BERZOCANA.
Berzocana es un pueblo de la provincia de Cáceres, situado en la comarca de la Villuercas, pertenecientes al Partido Judicial de Logrosan, cuyo término tiene una extensión de 133,3 km2 y a una distancia de 111 km a la capital de la provincia.
Hidrografía.
En el término municipal de Berzocana nace el río con nombre homónimo, que desemboca en el río Almonte. Además, existen muchos arroyos de menor importancia.
Clima.
Berzocana tiene un clima mediterráneo con inviernos suaves alrededor de 7 Cº y veranos calurosos que pueden superar los 27 Cº de temperatura media. Las precipitaciones suelen ser moderadas, concentrándose en primavera y otoño. En invierno se producen raras nevadas de escasa importancia. Como en la mayor parte de España se producen sequías cada un cierto periodo de tiempo, generalmente de 7 a 10 años, en los cuales las precipitaciones se reducen considerablemente.
Población.
Como se puede ver en el gráfico adjunto, la población de Berzocana se puede decir que tuvo una población constante durante la primera mitad del siglo XX, situándose esta en torno a los 1900 habitantes, comenzando a perder población durante la década de los sesenta y setenta, como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura durante aquellos años principalmente.
Al terminar el siglo XX su población alcanzaba solo los 594 habitantes, habiendo comenzado el nuevo siglo perdiendo también población, hasta llegar a 2015 con solo 461 habitantes y una densidad de 3,58 hab/km2, una de las más baja de la región.
Historia.
El rey Carlos I concedió a este pueblo el título de Real Villa de Berzocana el 30 de marzo de 1538, según consta en la Real Cédula conservada hoy en día en el Archivo Municipal.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 queda integrada en Partido Judicial de Logrosán.4 En el censo de 1842 contaba con 370 hogares y 2.027 vecinos.5
Patrimonio.
Tesoro de Berzocana.
Además de los abrigos naturales con pinturas rupestres catalogadas en la Edad de Bronce, el nombre de Berzocana se asocia también con el llamado Tesoro de Berzocana, fechado en la Edad de Bronce. Este hallazgo está compuesto por dos torques`de oro (aprox. S. VIII-VII a. C.) y una pequeña copa o patera de bronce batido, en donde estaban depositadas dichas piezas. Fueron hallados casualmente por Domingo Sánchez Pulido en la finca Los Machos propiedad de Urbano Montes Sánchez y, por Orden de 29 de mayo de 1963 fueron adquiridos por el Estado (BOE núm. 170 de 17 de julio de 1963). Desde 1964 se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.
Para el visitante interesado por la historia, la localidad cuenta con un Museo Arqueológico Municipal cuyo fondo es de unas 250 piezas en su mayor parte procedentes del yacimiento arqueológico tardorromano de "Cuesta Quemada" en la dehesa boyal Valhondo, consistente en una serie de restos de un establecimiento minero-rural y su correspondiente necrópolis.6
Patrimonio religioso.
Reliquias de San Fulgencio y Santa Florentina en la iglesia de San Juan Bautista.
Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Juan Bautista, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Logrosán.7
En fecha indeterminada del S. XIII, según la leyenda, un labriego encontró enterrado en un olivar (que desde entonces se denomina " olivar de los santos") en las faldas de la sierra que domina esta villa un sarcófago de alabastro (aliox) paleocristiano que contenía al parecer los restos de San Fulgencio y Santa Florentina, hermanos de San Leandro y San Isidoro de Sevilla. Probablemente fueron trasladados y escondidos allí en la época de la invasión de los árabes. En la iglesia de San Juan Bautista en esta localidad están depositados la mayoría de sus restos en un precioso relicario donado por el rey Felipe II. Dicha parroquia tiene además una magnífica torre de estilo mudéjar. Todo su conjunto fue declarado monumento histórico de interés nacional en 1977 (declaración 28/10/1977; BOE 28/10/1977).
Otros monumentos y lugares de interés.
Fiestas locales.
En Berzocana se celebran las siguientes fiestas locales:9
Gastronomía.
BERROCALEJO es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente a la Mancomunidad del Campo Arañuelo y al Partido Judicial de Navalmoral de la Mata. Con una extensión de 14,28 km2, dista 142 km a la capital de la provincia y 27 a Navalmoral.
FAUNA Y FLORA.
Las principales plantas que se crían son: encinas, jaras, tomillos, retamas, olivos, etc. Entre la fauna, se crían conejos, zorras, lagartos, culebras, jabalíes, cuervos, perdices, jilgueros, buitres, etc.
A nivel ornitológico, Berrocalejo ofrece una amplia oferta de diferentes ecosistemas que le hacen casi único en su género. Desde los llanos de Campo Arañuelo se observa en invierno la llegada de bandadas invernantes de avefrías, etc. Para pasar en primavera y verano a ver a los difíciles alcaravanes, sisones o gangas. En su pantano de Valdecañas llegan en invierno enormes bandos de ánsares invernantes, cormoranes, pato colorado y demás especies. En la época de primavera hay multitud de cigüeñas comunes, garzas reales, somormujos, ánades y otros.
En las zonas de ribera de los abundantes arroyos de temporada hay ruiseñores, currucas cabecinegras, mosquiteros y muchos más. En la dehesa y monte mediterráneo hay rabilargos, carboneros, abubillas, etc. En las cancheras hay roqueros, vencejos cafres, aviones roqueros entre otros. En su curso sobre el río Tajo se ven pájaros como martín pescador, cigüeña negra, garza real y más. Aunque no anidan en Berrocalejo, también se ve al buitre negro, buitre leonado y alimoche. Entre las rapaces más habituales destacan el milano real, milano negro, águila azor-perdicera, búho real y al elanio.
HISTORIA.
Desde su reconquista en el año 1085, Berrocalejo pasó a formar parte de la poderosa Comunidad de Villa y Tierra de Ávila, y de hecho perteneció a la provincia de Ávila hasta 1833. Tras la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional y es incluida en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Navalmoral de la Mata.4 En el censo de 1842 contaba con 130 hogares y 712 vecinos.
POBLACIÓN.
Como se puede observar en el grafico, en la primera mitad del pasado siglo XX, la población de Berrocalejo aumento notablemente, pasando de los 757 habitantes que tenía a comenzar el siglo, alcanzar su máximo histórico con 1073 habitantes al terminar la década de los cincuentas, para a partir de esa fecha empezar a perder población como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura durante las décadas de los 60 y 70, terminando el siglo XX con solo 126 habitantes, manteniendo una población estable durante los primeros años del nuevo siglo, como lo demuestra que en 2015 su población fuera de 125 habitantes y una densidad de 8,61 hb/km2,tres veces inferior a la media de la región.
MONUMENTOS.
Entre los monumentos mas interesantes sobre sale la Iglesia Parroquial, que es una notable construcción del siglo XVI, aunque ha sufrido bastantes reformas a lo largo del tiempo. Realizada con aparejos de cantería, presenta en su interior una sola nave dividida en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos que esta separados pro arcos rebajados, los cuales se apoyan en pilares adosado de pequeña altura.
El coro se alza sobre arco carpanel y se sitúa a los pies del templo. La cabecera es plana y de época barroca, con presbiterio que cubierto de cúpula sobre pechinas y decoración radial; la zona de altar se cubre con bóvedas de cañón con lunetos, y el retablo mayor es obra moderna del final del XIX.
La sacristía esta adosada al presbiterio, es obra del XVII y se cubre con bóveda de cañón. A los pies de la iglesia se alza la torre de sección rectangular, a la cual de acceder por una escalera interior de caracol.
También tiene Berrocalejo una hermosa ermita, en cuya portada principal reza una inscripción “Nuestra Señora de los Remedios 1797”. Es una fábrica barroca con nave única cubierta con techumbre de madera a dos aguas y dividida en cuatro tramos separados por tres arcos que apoyan en pilares adosados.
Festividades.
Las fiestas del pueblo están dedicadas a Nuestra Señora de los Remedios y se celebran el 8 de septiembre.10
Gastronomía.
Entre los platos típicos de Berrocalejo destacan el breve, la cachuela, las migas extremeñas, la caldereta de cordero y el cocido extremeño. También son típicos la tortilla, el revuelto y la sopa de espárragos.11
BERLANGA
Berlanga es un municipio de la provincia de Badajoz, perteneciente a la Mancomunidad de la Campiña del Sur y al partido judicial de Llerena. Con una extensión de 127,8 Km2, está situado entre Llerena y Azuaga, distando 133 km de la capital de la provincia.
HISTORIA.
La historia del hombre dentro del término de Berlanga la podemos comenzar en el Neolítico, pues hay una piedra basáltica encontrada en Los Carriles que podemos datar hacia el año 5000 a. C. aproximadamente. También se ha encontrado un vaso campaniforme en La Nava.
De época romana datan ánforas, lucernas, basas, una piedra sepulcral y posiblemente los cimientos del conocido como puente romano. Además, parece ser que las minas de plomo fueron explotadas ya por los romanos, sacando de ellas pequeñas cantidades de plata.
Durante el periodo árabe hay presencia musulmana en la comarca: Azuaga, Maguilla. En el término se han encontrado monedas. Probablemente un asentamiento en la zona.
Tras la conquista cristiana, la comarca de Reina pasa a la Orden de Santiago (1246). Berlanga no aparece en los documentos de la época. Tal vez existiera el núcleo poblacional, pero no puede ser probado con rigor científico.
Una hipótesis es que fue establecido como nuevo núcleo siguiendo el capítulo de la orden de Santiago, de 1275 y que vinieran a poblar Berlanga, gente de Berlanga de Duero (Soria). De ahí el topónimo y la devoción a Santo Domingo.
En 1494, según los libros de visita de la Orden de Santiago, Berlanga tenía 200 vecinos. Era ya una villa de relativa importancia, lo que nos hace pensar que llevaba consolidada un largo período.
Entre 1493 y 1539 emigraron a América 26 berlangueños.
En 1552 había 435 vecinos; en 1587, 480; en 1591, 557 (recordamos que se cuentan como vecinos únicamente los cabezas de familia, para esta época podemos multiplicar estos vecinos por un índice 4 o 5).
Felipe II pide facultad para vender “la villa de Berlanga, el lugar de Valverde y un cuarto de legua de Azuaga”. Para ello se hace un inventario del pueblo (que permanece en el Archivo Municipal de Berlanga), durante los años 1563, 64, 65, 66 y 67. La compra se hace efectiva el 15 de marzo de 1590, por la marquesa de Villanueva del Río, incorporándose este marquesado después a la casa de Alba, por lo que Berlanga pasó a dicha casa. Costó 60.378.027 maravedíes.
Dos documentos más nos dan un pleno conocimiento de la Berlanga del s. XVI: “Las Ordenanzas Municipales de la villa de Berlanga (1574)” y la “Regla Fundacional de la Hermandad de la Veracruz de la villa de Berlanga (1567). Durante el XVIII, Berlanga contaba con 1100 vecinos. Era uno de los núcleos más populosos de la comarca. El pueblo seguía bajo el Señorío de la Casa de Alba a la que pertenecían los diezmos de los frutos y productos, a excepción de los granos y semillas que eran de la Mesa Maestral de Santiago. La economía del XVIII la conocemos bien gracias al Interrogatorio de la Real Audiencia de 1752. En el sector primario trabajaban 803 vecinos. Del secundario, 130 eran obreros de la fábrica de lana, 60 eran artesanos. Había siete mesones.
Había dos dehesas boyales de pasto y labor y otra en el término, la del Rosal, propiedad del conde de Cifuentes. Había 13 huertas.
En Berlanga había una Real Fábrica de Paños. En ella trabajaban maestros oficiales y aprendices y casi todas las mujeres del pueblo, que realizaban el trabajo en sus propios domicilios. Los responsables del informe enviado a la Audiencia insisten en la necesidad de fomentar esta actividad. Los excedentes eran vendidos a Llerena, la Serena, la Mancha, Andalucía y al condado de Niebla. Entre las dificultades con las que se encontraban, destacaba la carencia de leña en el término, que era traída de Azuaga, Campillo, Maguilla o Guadalcanal.
En 1727, el doctor Cristóbal Díez Vizuete, en su testamento, hace la fundación de un hospital de la caridad para enfermos pobres, que recibió el nombre de Espíritu Santo. Funcionaba con las donaciones de los vecinos.
Berlanga tiene un pequeño papel, en los inicios del XIX con la participación en la Guerra de la Independencia. El alcalde afrancesado que había en el pueblo, fue expulsado y sus propiedades destruidas. Un destacamento francés se presentó en el pueblo con el cometido de dar un escarmiento. Entre “el Cerro Pelao” y “la Albuera” se produjo una pequeña escaramuza entre los franceses y varios españoles e ingleses. Siendo inferiores los españoles e ingleses, perdieron y poco antes de entrar intervino el que más tarde sería obispo de Ceuta, José Sánchez Barragán y Vera, salvando al pueblo de lo que pudo ser una clara revancha.
En este siglo vive Berlanga, igual que el resto del país, un periodo de progresos y retrocesos, de cambios, ceses, etc.
A fines de siglo, hay ciclos de hambre que van a quedar reflejados en las actas de pleno del Ayuntamiento en protestas a las puertas de la Casa Consistorial por parte de las madres de familia; lo que se podría denominar pequeños intentos de motines de hambre.
A fines del XIX van a reanudarse las explotaciones mineras del término de Berlanga; algunas estarán abiertas hasta fines de los años cuarenta, siendo su mayor rendimiento antes de la Guerra Civil. Estas minas muy probablemente estuvieran explotándose en época romana. Debieron dar pe plata en pequeñas cantidades, pues era este el metal más buscado por ellos.
Las minas daban plomo. Sus nombres eran: El Corral, El Zapo, El Calvo, La Dehesa, Reznique, Los Gemelos, El Chaparral, Arroyo Conejo, San Miguel, Pozo la Milla. Su explotación estaba en manos de capital francés. Los mineros fueron protagonistas de las revueltas de la República, los mítines y levantamientos.
La venida de la Segunda República traerá ilusiones, ansias de mejorar, expropiaciones, cambios, sueños, nuevas rotaciones de tierras. Todo se verá truncado en julio del 36.
POBLACIÓN.
Durante la primera mitad del siglo XX, la probación de Berlanga aumento notablemente pasando de los 5.040 habitantes que tenía al comenzar el siglo, alcanzar su máximo histórico con 6.399 habitantes al finalizar la década de los cincuentas, comenzando a partir de esa fecha a perder población debido a la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura en las décadas de los 60 y 70, para terminar el siglo con 2.697 y comenzar el nuevo perdiendo población, como lo demuestra que en 2015 su población fuera solos de 2.434 habitantes y una densidad de 19, 22 hab/km2, algo inferior a la media de la Región.
MONUMENTOS.
Uno de los principales monumentos que resulta de notables interés, es la Iglesia de Ntra., Sra. de Gracia. Se trata de una obra de grandes proporciones, originaria del siglo XVI y remodelada después en época barroca. La construcción de alza exenta entre dos amplias ‘plazas, presentado por el lado del evangelio una gran escalinata que confiere destacada monumentalidad al emplazamiento. En la fachada central de la iglesia aparece una torre de tres cuerpos. Las portadas son fabricadas encaladas, como todo el cuerpo del edifico. Lo que más llama la atención en el conjunto de la obra son las linternillas que sobresalen sobre la cubierta.
Interiormente la construcción resulta de gran diafanidad, articulándose durante tres naves divididas en cuatro tramos, con bóvedas de luneto en la central y vaídas en las laterales.
Especial interés recite la tribuna dispuesta del coro, quizás para acoger un órgano. Tiene forma de huso y se sustenta sobre un arco profusamente decorado. La iglesia conserva una rica colección de objetos litúrgicos.
Otro elemento de interés es el Puente Romano. Renovado en la Edad Media, aún se mantiene en uso. Está formado por siete arcos con fuetes estribos y tajamares por los so lados, siendo su fábrica de mampostería y ladrillo. Aunque representa las características propias de las construcciones medievales, toda vía es conocido en la localidad como el puente romano.
Además de lo expuesto anteriormente, la población conto con siete ermitas, de las que solo perdura la de Santo Domingo, originaria del siglo XV. Igualmente, numerosas casonas con fachadas del siglo XVII y XVII lucen portadas barrocas, escudos y buenas rejerías, que hablan de la pujanza que tuvo la localidad en otras épocas.
A.E.A.
BENQUERENCIA DE LA SERENA.
Benquerencia es un pueblo de la provincia de Badajoz, perteneciente a la comarca de la Serena y al partido judicial de Castuera. Su distancia a la capital de la provincia son 161 Km.
Con un término municipal de 102,8 km2.,Está formado por las localidades anejas de Helechal, La Nava, Puerto Hurraco, Puerto Mejoral y la propia Benquerencia de la Serena, que es donde está situado el Ayuntamiento.
POBLACION.
Durante la primera mitad del siglo XX, su población creció notablemente, pues si a comenzar el siglo tenía 2.466 habitantes a finales de la década de los cincuentas alcanzo los 4.361, su máximo histórico; para comenzar desde esos años a perder población, como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura sobre todo en las décadas de los sesenta y setenta. Si al terminar el siglo su población era de 990 habitantes, durante los primeros años del nuevo siguió perdiendo población, así en 2015 solo alcanzaba los 888 habitantes y una densidad de 8,8 hab/km2, tres veces inferior a la media de la Región.
MONUMENTOS.
El Castillo.
En lo alto de la población, dominando gran parte de la comarca de la Serena se encuentra el Viejo Castillo, reforzado por las defensas naturales que constituyen las paredes rocosas donde se asienta. Aunque se haya muy deteriorado, aún puede verse parte de sus dos recintos: al exterior la barra envolvente, y dentro el cuerpo principal del castillo, algunos de cuyos muros aún conservan la fábrica tapial usada por los constructores musulmanes.
El emplazamiento fue conquistado en 1236, en tiempo de Fernando III y entregado a la Orden Militar de Alcántara en 1241, fecha desde la cual los caballeros alcantarinos no dejaron de introducir modificaciones y añadidos.
En el interior se conservan algunas paredes de los aposentos, así como parte de la puerta principal y de la torre del homenaje, aunque todo muy destruido. Sin embargo, se tiene información documental de las sucesivas obras realizadas a lo largo del siglo XVI, lo que atestigua su vitalidad durante esa centuria y la siguiente, aunque a finales del XVIII ya se desubica su estado de ruina y abandono.
Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción.
Es obra del siglo XVI construida con mampostería. El ábside con bóveda de crucería es uno de los elementos más destacables. El pavimento era al principio del siglo XX de azulejo mudéjar, según lo describe el Prof. Mélida en su catálogo Monumental.
BELVÍS DE MONROY.
Es un municipio de la provincia de Cáceres, con una extensión de 44,8 km2, esta situado en la comarca del Campo Arañuelo, a una distancia de la capital de la provincia de 106 km. y a 15 de Navalmoral de la Mata.
POBLACION.
Durante la primera mitad del siglo XX la población de Belvís aumento notablemente pasando de los 1041 habitantes que tenía a comenzar el siglo a los 1935 de la década de los sesenta; comenzando a partir de ese momento a perder población como consecuencia de la gran emigración que sufrió Extremadura durante esa década i la del setenta. Al comenzar el siglo XXI su población era de 610 habitantes, ganando algo de población durante los primeros años, hasta alcanzar 650 habitantes en 2015 y una densidad de 14,18 hab/km2, la mitad de la media de la Región.
HISTORIA.
El origen de Belvís de Monroy se remonta a finales de siglo XIII, cuando Sancho IV dona estas tierras a Ferrán Pérez del Bote con la condición de que las poblara y las defendiera. Este Señorío creció en poder e importancia durante la Edad Media hasta llegar a ser uno de los más señalados de Extremadura, lo cual procuro además el desarrollo de la localidad, persistiendo aun en la misma un buen número de casas de aire señorial, el rollo, la picota y sobre todo el Castillo.
MONUMENTOS.
El Castillo. Lo más antiguo del mismo data de finales del siglo XIII, aunque la mayor parte de sus fábricas se realizó en los siglos XIV y XV, como lo atestiguan sus fuertes muros de cantería, flanqueados por torrecillas y coronados con almenas en voladizos, así como los matacanes, vanos góticos y demás elementos defensivos.
En el siglo XVI se le añadió otro cuerpo con un gran patio renacentista en el centro, del cual solo persisten en la actualidad los arranques de la columnas y arcos. Incluso en el siglo XVII se hicieron algunas obras y reformas, referidas en este caso a la modernización de sus aposentos y dependencias residenciales.
Iglesia de Santiago Apóstol.
Es una construcción formada por una sola nave y cabecera profunda con ábside poligonal, con capilla, sacristías y torre adosada a uno de los lados.
En la torre se conservan algunos elementos góticos datables del siglo XV, como los vanos de las campanas, con arcos de ojivales, enmarcados por alfiz, así como los elementos decorativos situados en la parte posterior. De la misma cronología es la cabecera, aunque esta ha sufrido mayores transformaciones perdiendo gran parte de su primitivo carácter.
La nave se cubre con estructura de madera y tiene menos altura que la cabecera, de donde se deduce que el edificio experimento diferentes etapas constructivas. Las puertas que se abren a los lados son renacentistas, labradas en el siglo XV, realzándose la del lado meridional con un pequeño porche sustentado por dos columnas de capiteles fina mentes labrados.
Ermita Ntra. Sra. del Berrocal.
Los antecedentes de la edificación se remontan a la Edad Media, aunque los restos persistentes actualmente son el resultado de añadidos y reformas realizadas desde el siglo XVI al XVIII fundamentalmente, incluso en el siglo XX, como se manifiesta en la cubierta de la nave. Por el contario, el presbítero y el camarín conservan sus bóvedas barrocas de media naranja, ambas decoradas con pinturas al fresco, también de estilo barroco. Pieza muy destacada es la bella talla policromada de la Virgen del Berrocal, obra medieval que muestra a la Virgen con el Niño, según el modelo románico.
Convento San Francisco.
Está situado en las cercanías de la Ermita anterior, y aunque muy deteriorado, aún persisten algunos restos que informan de la prosperidad que llego a disfrutar. Se fundó a comienzo del siglo XVI por los franciscanos a expensas de D. Francisco e Monroy, Señor De Belvis y Conde de Deleitosa. La iglesia conventual conserva sus muros y puerta del siglo XVI, así como la cúpula y linterna del presbítero, obra más tarida, son las intervenciones barrocas ejecutadas en los siglos XVII y XVIII. A los alrededores de la capilla se levantan las dependencias conventuales, donde se conservan aun algunos muros y bóvedas. En este convento se hayan sepultados varios santos varones extremeños como fray Alonso Juárez, uno de los primeros frailes que marcharon a las Indias.
FIESTAS LOCALES.
En Belvís se celebran las siguientes fiestas:
BATERNO.
Es un pueblo de la provincia de Badajoz, con una extensión de 62Km2, esta situado a 205 km. de la capital, pertenece a la comarca de la Siberia Extremeña y al partido judicial de Herrera del Duque.
HISTORIA.
Desde su fundación en el siglo XVI fue una aldea del Estado de Capilla, de cuya jurisdicción se separó en el siglo XVIII. En 15942formaba parte de la Tierra de Capilla en la Provincia de Trujillo. Como núcleo de población de dicho Estado, pertenecía al duque de Béjar.
En 1798, según Tomás López, dependía en lo espiritual de la parroquia de Garlitos y del arzobispado de Toledo, en lo temporal de la villa de Capilla, y su cabeza de partido era Trujillo.
La población mantiene aún su carácter de enclave apartado, por causa de su localización en un confín del territorio extremeño, alejado de las vías de comunicación que conducen a los centros más importantes del entorno. En la segunda mitad del siglo XVIII su aislamiento llegaba a tal punto que, por ejemplo, no tenía maestro ni estudios de primeras letras.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834quedó integrado en el Partido judicial de Puebla de Alcocer.3 En el censo de 1842 contaba con 58 hogares y 240 vecinos.4
POBLACION.
Durante la primera mitad del siglo XX su población aumento notablemente, pues si a comenzar el siglo contaba con tan solo 398 habitantes, en la década de los cincuentas alcanzo su máximo histórico con 608 habitantes, comenzado a partir de ese momento a perder población como consecuencia de la gran emigración que sufrió Extremadura durante la década de los sesenta y setenta. En 2015 sus habitantes eran tan solo 318 y su densidad 5,2 hab/km2, una de las más baja de la región.
MONUMENTOS.
En el núcleo urbano se encuentra la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, pequeño edificio originario de 1557, encalado de blanco y reconstruido recientemente. En el exterior del edificio no abundan los símbolos religiosos, únicamente una somera espadaña advierte de su condición religiosa.
Sobre un cerro situado a las afueras de la localidad se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Soledad del Fuego. La fundación, anteriormente dedicada a la Virgen de la Soledad, se conecta con un suceso acaecido en 1672 en Madrid y en el que, con ocasión de un incendio ocurrido en la Panadería de la Plaza Mayor, un hombre salvó la vida encomendándose a su protección. En recuerdo de este episodio se levantó en el siglo XVIII esta ermita a la Virgen.
GASTRONOMIA.
Entre los platos más destacados del municipio se encuentran las migas, el ajoblanco y el gazpacho. En el apartado de la repostería, destacan principalmente los tradicionales dulces que se elaboran en toda la comarca, como las roscas de candelilla, los canutos, los canelones con miel o los almendralillos.
FIESTAS.
Entre las fiestas destacadas están:
A.E.A.
BARRADO
Anteriormente “El Varrado”, es una Villa en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Es una localidad serrana que pertenece a la mancomunidad del Valle del Jerte. Su término municipal, de 21,29 km², se enclava en la sierra de San Bernabé, en las estribaciones de Gredos, colindando con la comarca de La Vera. Dista 107 de Cáceres capital y 24 km. de Plasencia.
Linda por el norte con el término municipal de Piornal, por el este con el de Arroyomolinos de la Vera, por el sur con Gargüera de la Vera y por el oeste con los de Casas del Castañar y Cabrero.
El pueblo fue fundado en la Edad Media por cabreros de Piornal, del cual se independizó durante el siglo XV y en su origen perteneció al sexmo de Plasencia. A principios del siglo XVIII le fue concedido el título de villa de señorío y más tarde se convirtió en vizcondado.
Dada la altitud a la que se asienta Barrado y la orografía del terreno, muy montañoso, la localidad disfruta de un clima menos cálido y más húmedo que el resto de la comunidad autónoma. Siendo de hecho, uno de los puntos más lluviosos de Extremadura. Las temperaturas son suaves con veranos frescos e inviernos no excesivamente duros. La precipitación es muy abundante y oscila entre los 800 y 1500 mm, siendo frecuentes entre los meses de octubre a mayo. La temperatura media de las mínimas varía entre los 1-3 °C en invierno y los 15-20 °C en verano.
FAUNA Y FLORA.
Fauna.
Sobrevolando la zona se pueden observar grandes rapaces en busca de alimento y que habitan en el Parque nacional de Monfragüe, el cual se encuentra a tan sólo 30 km en línea recta, o en las elevaciones principales de la Sierra de Gredos.
En las partes más bajas del territorio municipal, existe aprovechamiento de los pastos mediante el pastoreo de cabras, caballos y vacas principalmente. Las zonas más escarpadas de la sierra también eran aprovechadas para el ganado caprino en el pasado, pero con el cese paulatino de éstas actividades, cada vez es más raro ver rebaños de cabras en la zona.
Entre los anfibios y reptiles presentes en la zona destacan diferentes tipos de sapos, la culebra bastarda, el lagarto ocelado, varios tipos de lagartijas y la salamanquesa común.
El grupo con mayor diversidad es el de las aves. Las especies más comunes son el pinzón vulgar, el herrerillo, el verdecillo, el rabilargo, el zorzal charlo, la totovía, la cogujada montesina, el cuco, agateador común, el alcaudón común, el estornino negro, el carbonero común, el jilguero, el pardillo común, el gorrión común y como invernante la paloma torcaz; también pueden encontrarse perdices y codornices Cigüeña Blanca y rapaces nocturnas como el cárabo y el autillo, así como diversas especies que cazan en estas zonas, entre ellas el águila calzada, el águila perdicera, el ratonero común, el halcón peregrino, milanos, buitres y el cernícalo.
Entre los mamíferos se pueden citar los topillos, tejones, meloncillos, linces, liebres, jabalíes, musarañas, comadrejas, ratones de campo, erizo común, jabalíes, zorros, liebre, conejo y corzos.
Flora.
Las especies dominantes son el roble melojo, que forma espesos bosques, y el castaño, que da lugar a espesas formaciones, destinadas en su mayoría al uso maderero. Pueden encontrarse también numerosos pies de fresnos, chopos, acebos, arraclanes, sauces, madroños, enebros, pinos, almeces, higueras, majuelos, piruétanos, manzanos silvestres, saúcos, cerezos silvestres, y alisos y avellanos, éstos últimos formando bosques de ribera.
HISTORIA.
Prehistoria.
El valle que forma la Garganta del Obispo estuvo poblado desde muy antiguo, puesto que en las cercanías dentro del terreno municipal se hallan diversos castros vettones donde aún se puede encontrar vestigios de su importancia, observándose a su alrededor diversas pilas, dinteles y tapaderas de tumbas, además de encontrarse 4 hornos de la época, dos de cerámica y dos de hierro, (aún se puede apreciar las mezclas del hierro por lo rojizo encontrado en diversas pilas).
De la época vettona a unos 300 metros del castro también encontramos numerosas tumbas en piedras en el llamado Cerro de las Pilas, (llamado así por las numerosas pilas que aparecen en las piedras debido al uso que tenían en épocas vettonas para moler trigo, cebada, etc.) Este paraje está cercano a Gargüera, solo tres de las tumbas pueden verse hoy debido a que las demás han sido tapadas por las malezas, una de singular peculiaridad es la tumba llamada de "los amantes" ya que son dos tumbas unidas en una gran piedra. No obstante hasta la fecha no se ha hallado ningún verraco dentro del término municipal.
Edad Antigua.
De la edad han antigua han quedado en el territorio barraeño numerosos restos romanos, como tumbas y aras votivas. Sobre todo, se presentan en el paraje conocido como Los Arroyos. Del mismo modo se ha hallado en su territorio una pizarra que data de la época visigoda, la llamada Pizarra del Barrado en la que se nos habla de costumbres agrícolas, leyes, localidades y caminos aún existentes en la actualidad y que unían la población de Tejeda del Tiétar con el valle del Jerte.
Edad Media.
Varios parajes de Barrado aparecen mencionados en el Libro de la Montería de Alfonso XI,9 como son las Angosturas y el puerto del Rabanillo, los cuales se citan como buenos lugares para la caza de osos y jabalís.
Sabemos que en su forma actual Barrado surge como núcleo pastoril, probablemente aprovechando uno de esos asentamientos anteriores. Son cabreros de Piornal los que se establecen definitivamente para aprovechar los pastos que producen estos pequeños valles.10
En documentos de la ciudad de Plasencia, Barrado aparece mencionado en el año 1464 como un barrio y sus moradores como vecinos de Piornal, pero sólo treinta años después, en 1494 ya se habla de él como entidad independiente, contando en ese momento con 55 vecinos pecheros, con lo que se puede cifrar aproximadamente la población en unas 250 personas en ese momento.11 12
Por esas mismas fechas debió delimitarse el actual término municipal, desgajándolo de los de Gargüera y Piornal, puesto que los límites entre ambos municipios discurrían unos cientos de metros al sur del núcleo urbano y aún son visibles los mojones que delimitaban dichos municipios.
Fue repoblado con gentes venidas de Asturias, dejando el bable una notable impronta aún hoy visible en la forma de hablar de los barraeños, con numerosos vocablos propios, que no aparecen en las localidades cercanas.
Barrado perteneció al Sexmo de Plasencia.
Edad Moderna.
Adquiere el título de Villa de Señorío antes de 173013 y el 12 de febrero de 1753 aparece vinculada a Don Antonio Díaz de Vargas Coronel Tamayo y Rosa, vecino de Badajoz. Siendo la única población serrana del valle del Jerte que tiene esa distinción.14
Edad Contemporánea.
En el año 1795 aparece mencionado como Villa de Señorío Secular,15 es decir, que los habitantes eran súbditos del señor y propietario, a la vez.
Fue incendiado por los franceses durante la Guerra de la Independencia en el año 1809.16
En 1823, el rey Fernando VII convertiría el Señorío de Barrado en Vizcondado, nombrando Vizconde de Barrado a don Calixto Payáns y Vargas,17 Marqués de la Constancia, promotor en Plasencia del Colegio de San Calixto y el colegio para niñas huérfanas, convertido hoy en el Campus de la Universidad de Extremadura en Plasencia.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, entonces conocido como El Barrado. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.18 En el censo de 1842 contaba con 100 hogares y 550 vecinos.19
Desde la restauración de la democracia, y tras las primeras elecciones municipales libres, el Partido Socialista ganó todos los comicios celebrados, hasta las elecciones municipales de 2007 en las que hubo un empate técnico entre los dos partidos que se presentaron a las elecciones, obteniendo ambos igual número de votos, siendo este un hecho muy inusual. El empate se dirimió tras un sorteo (tal como marca la ley para estos casos) celebrado en Plasencia y que pese a una interpretación errónea de la ley dio la alcaldía al Partido Popular, siendo pues la primera vez que un alcalde no socialista alcanzaba el bastón de mando en el municipio, después de la transición democrática. En las elecciones municipales de 2015 de nuevo se produjo un empate entre las dos formaciones que concurrían a las elecciones municipales,20 obteniendo 168 votos cada una y siendo la tercera vez que ambas fuerzas empataban, puesto que en las Elecciones al Parlamento Europeo de 2014también se produjo un empate entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español. En el caso de las elecciones municipales de 2015 fue necesario recurrir de nuevo a un sorteo, siendo en esta ocasión la victoria favorable al PSOE.
POBLACION.
Durante la primera mitad del siglo XX la población de Barrado creció bastante, pasando de los 609 habitantes que tenía a comenzar el siglo alcanzar los 917 en la década de los sesenta, comenzando a partir de esa fecha a perder población debido a la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura durante los años sesenta y setenta. Al terminar el siglo XX su población alcanzaba los 514 habitantes, comenzando el nuevo siglo perdiendo población hasta llegar al 2015 con tan solo 434 habitantes y una densidad de 20,4 hab/km2.
PATRIMONIO
Patrimonio religioso.
Iglesia de San Sebastián.
El principal monumento de la población es la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de San Sebastián. Pertenece a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera.30 . Se encuentra en el medio de la población, en una pequeña placeta.
Se trata de un edificio de estilo románico, con dos puertas en la actualidad, puesto que una tercera se cegó durante los años 60 y en ella se ha instalado hoy en día la capilla bautismal. La puerta de la Epístola es la más ornamental, con arco de medio punto moldurado y pometeado, tal y como es habitual en los templos serranos construidos durante el siglo XVI. Se accede a ella por unas escalinatas de piedra granítica y atrio de reducidas dimensiones.
Cabe destacar en ella tanto el coro, como la cúpula de media naranja, que data del siglo XVIII, así como el gran retablo mayor de estilo barroco y con un profusa decoración, tal y como corresponde a su época. Es de factura local, puesto que es obra de los entalladores y retableros barraeños: los hermanos de la Inzera Velasco, a quienes se deben otros numerosos retablos y obras en las comarcas del valle del Jerte y de la Vera.
A cada uno de los lados se sitúan sendos altares barrocos dorados, de factura más sencilla que el central.
La iglesia tiene un campanario de planta cuadrada, notable altitud y coronado por un capitel octogonal y piramidal, rodeado por cuatro pináculos y dos gárgolas.
Ermita de Nuestra Señora del Viso.
Posee también otro pequeño templo católico de interés: la ermita de Santa María. Siendo esta ermita el lugar que acoge la imagen patronal de la localidad, la Virgen del Viso.
Es una edificación dieciochesca, cuya arquitectura sencilla tiene un acceso en arco, precedido por un tejadillo y consta de una nave dividida por tres arcos con estribos exteriores, bóveda de cañón y una cúpula semiesférica en la capilla mayor. Se embellece el testero por un retablo barroco, datado en el siglo XVIII. Siendo, por tanto, de ornamentación barroca, pero que presenta características ya del rococó. El ático es curvo y el cuerpo está separado por dos columnas que escoltan la hornacina donde se venera la imagen de Nuestra Señora del Viso, siendo ésta una talla meritoria de la Virgen con el Niño, donde la tradición local hace llevar a las novias sus ramos.
La ermita se encuentra en el paraje conocido como Santa María, distante unos 1500 metros del núcleo urbano y desde ella se disfruta de hermosas vistas, tanto al valle que forma la garganta del Obispo, como a la parte baja del valle del Tiétar y la Sierra de San Bernabé.
Ermita del Cristo del Humilladero.
En el conocido como Alto del Humilladero, en la carretera EX-213 y a la entrada del pueblo, se encuentra este pequeño templo. En él se venera la imagen del Cristo de la Victoria, de factura moderna.
Se trata de un edificio de planta cuadrada con un pequeño techado en la entrada principal y con paredes de piedra vista, rematado con una cúpula de ladrillos.
Patrimonio civil.
Monumento Luces de la Memoria.
Durante el año 2007 el ayuntamiento instaló en la plaza del Llano, un monumento del artista Morán, con el nombre de "Luces de la Memoria" en recuerdo de tres ciudadanos barraeños asesinados durante la guerra civil española: Eloy Muñoz Prieto, Severiano Núñez García y Casimiro Sánchez Núñez. Este monumento consta de un monolito de pizarra negra con tres huecos en memoria tanto de los tres los fallecidos, como de todas las personas represaliadas.
Lavaderos públicos.
Barrado aún conserva dos de los antiguos lavaderos comunales que tenía el pueblo. Se trata del lavadero del Chorro, en el este del pueblo y el de la Fuente en el oeste del casco urbano. El resto ha desaparecido.
Se trata de dos lavaderos al aire libre y sin cubierta. En el caso del lavadero del Chorro, el agua procede de la garganta de los Caños y en el de la Fuente, de una pequeña vena de agua que mana en el lugar.
El Chorro da nombre a la calle en la que se asienta y a lo largo del tiempo ha ido perdido dimensiones con respecto a las que tenían en el pasado. El lavadero de la Fuente está situado a unos cien metros al pie del antiguo camino de Cabrero.
Ambos espacios públicos sirven como recuerdo de las formas de vida pasadas puesto que han perdido la funcionalidad para la que fueron creados, con la aparición de los electrodomésticos. No obstante, tienen un alto valor histórico, sentimental y estético para los vecinos.
Un tercer lavadero se situaba en plena garganta de los Caños, a la entrada del pueblo, pero con la remodelación del cauce, desapareció.
Fuentes públicas.
Dentro del casco urbano o muy cercano a él, se encuentran una serie de fuentes de agua públicas.
Festividades.
En Barrado se celebran las siguientes fiestas:32
Tradiciones.
Alborada de San Sebastián. En la madrugada del 20 de enero, un grupo de personas acompañadas solamente por un tambor, recorren las calles cantando en determinados puntos las conocidas como Alboradas, coplas que rememoran la vida del santo. Después de varias horas el grupo de cantantes finaliza en la casa del alcalde, quien invita a desayunar a los asistentes.
Gastronomía.
La gastronomía de Barrado está basada en la dieta mediterránea según los productos típicos de la tierra. Hay productos de origen romano como el aceite de oliva, vinos y licores caseros, como la gloria que antiguamente se ofrecía sólo a las mujeres. Junto a estos los hay de origen semítico como dulces de sartén, arropes, puchas y gachas, así como platos de origen pastoril como calderetas de cabrito y ovino. Entre los condimentos de los platos hay cebolla, sal, vinagre, aceite, ajo, laurel y pimentón, entre otros.
La comida cambia a lo largo de las estaciones del año. En invierno hay platos calientes basados en el cerdo y la cabra. Entre comida más fría, para estaciones más calurosas, destacan el gazpacho y las ensaladas. Entre los dulces destacan cañas, roscas, rosas, turillos y huesillos, entre otros. El pan es importante y con el mismo se hacen distintos tipos de sopas y sapillos. Es conocida también la ensalada de pimientos asados, y la de tomates conocida como pisto, y en varias ensaladas se utilizan plantas de regatos limpios, llamadas pamplinas en Barrado.
BARCARROTA.
Es un pueblo de la provincia de Badajoz, situado en la N-435 a mitad entre Fregenal de la Sierra y Badajoz, dista 48 km. a la capital. Con una extensión municipal de 135 Km2, pertenece a la Mancomunidad de los Llanos de Olivenza y al Partido Judicial de Jerez de los Caballeros.
HISTORIA.
La zona de Barcarrota posiblemente estaba poblada desde los primeros tiempos íberos, ya que existen una serie de vestigios líticos de factura funeraria que atestiguan su temprano poblamiento. Entre estos vestigios, tenemos la mayor concentración de sepulcros prehistóricos de la provincia de Badajoz, además de contar con los dólmenes conocidos como “El Milano” y “La Lapita”, que atestiguan el poblamiento prehistórico. Hoy no se conoce ningún indicio de su antiquísimo poblamiento, ya que se presume que los cimientos del asentamiento actual fueron obra de los árabes durante la invasión y repoblación de aquella zona. Posteriormente a los avatares de la Reconquista, Barcarrota se convirtió en feudo del obispado de Badajoz.
En 1336, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, las tropas del rey Alfonso IV de Portugal sitiaron la ciudad de Badajoz, y poco después, las tropas castellanas a las órdenes de Enrique Enríquez el Mozo, bisnieto de Fernando III, Pedro Ponce de León el Viejo, señor de Marchena, y Juan Alonso Pérez de Guzmán, segundo señor de Sanlúcar de Barrameda, derrotaron a las tropas del rey Alfonso IV de Portugal en la batalla de Villanueva de Barcarrota, y con su victoria obligaron al rey de Portugal a levantar el asedio de Badajoz.2
Plaza de importancia estratégica, Barcarrota era codiciada por Juan Alfonso de Alburquerque, ya que este poseía en la región otras poblaciones de importancia. Juan Alfonso de Alburquerque consiguió en 1344 que Alfonso XI el Justiciero le vendiera la villa de Barcarrota, pero no se llevó a cabo la transacción por las protestas que se suscitaron entonces, y Barcarrota quedaría como feudo de Badajoz.
Durante el reinado del primer Trastámara, Enrique II el de las Mercedes, Barcarrota fue cedida a Fernán Sánchez de Badajoz por los servicios prestados a la Corona, y permaneció bajo el dominio de esta familia hasta mediados del siglo XV, en que el rey Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica, la entregó al Marqués de Villena. Durante el reinado del emperador Carlos I de España, Barcarrota fue cedida en 1539 a Juan Portocarrero, IX señor de Moguer y marqués de Villanueva del Fresno, el cual acabaría entroncando con las casas de Alba y de Montijo.
Por su situación en el área de Olivenza, Barcarrota sufrió las consecuencias de las campañas militares resultado de la disputa territorial entre portugueses y castellanos, desde antes de la guerra de los Cien Años. Durante la Guerra de Separación de Portugal, Barcarrota sufriría también la devastación y el asedio constante de los ejércitos portugueses, al igual que lo sufriría Valverde de Leganés y los demás pueblos fronterizos de la comarca.
La Guerra de Sucesión a la Corona española, también produciría devastadores efectos en la comarca, donde los españoles que residían en aquellos contornos iban a soportar grandes penalidades, teniendo que abandonar sus casas y haciendas para evitar perder la vida en aquellos momentos de incertidumbre.
Conquista americana.
La villa de Barcarrota, de vieja historia y rancia solera, no podía quedar ajena al proceso explorador y conquistador del territorio americano desde el Sur de Norteamérica hasta el Estrecho de Magallanes. Barcarrota contribuyó a ese proceso con más de un centenar de conquistadores y pobladores. Entre los capitanes más destacados figuran el capitán Gómez de Tordoya y Juan de Acosta, conquistadores de Perú, y Francisco de la Bastida, que como componente de los que actuaron con Diego García de Paredes, se encuentra entre los que fundaron Trujillo en Venezuela. Rodrigo de la Bastida, padre de Francisco, fue gobernador de la Provincia de Venezuela entre 1534 y 1535. También nació en Barcarrota el famoso conquistador Hernando de Soto, descubridor de Florida. La familia de De Soto poseía en la villa de Barcarrota propiedades rústicas. Este adelantado, conquistador y explorador estuvo en tierras de Norte, Centro y Sudamérica.
Época Contemporánea.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Jerez de los Caballeros.3 En el censo de 1842 contaba con 1021 hogares y 2982 vecinos.4
En octubre de 2007 fue seleccionada, junto a otras 19 poblaciones del Viejo Continente, para formar parte de la película documental Pueblos de Europa, lo que la convierte en una de las pocas ciudades españolas en formar parte de ese proyecto audiovisual, que anualmente produce la empresa alemana Colours Communication Group.5
El 21 de abril de 2009 junto con otras localidades extremeñas del sur de Badajoz y otras del Alentejo, constituyó una Agrupación Territorial Europea. Así mismo, el Ayuntamiento ha iniciado los trámites para dejar de pertenecer a la Mancomunidad Integral de Olivenza e incorporarse a la Mancomunidad de Sierra de Jerez, ya que pertenece desde hace muchos años a dicho Partido Judicial y socio-económicamente está más relacionada nuestra localidad con los pueblos que integran este organismo.
POBLACION.
Durante la primera mitad del siglo XX la población de Barcarrota aumento notablemente hasta alcanzar su máximo histórico con 7.898 habitantes al comienzo de la década de los sesenta, para comenzar a partir de esa fecha a perder población como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura durante el final de la mencionad década y la siguiente. Al terminar el siglo XX su población era de 3.742 habitantes, comenzando el nuevo perdiendo también habitantes hasta llegar en 2015 con tan solo 3.634 y a pesar de ello con una densidad de 27,9 hab/km2, superior a la media de la Región.
MONUMENTOS.
Los monumentos más importantes son:
FESTIVIDADES.
BAÑOS DE MONTEMAYOR.
Baños es un municipio de la provincia de Cáceres, situado al norte de ella, en el Valle del Ambroz en el límite de Salamanca y a 128 km. de la capital de la provincia. Su término municipal tiene una extensión de 22,19 Km2 y pertenece a la comarca de Hervás. Baños es conocido por sus famosas aguas termales medicinales.
La geografía de Baños es muy accidentada puesto que se encuentra rodeado por montañas de 850 a 1.200 metros de altura, con abundantes bosques de castaños y otras especies autóctonas. Su privilegiada situación, al fondo del valle del Ambroz, hace que Baños posea un clima suave tanto en verano como en invierno.
Una de sus principales características, derivada de su situación en la cabecera de un valle, es la abundancia de agua, encontrándose numerosas fuentes y manantiales tanto dentro del casco urbano como en el entorno.
HISTORIA.
Históricamente la localidad formó parte desde su reconquista de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar. A la caída del Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura con el nombre de Baños. Desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Granadilla.6 En el censo de 1842 contaba con 210 hogares y 1150 habitantes. Baños no añadió "de Montemayor" en los censos hasta los años 1990.7
Patrimonio religioso.
La Iglesia de Santa María, declarada Monumento Histórico Artístico, es obra del siglo XVI, presentando al exterior una torre cuadrangular de tres cuerpos y dos portadas que permiten la entrada al interior; la portada de los pies es de arco apuntado y muy primitiva, la segunda se encuentra en el muro del Evangelio, dispone de un arco de medio punto con las imágenes de San Pedro y San Pablo en las enjutas y por remate las imágenes de Ntra. Sra. y de Jesucristo.
En el interior presenta una nave de un solo tramo y crucero; esta cubierta con bóveda de medio cañón, exceptos los brazos del crucero y el sotocoro que se cubren con techo plano. En el interior se puede observar el retablo Mayor, obra del siglo XVII y la caja del órgano del XVIII.
Balnearios.
El edificio del Balneario fue construido en el siglo XIX sobre una fuente termal utilizada desde época romana, estando catalogado como Bien de Interés Cultural.
Hay que decir que, en este pequeño pueblo, sus habitantes cuentan con dos balnearios, separados por la carretera N-630 que une Gijón-Sevilla, la antigua "Ruta Vía de la Plata"
El primero, construido en el siglo II a.C. por los romanos, en el que militares, funcionarios romanos y sus habitantes disfrutaban ya de sus aguas para calmar sus dolores.
En 1630, con el Marqués de Montemayor, D. Juan Luis de Silva y Ribera, se reforman las Ordenanzas de estos baños del norte extremeño. Más tarde, en el S. XVIII, el Obispo Laso viendo la eficacia de estas aguas para aliviar los dolores, ordena facilitar los accesos al edificio, para que los usuarios tuvieran mayor accesibilidad a este.
En 1833 los ayuntamientos de Montemayor y Béjar cedieron a sus vecinos "Todos los derechos y acciones que les correspondieran o pudieran corresponderles sobre el manantial de aguas minerales" formando así una junta administrativa. De aquí en adelante, el balneario sufrió ampliaciones para poder de esta manera atender a los numerosos clientes que años tras años acudían aquí, llegando a la construcción del Gran Hotel.
En 1951 el Gobernador civil de la provincia de Cáceres suprimió la cesión de 1833 transfiriéndolo al Ayuntamiento de Baños como "órgano representativo de los vecinos".
En 1990 la Junta Administrativa fue restablecida por votación popular. Comenzando así la construcción del segundo edificio, una construcción moderna, a nivel europeo, equiparable con los mejores balnearios de España.
En una de las excavaciones realizadas en 1998, se encontraron piezas y bañeras de mármol, de la época romana, en la que, en la actualidad, se utilizan para da tratamientos a los clientes y como decoración en el museo del balneario.
Las aguas del balneario se clasifican como sulfuradas, sódicas y oligometálicas y la temperatura de surgencia es de 43º C.
Las aguas termales de los dos balnearios proporcionan spas, circuitos y otros tratamientos de salud y belleza que estos ofrecen.
Arquitectura tradicional.
El trazado urbano del pueblo permite observar la estructura tradicional de los edificios de la zona. Destaca la artesanía tradicional que elabora cestas y cestos de castaño.
Vía de la Plata.
La calzada romana de Baños, tras su restauración, queda apta para realizar largas caminatas a través de ella y conversar con los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela a través de la Vía de la Plata.
Molino de agua.
Baños de Montemayor además cuenta con uno de los pocos molinos de agua que quedan en funcionamiento en nuestro país. Tras su restauración, se pone en marcha un día a la semana para que los visitantes observen su funcionamiento; además disfrutaran de las maravillosas vistas de la naturaleza donde se encuentra construido este edificio de piedra y madera.
POBLACION.
La población de Baños experimento un aumento en la última mitad del siglo XIX; ya que paso de los 1150 habitantes que tenía en 1842 a 1858 al terminar el siglo. Comenzando el siglo XX también con un amento hasta principio de la década de los años treinta, que comenzó a perder población, terminado el siglo con 721 habitantes y comenzando el siglo siguiente también perdiendo población, así en 2015 solo contaba 778 habitantes y una densidad de 35,58 hab/km2.
PERSONAJES ILUSTRES.
Isabel Flores de Oliva (1586-1617), más conocida como Santa Rosa de Lima, la primera santa de América, patrona de Lima y del Perú, del Nuevo Mundo ("de todas las Américas") y de Filipinas (entre otros), fue hija de Gaspar Flores, nacido en Baños de Montemayor, quien, después de pasar por Puerto Rico y Panamá, llegó al Perú como soldado del Pacificador Pedro de La Gasca.
Hacia 1575, cuando Gaspar Flores servía de arcabucero en la guardia del Virrey Francisco de Toledo, casóse con la limeña María de Oliva Herrera, con quien tuvo 13 hijos. Su hija Isabel Flores de Oliva, futura Santa Rosa de Lima, nació en Lima en 1586
Es la primera santa que antes de ser canonizada -sólo 54 años después de su muerte, en 1617- sería proclamada (cosa excepcional) patrona del Perú (1669), del Nuevo Mundo y de Filipinas (1670)
Un hecho singular provoca que la madre de Isabel empiece a llamarla Rosa: "A los tres meses, como la vio tan linda y hermosa y que le parecía que todo su rostro estaba hecha una rosa muy linda, y en medio de ella veía las facciones de sus ojos, boca, nariz y orejas, como si hubiese puesto su cabecita en una rosa grande de un color muy encendido..." "Quedó admirada de ver aquel prodigioso suceso..." "Aquello fue en un repente sin pensar, y luego se desapareció aquella rosa, quedando el rostro muy hermoso y más lindo de lo que otras veces le había visto..."
Gaspar Flores consiguió el puesto de administrador de un obraje en Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima ubicado en el Valle Chillón, camino de Canta, en la sierra de Lima. Ahí, junto a su familia, permaneció de 1596 a 1600. Este año todos regresaron a la capital del Virreinato del Perú, y vivieron en una casa del barrio de Malambo, donde hoy se levanta la Iglesia de Santa Rosa de Lima.
Isabel entristecíase de ver que la llamasen Rosa, por ser nombre célebre y de mucha hermosura y belleza, ya que en aquella época no era usual ese nombre. Aunque, según atestigua uno de sus confesores y Prior de Santo Domingo en Lima, Fray Alonso Velásquez, el cambio definitivo a Rosa de Santa María fue a la edad de 25 años, cuando, vistiendo ya el hábito de terciaria dominica, aún seguía prefiriendo el nombre de bautizo. Éste la tranquilizó diciéndole: "¿Pues hija, no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?". Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado. Un día, cuenta su madre, Isabel llegó a casa radiante y le dijo: “Madre mía, de aquí en adelante no hay sino llamarme Rosa de Santa María".
En 1615 los piratas holandeses, al mando de Jorge Spilbergen, deciden tomar la ciudad de Lima, aproximándose al puerto del Callao en los días previos a la Fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y, con ello, la proximidad del desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en el Templo de Nuestra Señora del Santísimo Rosario(hoy conocido por Basílica y Convento de Santo Domingo) para orar ante El Santísimo por la salvación de Lima.
Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al altar y, cortándose los vestidos y remangados los hábitos, puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.
Misteriosamente el capitán falleció en su barco, y ello supuso la retirada de los enemigos. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se la representa portando a la ciudad sostenida por el ancla.
FIESTAS.
En Baños se celebran las siguientes fiestas:15
AZUAGA.
Azuaga es un municipio perteneciente a la provincia de Badajoz en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Se halla situado al borde de Sierra Morena y se encuadra dentro de la comarca de Campiña Sur, en el límite con las provincias andaluzas de Sevilla y de Córdoba. Dista 145 km a Badajoz capital, 125 a Córdoba y 140 a Sevilla. Con una extensión de 497,3 km2, pertenece a la Mancomunidad de Campiña Sur, siendo el cuarto termino en extensión de la provincia de Badajoz
El área de actuación de Azuaga comprende un radio de unos 50 km de norte a sur, donde se concentran las localidades más próximas, aunque distantes unas de otras. Dichas poblaciones se abastecen de importantes servicios de índole agraria, sanitaria, educativa y social.
Los núcleos de población que componen esta Mancomunidad son:
HISTORIA.
Prehistoria y antigüedad.
Azuaga es un lugar de rica historia. En su término y en el entorno de su casco urbano, se encuentran restos de asentamiento humano megalitistas (más de 30 dólmenes catalogados), del Calcolítico, Edad del Bronce y también del Período Orientalizante. Son varios los poblados prehistóricos repartidos por su término municipal, destacando el del cerro del castillo, origen de la actual población.
En la época de dominación romana, Azuaga se convierte en municipio dentro de la provincia Baetica, aún no está claro su topónimo en esta época, tal como se desprende de las interesantísimas inscripciones que se conservan en el ayuntamiento, sería el [M] Municipium [F] Flavio [V] y aquí es donde viene el problema de identificación, según el prestigioso investigador A. U. Stylow, podría ser victotiense, (municipium flavio vistoriense), es decir Azuaga sería la ciudad "Victoria" de los romanos, quizás para conmemorar una importante victoria militar. Hay que recordar que Azuaga fue un lugar fronterizo y estratégico. Sus habitantes eran de la tribu Galería. Restos de esta época son cuatro cipos con inscripciones, que se conservan en el ayuntamiento y que originariamente pertenecían a un conjunto monumental formado por ocho. La actual fuente Atenor proviene de esta época, también existen importantes vestigios de minas en diferentes puntos del término municipal, algunos de ellos muy interesantes en el propio casco urbano de la localidad, concretamente unos desagües de más de 1 m y 60 cm de alto, torres de vigilancia, así como numerosísimos restos de villas romanas repartidos principalmente por la zona de la campiña.
Época visigoda.
De esta etapa se conserva, que sepamos por el momento, una columna de mármol en el patio de la Parroquia del Cristo del Humilladero, así como un capitel en una vivienda particular. Según algunos autores la desaparecida iglesia de San Bartolomé,
en el camino de Fuente ovejuna, puede tener sus raíces en época visigoda. Desgraciadamente este periodo histórico ha sido muy poco estudiado.
Al-Ándalus.
Con la caída de Hispania en manos musulmanas, comienza un floreciente periodo para Azuaga. Entre las evidencias históricas de la Azuaga musulmana, encontramos la del geógrafo y viajero árabe Al Idrisi, que mencionaba la población en el siglo XII, aludiendo a ella como un fuerte situado sobre una eminencia. Este es el primer escrito que recoge la existencia de Azuaga con este nombre. Todo parece indicar que la población que se asienta en Azuaga es de la tribu bereber de Al-Zuwaga. El resto más importante de esta época es el Castillo. La base de alcazaba árabe parece ser del siglo XI. También se conservan otras estructuras como puentes, torres defensivas, acequias...
Reconquista[editar]
Tradicionalmente se fija en 1236 la reconquistada de Azuaga para el Reino de Castilla, bajo el reinado de Fernando III el
Santo, por la Orden de Santiago dirigida por el maestre Pelayo Pérez Correa. Azuaga era un lugar estratégico, con su reconquista se pretendía controlar los caminos que unían Córdoba con Badajoz y Mérida. Apuntar que aún existes muchas incógnitas respecto a cómo fue su reconquista y los años siguientes a esta. En los primeros años después de su reconquista perteneció al Concejo de Sevilla, debido a que la repoblación no fue efectiva, paso a depender de la Orden se Santiago. Desde entonces, fue notable y rica encomienda de dicha Orden. Los cristianos acogieron también el Castillo, pero construyeron varias torres; una de ellas, la del Homenaje, como muestra de la nueva etapa cristiana. Dos de las dichas torres son las que se conservan en la actualidad.
En el año 1477, la localidad de Azuaga fue sede de un importante acontecimiento: en la Ermita de San Sebastián (que luego se convertiría en el Convento de La Merced y más tarde en la Ermita de La Merced), tuvo lugar el capítulo general de la Orden de Santiago, que nombró maestre de la misma a don Alonso de Cárdenas.
Uno de los comendadores que tuvo Azuaga fue Luis de Portocarrero, virrey del Perú y hombre muy influyente de su época. Él fue quien mando edificar la extraordinaria y majestuosa iglesia gótica de la consolación.
Edad Moderna.
En 15941 formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 1208 vecinos pecheros. El crecimiento de la localidad resulta imparable, y en el primer censo de 1551 de la población extremeña, Azuaga aparece como el núcleo de población más grande de Extremadura. Así era también en censos del siglo XVIII, donde aparece como una de las principales villas de la región. En cuanto al sector laboral, predominan en toda la zona las actividades artesanales y manufactureras. En Azuaga destacan sobre las demás las labores textiles, más concretamente la industria de los tintes.
Durante estos siglos, varios azuagueños ilustres destacaron en actividades diversas. En el campo artístico destaca Agustín del Castillo(1590-1626) quien trabajó en Córdoba tanto al óleo como al fresco y fue padre del más conocido Antonio del Castillo y Saavedra. En el campo eclesiástico, destacan dos personajes del siglo XVI que curiosamente adoptaron el mismo nombre, Fray Pedro de Azuaga. El primero de ellos fue un importante teorizante franciscano; su lucidez le llevó a convertirse en
consejero permanente de Felipe II. El segundo centra su actividad en el último tercio del siglo XVI; fue escalando posiciones en el estamento religioso, hasta que se convirtió en Obispo de Chile en 1596.
También tuvo Azuaga un papel destacado en la colonización de América, siendo la séptima ciudad extremeña que más emigrantes aportó. Hecho aún más significativo si tenemos en cuenta que Extremadura aportó algunos de los mayores contingentes en la conquista de América. entre esos emigrantes tenemos, exploradores, fundadores, militares, clérigos..., incluso un participarte en el segundo viaje de Colón "Juan Franco". Esta emigración al nuevo mundo revirtió en la creación de obras de arte y monumento de la localidad. Eran habituales las capellanías ordenadas por indianos o sus herederos. Una huella clara de la repercusión del descubrimiento la tenemos en las caras de indios americanos que aparecen en distintos puntos de la parroquia de la consolación.
Edad Contemporánea.
Durante el siglo XIX Azuaga empieza a explotar de forma intensiva sus minas de plomo, se convirtió en la localidad extremeña con mayor crecimiento demográfico y ya a finales de este siglo era la cuarta población de la región, tras Badajoz, Cáceres y Don Benito. De esta época procede uno de los mayores patrimonios del municipio, su trazado urbano, uno de los mejores ejemplos del sur de España, calles anchas y manzanas rectilíneas. El entorno de las calles Lepanto, Prieto Molina, Estalajes... se construyen en la época y muchas otras se planifican entonces. Existió previsión de futuro, concibiendo un municipio grande y moderno.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Llerena.2 En el censo de 1842 contaba con 1146 hogares y 4500 vecinos.3
En Azuaga nació el movimiento obrero de Extremadura, la gran concentración de obreros del campo y sobre todo de la minería, hicieron de este municipio un foco importantísimo en la organización y movilización de los trabajadores. En esta época proliferaron publicaciones de diferentes ideologías, como "El Amigo del Pueblo", vinculado al movimiento obrero de carácter libertario.
En el siglo XX, Azuaga vive años de extremada agitación. Azuaga vive una época de esplendor en el segundo tercio del siglo XX, debido a la intensa actividad minera, se convirtió en el primer productor de plomo del mundo, su producción influía en la cotización mundial de este mineral. Los ricos yacimientos de plomo (y en menor medida, de plata), supusieron un fuerte resurgimiento económico de toda la zona. Durante la Guerra Civil Española las tropas sublevadas, al mando del coronel Delgado Serrano, ocuparon la localidad en agosto de 1936 y perpetraron una masacre en la que ejecutaron a 300 habitantes.
POBLACIÓN.
Según se puede observar en el gráfico adjunto, durante la segunda mitad del siglo XIX, la población de Azuaga experimento un notable aumento, pasando de los 4.550 habitantes que tenía en 1945 a los 14.192 que alcanzo nada más comenzar el siglo XX. Siglo en el que también siguió aumentado su población hasta llegar a su máximo histórico con 17.17.669 habitantes al final de la década de los cincuentas, para a partir de esa fecha comenzar a perder población, como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura principalmente en la década de los sesenta y setenta. Al terminar el siglo XX su población alcanzaba los 8.465 habitantes, casi la mitad de los que tenía al comenzar el mismo. En 2015 sus habitantes solo alcanzaban la cifra de 8.031, siendo su densidad 16,3 Hab/km2, casi solo la mitad de la media de la Región
En lo referente a su emigración, es importante la colonia de azuagueños emigrados a San Baudilio de Llobregat (provincia de Barcelona). Se calcula que aproximadamente la mitad de los nacidos en Azuaga actualmente no viven en ella.
PATRIMONIO.
Castillo de Azuaga.
Los restos del Castillo se emplazan en un lugar dominante atestiguando con ello su creación por motivos estratégicos. De la etapa árabe se conservan escasos restos de muros, con las características fabrica de encofrados. Sin embargo, a través de la documentación se pone de manifiesto las importantes reformas que en él se efectuaron a partir del siglo XV por parte de los Caballeros de Santiago construyéndose incluso, edificaciones de nueva planta, como la Torre del Homenaje, erigida en 1486. Otras muchas intervenciones arquitectónicas se llevaron a cabo durante el XVI. En 1989 los únicos elementos perceptibles eran los restos de la citada Torre y de otra situada al sur.
Iglesia de Ntra. Sra. De la Consolación.
Su construcción se inició en 1515, desarrollándose las obras durante el primer tercio del siglo XVI. Es un templo espacioso, de tres naves, cubriéndose todos sus tramos con bóvedas de crucería sencilla, excepto en los pies y cabecera donde se realzaron con combados y terceletes, proporcionando figuras estrelladas muy completas y bellas. La portada occidental y la torre que se levanta sobre ella constituyen uno de los ejemplares extremeños más notable del gótico de los Reyes Católicos.
Por encima de la portada se elevan los tres cuerpos de la torre donde igualmente se puede ver una gran variedad de motivos ornamentales. También es muy atractiva la portada septentrional donde, como en el caso anterior, se combinan los elementos de tradición gótica y los recursos plateresco.
En el interior del templo se conserva cierta riqueza artística, destacando varios retablos barrocos adosados a los muros laterales y capilla bautismal del siglo XVI, fabricada de barro vidriado, y una amplia colección de piezas de orfebrería.
Iglesia de la Merced.
Aunque más antigua que la anterior, es más sencilla. Consta de una sola nave, cabecera poligonal y capillas adosadas al lado de la epístola. Lo más antiguo es la cabecera cubierta con bóvedas de crucería, así como los arcos apuntados que compartimentan la nave, la cual se cubría con techumbre de madera, construido todo a finales del siglo XV.
En el exterior son rasgos distintos los contrafuertes semicilíndricos que refuerzan la torre y el ábside concebido a modo de cubos de muralla, lo cual se combinan con almenaje que recorre el presbítero. Estas características confieren a la iglesia un aspecto defensivo y fortificado peculiar.
A.E.A.
91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto