Quienes Somos

Agrupación Extremeña de Alcorcón, es un colectivo cultural, filantrópico, democrático y sin ánimo de lucro que, basado en la libertad y la justicia, esta abierto a cuantas personas acepten los principios inspiradores de ésta.

Basados en estos principios, sus fines son:

Agrupar a extremeños y simpatizantes residentes en Alcorcón y en la Comunidad Autónoma de Madrid, que sientan, velen, protejan y defiendan todo lo que se relacione con la cultura, la ecología, la educación, el deporte, la sanidad, el voluntariado, y aquellos otros que tiendan a promover el interés general y social, siendo vehículo de solidaridad con los grupos más desprotegidos de la sociedad.
Extremadura

Agrupación Extremeña de AlcorcónC/ La Paz, 4 • 28924 Alcorcón. Tlf.: 91 611 14 07Email: agex.alcorcon[@]gmail.com

ALMENDRAL.

image001Pueblo de la provincia de Badajoz, situado en el límite oriental de la comarca de Llanos de Olivenza, a la que pertenece, al igual que al Partido judicial de Olivenza. Limita con las poblaciones: Torre de Miguel Sesmero, Nogales, Salvaleón y Barcarrota.

Su término tiene una extensión de 67,5 Km2, de suelos pardos y rojos que se sitúan sobre materiales graníticos pizarrosos y calizos del cámbrico. Su temperatura anual media es de 16º, oscilando entre los los 8º en el mes más frio hasta los 26 en el mes más cálido.

Dista 36 Km. de la capital de la provincia y en el año 2015 tenía una población de 1296 hab., siendo en consecuencia su densidad de 19,4 hab/Km2, inferior a la media de Extremadura.

HISTORIA.
Desde los tiempos íberos más remotos, pasando después por los periodos celtas, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos y arábigos, hasta mediados del siglo XIII, Extremadura sufrió violentas invasiones, acusados desplazamientos de sus primeros habitantes y sucesivas conquistas que la condujeron a un estado de inestabilidad y escepticismo que iba a proyectarse en el carácter de sus futuros habitantes. De todas formas, el carácter primitivo se fue perfilando y adquiriendo fortaleza e identidad propia con el paso de los siglos hasta que se consiguió cimentar una idiosincrasia regional que la ha llevado a perennizarse hasta nuestros días.

La esencia prehistórica de la Baja Extremadura está ligada a los diversos acontecimientos de que se tienen noticias desde las primeras invasiones orientales mediterráneas. Según los descubrimientos de añejos vestigios, se conjetura que Almendral estaba poblada por tribus primitivas de raza íbera, puesto que el territorio entre esta villa y Barcarrota, cuenta con una de las mayores concentraciones de sepulcros megalíticos[4] de la Provincia de Badajoz.
Posible asiento desde la época romana, los visigodos debieron de elevarla de categoría superior, puesto que en su antiguo emplazamiento, lugar conocido como la ermita de San Matías, han aparecido una serie de piezas visigodas de cierto valor arqueológico que se hayan actualmente en el Museo Arqueológico de Badajoz y en la ermita de Finibus Térrae.

La actual Almendral fue fundada por los árabes, a dos kilómetros del antiguo emplazamiento de la iglesia de San Matías, puesto que el asentamiento anterior habría sido arrasado por las fuerzas portuguesas cuando incursionaron en Extremadura después de la batalla de Aljubarrota.
En 1333, el rey Alfonso XI el Justiciero entregó la villa de Almendral, con todos sus términos y rentas, a Enrique Enríquez "el Mozo", señor de Villalba de los Barros y Justicia mayor de la Casa del rey, quien era bisnieto de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León.
Hasta el año1664 fue aldea dependiente de la ciudad de Badajoz, pasando con posterioridad al Señorío de Feria, del que era titular el Duque de Medinaceli, quien cobraba la mayor parte de las alcabalas y tenía derecho igualmente a elegir alcalde hasta 1811 que se produjo la abolición de los señoríos.

A finales del siglo XVIII la villa contaba con 388 vecinos cuya ocupación principal era el cultivo de la tierra, y el transponte de granos y lanas a Sevilla. Por esas fechas funcionaban en la localidad una fábrica de jabón, y un pósito que en 1790 tenía depositado 22000 reales en el Banco de San Carlos.
Las necesidades sanitarias eran atendidas por dos médicos dotados por el Ayuntamiento y un boticario, así mismo la educación se realizaba en una escuela de niños y un aula para niñas.

PATRIMONIO.
Castillo.
A 4 km. de Almendral en dirección a Portugal, está enclavado el Castillo de los Arcos. Fue construido 1474 por Lorenzo Fernández Figueroa, sobrino del primer Conde de Feria, después de que Almendral fuera donada por Enrique IV en 1465 al Señorío de Feria. Tuvo como misión defender la zona oeste del Condado de Feria del ataque de los portugueses y seguramente también hacer fuerte el lugar de Arcos frente al Concejo de Badajoz, que pretendía incorpóralo a su jurisdicción. García Laso de la Vega y Pedro Laso pretendieron a principio del siglo XVI el dominio de la fortaleza, siendo sitiada en 1523 por Pedro laso. Poe estas fechas debió construirse el recinto exterior del noroeste del castillo

Consta de una torre rectangular muy arruinada, envuelta en un recinto también rectangular, que tiene un cubo circular en cada esquina. Sufrió modificaciones en el siglo XVI, siendo la más destacada la sustitución del torreón del noroeste por el actual, en forma de casamata, y la adición de la tronera al torreón del suroeste.
Se conserva el foso en la parte sur y oeste, habiendo desaparecido en las restantes. Su profundidad y dimensiones eran un grave obstáculo para el enemigo, convirtiéndose en un elemento defensivo de gran importancia.

En la construcción se empleó piedra de regular tamaño asentada con cal para los muros y ladrillos en los revecos de las ventanas y en algunos elementos decorativos. La ventana de la fachada oriental tiene decoración de ladrillo en su parte superior y dos baquetones laterales enmarcándola. En esa fachada han sido enlucida con cal todas las juntas de la piedra, presentado un aspecto diferente al resto de los muros. Los recercos de la ventana del costado oeste son también de ladrillos, al igual que él, inciso del muro de revelín.

En el acceso principal existen dos escudos, uno con los cincos hojas de higuera de los Figueroa y el segundo, supuesto al anterior e impidiendo su visión, con el león rampante que forma parte del escudo de los Manuel.
En el interior, se puede observar el arranque de los muros de la Torre del Homenaje, que hoy no existe, y posible resto del aljibe. Entre muros del este el muro de la torre del Homenaje existen edificaciones en uso que impiden ver totalmente lo que pudo ser el interior de la fortaleza.

Ntra. Sra. De Finibus Terrae.
Dentro de la misma localidad, tenemos la Iglesia de Ntra. Sra. De Finibus Terrae, reducida sobre lo que fue su volumen inicial también mudéjar. Perteneció al convento de las Agustina que se trasladó a Badajoz por 1179. Internamente tiene tres naves separadas por pilares octogonales sobre los que cabalgan arcos apuntalados. Ante el actual presbítero, en lugar de pilares hay dos columnas de mármol con cimacios visigodos. Las naves cubiertas con bóveda, originalmente se cubrieron con madera y a mayor altura. El presbítero original detrás del nuevo, es semicircular y con un tramo rectangular. Tenía pinturas medievales sobre las que se realizó un retablo barroco. En la puerta de entrada, gótica hay reutilizadas varias impostas visigodas. El edificio se puede situar entre finales del XIV y principios de XV.

Iglesias de San Pedro y Santa Magdalena.
Situadas en la plaza del pueblo, la primera se inició su construcción gótica, como muestran las puertas principales y la del Evangelio, siendo por el contrario renacentista la del lado de la Epístola. El interior es una nave cubierta con bóvedas de crucerías en dos tramos. La capilla mayor, poligonal tiene bóveda nevada y de crucería en el primer tramo. Los dos retablos de la iglesia son barrocos. La Iglesia de Santa Magdalena es de construcción gótica tardía. Tiene tres naves separadas por pilares cilíndricos sobre los que descansa arcos apuntados. Se cubren estas bóvedas de cañón y la capilla de la sacristía con bóvedas de crucería. A la derecha se encuentra la capilla de San Mauro, con una lápida que alude a su enterramiento. Los retablos de la capilla mayor y de San Mauro son barrocos. La portada principal y la del Epístola son góticas, y la del Evangelio moderna.

Detrás de la Iglesia de la Magdalena, hay una gran casa llamada el “Antiguo Convento”, que en su interior conserva algunas pinturas populares de interés. En una estancia el techo se cubre con temas florales. En otra, es el muro el que esta pintado con conbinados florales que representan a las cuatro estaciones, y asi todas las estancias de la casa.

Convento de Roque Amador.
Está situado fuera de la población a medio camino entre Almendral y Barcarrota. Convento de frailes franciscanos levanto en al siglo XVI. En los siglos XVIII y XIX se documenta como enfermería y centro de estudio de Filosofía. Actualmente esta abandonado y amenazado de ruina. En el interior se pueden observar algunas pinturas religiosas de carácter popular
A.E.A.

Trujillo es una ciudad y municipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Ocupa una extensión de 649,53 km² en la que se incluyen los arrabales de Belén, Huertas de Ánimas, Huertas de la Magdalena y Pago de San Clemente además de fincas y dehesas que rodean la ciudad. Con 9558 habitantes en 2014, es el sexto municipio más poblado de la provincia. Trujillo es la capital de la mancomunidad Comarca de Trujillo y del Partido judicial de Trujillo. Está comunicada con Badajoz y Madrid por la Autovía A-5, y con Cáceres por la Autovía A-58.

Trujillo ha recorrido todas las etapas de la Historia, desde poblado romano a ciudad medieval, lo que le ha servido para obtener los títulos de Ciudad Muy Noble, Muy Leal, Insigne y Muy Heroica. De 1528 a 1804 fue la única capital provincial de Extremadura, al ser la provincia de Trujillo la única provincia de la actual región.3 4 Aquí nacieron Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre se levanta en la Plaza Mayor, Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas, y otros muchos descubridores.

Su importancia histórica, su situación, su entorno natural y su gastronomía han hecho de Trujillo un importante centro turístico de Extremadura. De sus monumentos, algunos de ellos protegidos, destacan el castillo (antiguo alcázar árabe), la iglesia de Santa María la Mayor (siglo XIII) y los palacios de la Plaza Mayor. Además, en Trujillo se celebran dos fiestas de interés turístico regional, el Chíviri y la Semana Santa Trujillana,5 y otros eventos como la Feria Nacional del Queso y la Feria Agroganadera.

Plasencia es una ciudad y municipio español de la provincia de Cáceres, situado en el norte de la comunidad autónoma de Extremadura. El municipio, que no forma mancomunidad con los pueblos que le rodean, limita con poblaciones de cinco mancomunidades: Alagón, Granadilla, Jerte, Riberos del Tajo y La Vera. Físicamente, la ciudad se halla en la puerta de entrada al Valle del Jerte, a pesar de que oficialmente no pertenece al mismo.

El término municipal de Plasencia tiene una extensión de 217,94 km² y en el mismo se ubican tanto la ciudad de Plasencia como las entidades locales menores de San Gil y Pradochano.8 Según los datos oficiales del INE de 2014, el municipio tiene 40 892 habitantes, de forma que es el segundo municipio más poblado de la provincia y el cuarto de la comunidad autónoma. La ciudad es sede episcopal de su propia diócesis y capital del partido judicial nº4 de la provincia. Al ser la ciudad más poblada del norte de Extremadura, acoge diversos servicios del Estado y de la Junta tanto para la población que alberga como para la de un gran número de municipios vecinos.

Fue fundada como ciudad por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1186. Su establecimiento en el lugar se debía a razones de estrategia militar propias de la Reconquista, pues a escasos kilómetros de la ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León al oeste y con los musulmanes al sur. La frontera con los leoneses estaba marcada en esta zona por la vía de la Plata, una importante calzada romana que hoy se usa como ruta de senderismo. Hasta el siglo XIX, fue la capital del sexmo de Plasencia, comunidad que llegó a abarcar la cuarta parte del territorio de la actual provincia. Pese a no haber tenido más de veinte mil habitantes hasta el censo de 1960, en la ciudad han ocurrido acontecimientos importantes como la boda de Juana la Beltraneja en la Guerra de Sucesión Castellana y la iniciativa de compra del voto en Cortes que dio lugar a la creación de la provincia de Extremadura en 1653.

La economía del municipio se basa principalmente en el sector servicios, pues en la ciudad hay más de mil establecimientos comerciales. Es importante el turismo, pues su conjunto histórico está declarado bien de interés cultural y la ciudad cuenta con dos festividades declaradas de interés turístico: el Martes Mayor y la Semana Santa. La ciudad posee un campus universitario dependiente de la Universidad de Extremadura en el que se estudian cuatro titulaciones de grado, y a primeros del siglo XX el municipio llegó a tener su propia caja de ahorros, que luego sería el germen de Caja de Extremadura (actual Liberbank).

Mérida es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Extremadura y sede de sus instituciones de gobierno. Asimismo es la capital de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas, situada en el norte de la provincia de Badajoz. Es sede de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Mérida fue fundada por Roma en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos) de las legiones V Alaudae y X Gemina. La ciudad, una de las más importantes de toda Hispania, fue dotada con todas las comodidades de una gran urbe romana y ejerció de capital de la provincia romana de Lusitania. Tras las invasiones bárbaras, a partir del siglo V d. C., Mérida siguió siendo un importante enclave y llegó a ser capital de todo el Reino Visigodo de Hispania en el siglo VI. En el año 713 la ciudad cayó en manos musulmanas, en las que permaneció hasta su reconquista por los cristianos en 1230.

En reconocimiento a su pasado esplendor, en 1983 fue designada capital de la comunidad autónoma de Extremadura. Mérida se encuentra geográficamente casi en el centro de la región, atravesada por el río Guadiana y el río Albarregas y a 217 metros de altitud. El «Conjunto arqueológico de Mérida» fue declarado por la Unesco, en 1993, Patrimonio de la Humanidad, debido a su importante interés histórico y monumental. Económicamente, Mérida es una ciudad de servicios, con una creciente importancia en el sector industrial y un casi extinguido sector primario. Tiene el título de Muy Noble, Antigua, Grande y Leal Ciudad de Mérida.

Página 26 de 26

Dónde estamos ubicados

logo escudo asociacion extremeña alcorcon

Agrupación Extremeña de Alcorcón.

Calle La Paz, 4 • 28924 Alcorcon (Madrid)

Cómo venir: Localización

Contacta con Nosotros

91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Horario de atención

Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm


Síguenos en

Acceso

Registro

You need to enable user registration from User Manager/Options in the backend of Joomla before this module will activate.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto