo al primitivo edificio del siglo XVI. Consta de una nave y cabecera con cúpula de media naranja; a los pies se levanta una pequeña espadaña, sobre la portada, la cual esta procedida de un pequeño pórtico. En su interior destaca un retablo barroco de mediados del siglo XVIII, en cuyo único cuerpo se aloja una interesante talla del Cristo Crucificado, obra del principio del siglo XVII, a la que se profesa una gran devoción en la localidad.
La Ermita de Santa Marina es más pequeña que la anterior, Se trata de un sencillo edificio de base cuadrangular, cubierto con cúpula semiesférica, también datable de comienzo del siglo XVIII.
Los Santos Mártires es una sencilla construcción que mantiene su carácter popular. Al Igual que la bella Cruz Renacentista de granito que se conserva en las inmediaciones de la población, labrada en el año 1557.
FESTIVIDADES.
"Santos Mártires", 21 de enero; "San Blas", 3 de febrero; Carnavales; Lunes de Pascua, Romería en Honor a Santa Marina; "San José Obrero", 1 de mayo; "Feria de San Isidro", 15 de mayo; "Santa Rita", 22 de mayo; Noche de los Zajumerios, 24 de junio; "Ferias de septiembre", el 25 de septiembre; "Fiestas del Stmo. Cristo de los Remedios", el 4 de octubre; "La Chiquitía", el 1 de noviembre.
A.E.A.
ACEITUNA.
Aceituna es un municipio de la provincia de Cáceres, Se sitúa al norte de la provincia, en la mancomunidad del Alagón, siendo lugar de paso obligado entre Montehermoso y las principales localidades de Trasierra.
Con un término municipal de 40 Km2, limita al norte con Santa Cruz de Paniagua, al sur con Montehermoso, al oeste con Pozuelo de Zarzón y al este con Santibañez del Bajo y Valdeobispio.
Está situada en una pequeña eminencia con exposición al sur, ya que a su oeste están situadas las Sierras de Trapilavado y Dios Padre.
Todas las aguas de Aceituna van a parar al río Alagón, que marca el límite de los términos municipales de Aceituna y Valdeobispo.
Los arroyos más importantes que pasan por el término municipal de Aceituna son los Arroyos de Aceituna y de la Higaleja y la Ribera del Bronco.
Al sur del término municipal se encuentra el embalse de San Marcos, en el arroyo de Aceituna. El otro embalse del pueblo es el embalse de Valdeobispo, en su límite con Valdeobispo.
En el término hay además varias lagunas, como la Laguna Maruguero, la Laguna Nueva, la Laguna del Manzano, la Laguna Chavarcón, la Laguna Chica, la Laguna de los Tejares, etc.
NATURALEZA.
Aceituna cuenta con una destacable dehesa de 775 ha, a la que se accede por la carretera vecinal que va a Santibáñez el Bajo. En la flora del municipio destaca el roble melojo, especie única que puebla toda la Dehesa, aunque se ha repoblado recientemente de alcornoques.
En cuanto a la fauna, en Aceituna hay una zona LIC, ya que habita en ella linces ibéricos. También hay cigüeñas y se ha detectado un nido de cigüeña negra. En las charcas existentes habitan tencas, truchas y carpas. Además, en la dehesa hay una importante cabaña de ganado vacuno y ovino.
HISTORIA.
Durante las continuas labores agrícolas realizadas por lugareños de la localidad de Aceituna, se han venido hallando diversos útiles pétreos, como hachas (piedras del rayo), puntas de flecha cuarciticas, molinos barquiformes, etc., lo cual nos traslada sin duda a períodos históricos de varios siglos atrás. J.Rio-Miranda estudió en la década de los 70 y 80, distintos lugares dentro del amplio territorio del municipio. Destacando uno en concreto donde aún se veían distintos restos de muros, que confirmaban la presencia de un núcleo de construcciones correspondiente a época romana. El lugar es conocido como “Los Monesterios”, donde in situ, se perfilaba distintas señales en superficie de una villa romana de tipo rural, la superficie construida puede algo más de los 1000 m² de regulares dimensiones, y que en uno de sus lados conserva enterrado un ábside circular, así como distintos muros dentro de la construcción posiblemente correspondan a las distintas estancias de la villa.
Algunas monedas, molinos circulares, tegulae, cerámicas sigillatas y comunes, han permitido establecer una fecha que nos sitúa entre mediados del siglo I y finales, del siglo IV, aunque con algunas reservas, creemos que las ruinas de estas edificaciones, bien pudieran haberse reutilizado en fechas posteriores.
Aunque son pocos los vestigios catalogados en Aceituna, debemos incluir, el hallazgo de un ara votiva, dedicada a una deidad de raíz indígena. Este hallazgo fue dado a conocer en 1950 por A. Sánchez Paredes.
Conocimos esta ara, en una casa particular en Aceituna, en la década de los 80, y la lectura que se tomó en aquel tiempo fue:
BELLO/NAE/VRV/VALS
Su traducción podría ser: A la diosa Bellona. Uru(cius) V(otum)a(nimo)L(ibens)s(olvit)
Verucio (del que hay otro testimonio en Cáceres) dedica este monumento (ara votiva), a esta deidad BELLONA, posiblemente por algún agradecimiento de salud.
PETRA NOTATA Otro hallazgo de cierta relevancia, fue dado a conocer por J.M. Domínguez Moreno en el periódico Hoy el 18 de mayo de 1983, , de una inscripción en roca de 2,6 m de longitud y a escasa altura del suelo, donde bajo el reinado de Vespasiano (fundador de la dinastía Flavia), y por sentencia judicial se gravaron dos inscripciones rupestres, estableciendo situaciones territoriales a tres comunidades vecinas, o propietarios vecinos, por pleito desencadenado entes comunidades o propietarios, que delimitaban terrenos o paso de terrenos ubicados en los términos de Aceituna, y Montehermoso.
ACEITUNA: CAES•VES•P•F•RO•ET•DEP•IVDICATV Su lectura es: Caesar Ves•p•(asianus) f(ecit)•Ro(---) •et• Dep(---)•Iudicatu(m) Su traducción es: Bajo el mandado del emperador Cesar Vespasiano, se delimitan terrenos? o se establecen permisos de uso o paso ¿ a las comunidades RO, DEP Y OI, quizás estas iniciales no fueran de nombre de comunidades, sino iniciales de nombre (propietarios).
MONTHERMOSO: CAES•VESP•D•F•R•ET•O•I Su lectura es: Caesar Vesp(asianus)•D(epalationem)•f(ecit)•et• O(---)¿?•I(indicatum)
Contemporánea. Aceituna fue fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo. Constituyéndose como municipio en 1837, junto con el resto de los pueblos del señorío.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Granadilla, entonces conocido como Aceytuna4 que en el censo de 1842 contaba con 110 hogares y 603 vecinos.
POBLACION.
Como se puede observar en el gráfico adjunto, durante los dos primeros tercios del siglo XX, la población de Aceituna, siguió aumentado hasta el año 1970, que como consecuencia de la fuerte emigración que sufrió Extremadura durante esa década, comenzó a perderla. Si a comienzo del mencionado siglo contaba con 633 hab., en 1970 alcanzo su máximo histórico 853 hab. Terminado dicho siglo con 625, cantidad esta que ha permanecido casi constante durante los primeros años del XXI.
PATRIMONIO.
Lo más destacado de la localidad en el aspecto artístico, es la Iglesia Parroquial de Santa Marina, en la cual sobre sale su monumental cabecera fabricada con sillería y rematada con un ábside semicilíndrico. La nave, sin embargo, es de reducido volumen, ya que no se vio afectada por las obras de ampliación acometidas a mediados del siglo XVI.
En el interior se puede observar la diferente concepción espacial de estad dos partes del templo, ya que mientras la cabecera se cubre con una airosa bóveda de crucería, la nave se cierra con una estructura de madera que apoya sobre arcos de diafragmas.
Además de la Iglesia, existe en la población una pequeña edificación, denominada Ermita del Cristo, cubierta con una sencilla bóveda de cañón. La portada se realza con un sencillo pórtico flanqueado por dos columnas graníticas.
FESTIVIDADES.
En Aceituna se celebran las siguientes fiestas locales:
GASTRONOMIA.
La gastronomía de Aceituna está basada en los productos que da la tierra y el tiempo. En tiempo de matanzas se elaboran las morcillas de kiko y las liendrillas. También es típico en verano el gazpacho y el zorongollo. En bodas y celebraciones suelen ofrecerse buñuelos de miel y de azúcar, roscas fritas, flores con miel y bollos. El día de la romería del Cristo se reparten rosas bañadas en azúcar.
A.E.A.
ACEDERA.
Acedera es un pueblo de la provincia de Badajoz, perteneciente a la comarca de Don Benito, que dista 137 Km de la capital de la provincia.
Con un término municipal de 82,5 Km2, su terreno, por lo general, es ondulado con predominio de pizarras, salvo en la vega del rio Gárgaligas, donde se localizan las tierras de regadío.
En 1594 formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional de la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Puebla de Alcocer. En el censo de 1842 contaba con 68 hogares y 220 vecinos.
En el año de 1930 el ayuntamiento solicita la segregación del partido judicial de Puebla de Alcocer para incorporarse al de Villanueva de la Serena.
POBLACION.
Durante todo el siglo XX el aumento de la población de Acedera ha sido constante, no afectándole la bruta sangría emigratoria que furrio Extremadura en las décadas de los años 50 y 60 del mencionado siglo, pues si en 1950 contaba con una población de 531 vecinos, en 1980 alcanzo los 1.018 su máximo histórico, pues a partir de esa fecha comenzó a perder población, para llegar a 2015 con tan solo 816 habitantes, lo que suponía una densidad de 10,07 hab/Km2, muy inferior a la media de la Región.
MONUMENTOS.
De su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Jara, solo subsisten los dos tramos de los pies, ya que el resto fue destruido en 1.755 motivado por las sacudidas del Terremoto de Lisboa.
Se cubre con bóvedas de aristas. Sobre la portada principal hay un escudo del Obispo de Plasencia, D. Pedro Ponce de León, que permaneció en esta sede entre los años 1559 y 1773, fecha probable de construcción de la iglesia.
A.E.A
ABERTURA.
Es un pueblo perteneciente a la Provincia de Cáceres, perteneciente a la comarca de Logrosán, que dista 74 km a la capital de la provincia y su término municipal tiene una extensión de 62,7 km2, siendo este generalmente llano, con una altitud comprendida entre 380 y 430 m, teniendo al Esparragosa como la cota más alta. Los principales cursos de agua son los ríos Búrdalo y Alcollarín.
De su paso de los romanos por Abertura, nos queda la Ara Votiva, que fue encontrada en su término. En 1594 formaba parte de la Tierra de Trujillo. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio de la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán que en el censo de 1842 contaba con 200 hogares y 1096 vecinos.
POBLACION.
Como se puede observar en el gráfico adjunto, su población fue creciendo paulatinamente desde 1900 que contaba con 1.124 habitantes, hasta 1.950 que alcanzó su máxima población don 1.436 hab. A partir de la mitad del Siglo XX, como casi toda Extremadura, debido a la sangría emigratoria comenzó a perder población terminado el siglo con 512 hab. En 2015 sus habitantes eran solo 429, lo que suponía una densidad de 6,95Hab/km2, una de las más baja de la región.
PATRIMONIO.
Se conservan aun en el pueblo casas con las características de portadas con forma de frontón sustentado sobre ménsulas y pilastras, típica de algunos pueblos extremeños.
La obra más destacada de la localidad, es la Iglesia de San juan Bautista. Tiene tres naves y cabeceras mas estrechas, con ábsides poligonal. Esta última se cubre con bobada de crucería y la trama que le precede debió contar con tramo igual, de la cual se conservan aun las ménsulas de la esquina. El cuerpo de la iglesia, con sus tres naves se organiza con pilastras unidas longitudinalmente con arcos de medio punto, sobre cuya estructura descansa una cubierta moderna.
La portada principal, situada a los pies, ofrece un conjunto sencillo per de apreciable interés. Encima de la portada destaca una ventana geminada con arquillos tribulados. Todo el conjunto puede tratarse de los últimos años del siglo XV o primeros del XVI. Mal tarde se sucederán distintos añadidos, como la construcción de la capilla del lado de la epístola, con bóveda de crucería y con una inscripción que se fecha en 1610.
El retablo mayor es de estilo barroco, del primer cuarto del siglo XVIII. Los retablos laterales son churriguerescos y de menor interés, de la misma mitad del mismo siglo.
FESTIVIDADES.
91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto