ATALAYA.
Municipio de la provincia de Badajoz, que se encuentra situada en el Centro-Sur de la provincia, perteneciendo a la comarca de Zafra-Rio Bodión y al Partido Judicial de Zafra. Limitando al Norte con el término de Alconera y con el de Burguillos del Cerro, al Oeste con Valverde de Burguillos, al Sur con Valencia del Ventoso, y al Este con Medina de las Torres. Su distancia a la capital de la provincia son 92 Km.
Su término municipal tiene una extensión de 22,7 km2, siendo un terreno pizarroso accidentado por las sierras de La Fuente (612 m.), Mora (509 m.) y las Casitas (648 m.). La cobertura vegetal es de dehesa, monte bajo y matorral.
HISTORIA.
De origen, muy probablemente, árabe, como así parece indicar su nombre, Atalaya, proveniente de la árabe at-talai (los centinelas).
Después de pertenecer originariamente a los Templarios, tras la disolución de éstos en 1312, y tras pasar de unas manos a otras, el lugar se integró como aldea en la jurisdicción de Burguillos del Cerro, dentro del Obispado de Badajoz, alcanzando, en el siglo XVII, categoría de Villa exenta a pesar de su reducida población, unos 200 habitantes.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Fuente de Cantos.1 En el censo de 1842 contaba con 120 hogares y 440 vecinos.
POBLACION.
Durante la primera mitad del siglo XX la población de Atalaya, creció lentamente, ya que, si al comenzar el mismo tenía 612 habitantes, en la década de los sesenta alcanzo con 796 su máximo histórico, comenzado a partir de ese momento a perder población como consecuencia de la gran emigración que sufrió Extremadura en las décadas siguientes. En él años 2015 su población era de solo 302 habitantes y una densidad de 13,5 hab/km2, la mitad de la media de la Región.
MONUMENTOS Y LUGARES TIPICOS.
Pilares: Actualmente perviven tres pilares que sirven como abrevadero a las bestias y, ocasionalmente, en tiempos de restricciones, para consumo de los vecinos. Los pilares existentes son:
Pilar de Arriba: Situado al noreste del pueblo. Data de 1902 como así lo refleja una inscripción en su cabecera. Posee dos caños de agua y dos cuerpos. Restaurado en 2007.
Pilar de la República: Situado al oeste del pueblo. Posee dos caños de agua y un cuerpo principal del que parte el agua, a través de unas canalizaciones de piedra, llegando a un antiguo lavadero de piedra. En el siglo XXI se le agregó un depósito de agua en sus inmediaciones.
La Fuentecina ó Fuente Chica: Situada al suroeste del pueblo. Consiste en una pequeña fuente de un solo caño situada a ras del suelo.
A.E.A.
ARROYOMOLINOS DE LA VERA.
Arroyomolinos de la Vera es un pueblo perteneciente a la provincia de Cáceres, se encuentra al noreste de la provincia y al oeste de la Comarca de La Vera. Linda con los municipios de Barrado, Gargüera de la Vera, Piornal, Pasarón de la Vera y Tejeda del Tiétar. Distando 107 km. a la capital de la provincia y 12,5 a Jaraíz de la Vera.
HISTORIA.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, conocido entonces como Arroyomolinos de Vera. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.1 En el censo de 1842 contaba con 100 hogares y 550 vecinos.
POBLACIÓN.
Durante la primera mitad del siglo XX la población de Arroyomolinos creció notablemente, al pasar de los 734 habitantes que tenía a comenzar el siglo, hasta alcanzar su máximo histórico de 1.272 habitantes en la década de los sesenta; para comenzar a partir de esa fecha a perder población como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura durante la década siguiente. Al terminar el siglo XX su población alcanzaba los 576, comenzando el nuevo siglo también perdiendo población, ya que en 2015 solo tenía 471 habitantes, y una densidad de 20,4 hab/km2, algo inferior a la media de la Región.
MONUMENTOS.
Arroyomolinos tiene una importante Iglesia, obra de finales del siglo XV, construida a base de mampostería y sillería granítica. De planta rectangular y ábside de tres paños. La portada principal se encuentra en el lado de la epístola obra de finales del XV.
Existen otras dos puertas más, una de ella cegada, ene l muro del evangelio, donde sobresale al exterior la capilla bautismal, y una tercera puerta situada a los pies de la iglesia, de fecha muy próximas a las citadas.
Curiosamente, la Torre aparece separada de la iglesia, respondiendo a varios periodos constructivos que van desde finales del XV al XVIII.
La iglesia conserva en su interior un magnifico retablo, presidido por la imagen del santo titular del centro, San Nicolás de Bari, así como otras esculturas interesantes, fechado el conjunto a finales del XVIII.
Existe también en el pueblo una pequeña ermita, llamada Cristo del Humilladero, que guarda una imagen del Cristo Crucificado, obra de mediados del XVII.
Fiestas locales.
En Arroyomolinos de la Vera se celebran las siguientes fiestas:
ARROYOMOLINOS DE MONTANCHEZ.
Arroyomolinos es un pueblo de la provincia de Cáceres, perteneciente a la comarca de Cáceres y situado a 50 km de la capital. Con una extensión de 115,2 Km2, su término goza de dos tipos diferentes tipos de relieves, que, a su vez, constituyen dos unidades paisajísticas distintas: por un lado, el área montañosa con altitudes cercanas a los 1000 mts y fuertes pendiente, y por otra la zona de transición entre la Sierra de Montánchez y la Vega del Guadiana, con altitudes comprendidas entre los 360 y 400 mts.
HISTORIA.
Fue fundado en 1228 por el rey Alfonso IX de León, pero sus tierras han sido habitadas desde el neolítico. Ya en tiempos romanos se construyeron los molinos que le dan nombre a la localidad. Los árabes construyeron también este tipo de molinos.
En el otoño de 1811, a fin de conseguir recursos con los que atender a las tropas propias y extraerlos a las contrarias, el General francés Girad cupo Cáceres y llego a Brozas. En situación apurada, por falta de recursos con los que abastecer a las fuerzas de la Junta de Extremadura reclamo ayuda y el general Castaños logro convencer al Lord Wellington para que elaborase una operación contra los invasores franceses.
Un ejército anglo-luso al mando de Hill penetro en Extremadura, uniéndose a ellos en Alisada tropas españolas. Los franceses abandonaron Cáceres y retrocedieron hacia Mérida pernoctando en Arroyomolinos. Conocedor de la situación el General inglés, que se encontraba en Alcuescar, sorprendió den la madrugada del 28 de octubre de 1811 a parte de las desprevenidas tropas de Girard, que sufrieron un fuerte descalabro. Ya que se causó a los franceses 400 bajas entre muertos y heridos y 1.400 prisioneros, entre ellos el general Brun y el Duque de Arenberg. El éxito tuvo, sobre todo, valor moral, pues la situación general no vario, retirándose enseguida los ingleses hacia Portugal.
Para conmemorar esta victoria fue creada en 1817 una condecoración militar la Cruz de Arroyomolinos.
POBLACION.
Durante la primera mitad del siglo XX, la población de Arroyomolinos fue creciendo hasta alcanzar su máximo histórico de 2.537 habitantes en la década de los cincuenta; comenzado a partir de la misma un declive como consecuencia de la gran emigración que sufrió Extremadura durante las dos décadas siguientes. Al terminar el siglo XX su población ascendía a 1.163, continuando durante los primeros años del siglo XXI perdiendo población hasta llegar a 2015 con tan solo 787 habitantes, lo que suponía una densidad de 7,18 hab/km2, cantidad muy inferior a la media de la Región.
MONUMENTOS.
Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.
Es el monumento más importante de la villa. Los primeros cimientos se remonta a siglo XVI, aunque fue terminada en el siglo XVII. Organizada interiormente en una sola nave de cuatro tramos, techados mediante bóvedas de cañón con lunetos, una gran cabecera poligonal, rematada con una compleja bóveda de crucería.
En los laterales del templo se abren dos portadas, siendo la septentrional una notable obra en la que se funden elementos góticos y renacentistas.
Del interior destacan varias obras que se pueden fechar las más antigua en el siglo XV como es el rico sepulcro también plateresco, en la parte superior tiene un crucifijo y ángeles a los lados, todo ello en piedra; se ignora a quién pudo haber pertenecido, pues su descubrimiento es de fecha reciente.
Obra poco conocida pero no por ello menos importante es la tabla Virgen de la Leche, su nombre se debe al tema tratado, ya que se representa a la virgen madre amamantando a su hijo.
Ermita de San Sebastián.
Esta ermita es obra de uno de los principales maestros del renacimiento español. La obra olvidada de Roque Balduque.
En el lugar antiguamente conocido por el Arrabal, al final de la calle de Santo se alza la ermita dedicada a San Sebastián. Consta de una sola nave con tres cuerpos, camarín y sacristía. El altar mayor, en forma de concha, y entre otras imágenes destaca la de San Sebastián, documentada como obra del escultor del renacimiento sevillano Roque Balduque, escultor de origen flamenco (?-1561), hay que destacar que la producción de este sobre todo se refiere a las imágenes marianas, supone el punto de partida tanto iconográfica como estilísticamente para las creaciones de los escultores del posterior manierismo sevillano. La imagen muestra la elegancia y el empaque de las figuras renacentistas, pero con cierta expresión melancólica, además posee los grafismos propios de la producción de este escultor sobre todo en la manera de tratar los ropajes.
El acceso a la ermita se hace a través de una puerta de estilo gótico, adornada con dovelas, con entrada por la calle del Santo y por otra puerta dintelada, que mira a poniente, un amplio patio, con arreates llenos de flores y rodeado de altas paredes, servía de escenario para la tradicional ofrenda al Santo. Está reforzada por el exterior de recios contrafuertes, que van adosados a los muros, dando resistencia al tiempo para seguir para seguir desafiando al paso del tiempo: en el tejado, sobre la parte que cubre el altar, se levanta una humilde espadaña donde hay una pequeña campana.
Festividades
En Arroyomolinos se celebran las siguientes fiestas:
ARROYO DE SAN SERVÁN.
Arroyo de San Serván es un municipio de la provincia de Badajoz. Que tiene un término municipal de 52Km2.Situado al suroeste de Mérida, sobre un dominio que por el sur conecta con la Tierra de Barros, al pie de la sierra de su nombre. Pertenece a la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas y al Partido judicial de Montijo. Dista 52 Km. con la capital de la provincia y 12 Km. con Mérida, capital de Extremadura.
HISTORIA.
Pinturas rupestres.
Se encuentran en el cerro de San Serván. En ellas se representan animales, ídolos, escenas de caza y pastoreo o representaciones de poder. Están datadas aproximadamente entre los años 1500 y 500 a. C. El color predominante en las pinturas es el rojo, aunque también encontramos trazos negros. Las figuras encajarían en el estilo denominado esquemático.
Las primeras noticias sobre estas pinturas son del año 1783, en el que el conde de Floridablanca las dio a conocer. Después de estas primeras noticias, varios historiadores estudiaron estos restos arqueológicos, y se aclaró así su existencia, extensión, causas, interpretación y cronología. La técnica de estas pinturas es muy uniforme, realizadas con pincel de diferentes tamaños y en colores ocres, ocres-rojizos y rojos, utilizando posiblemente polvo de oligisto, que abunda por los alrededores. El tamaño de las figuras está entre uno y sesenta centímetros, situadas normalmente en abrigos de fácil acceso.
Esta villa formaba parte de la Encomienda de Mérida, también llamada Casas Buenas de Mérida, perteneciente a la provincia de León de la Orden de Santiago.1
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834quedó integrado en el partido judicial de Mérida.2 En el censo de 1842 contaba con 260 hogares y 1002 vecinos.3
POBLACION.
Según se puede observar en el gráfico adjunto, la población de Arroyo de San Serván fue creciendo paulatinamente en la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX., hasta alcanzar al final de la década de los cincuentas del mencionado siglo su máximo histórico con 4.144 habitantes. A partir de esas fechas y durante las dos décadas siguiente, su población disminuyo como consecuencia de la gran emigración que sufrió Extremadura en aquellas décadas; para luego seguir de nuevo creciendo hasta alcanza los 3.898 habitantes al terminar el siglo XX. En el año 2015 su población ascendía a los 4.175 habitantes, lo que daba una densidad de 83,75 hab/km2, una de las más alta de la Región.
PATRIMONIO.
Iglesia de la Santa Cruz.
La Iglesia de Santa Cruz, es el monumento más representativo de la Villa, que en sus líneas maestras y constructivas es obra de la primera mitad del sigloXVI, ya que comenzó a construirse en 1508 y se finalizó en 1550. Si bien la cubierta actual, salvo ala de la capilla mayor y la de la pila bautismal es obra reciente.
Está compuesta por tres partes principales: cabecera, nave y torre, ubicándose esta última a los pies del templo. Posee tres accesos al templo: una a los pies y dos a los laterales. La torre tiene seis cuerpos, añadiéndose los dos últimos posteriormente a la construcción de los primeros.
La portada del lado del evangelio tiene un arco conopial. La fachada está decorada mediante la continuación del baquetón central, de las tres que componen las jambas. La entrada situada a los pies de la nave está cubierta por una bóveda de cañón que sustenta la torre, cubriendo el resto de la nave otra bóveda de cañón con arcos fajones.
El lado de la epístola está construido con mampostería y pequeños sillares, contrafuertes de ladrillo y dos vanos de media altura. La portada tiene un arco apuntado y sin decoración. El coro está sustentado por tres arcos de medio punto sobre columnas de capitel y base de granito. El ábside está ocupado por un retablo.
No obstante, la molestia de su fábrica, el templo alberga en su interior obras de cierta entidad. Tal sucede con el Retablo, concluso en 1550, de arquitectura plateresca, que se alza en tres cuerpos y siete calles, sobre banco por lo que permite el desarrollo de un amplio programa iconográfico de la vida de Cristo y otros pasajes alusivos a la Santa Cruz, titular del templo y que se desatollan en 25 tablas de pincel.
De planta ochavada, adaptada a la cabecera mayor y con intención didáctica en su iconografía. Está organizada en tres planos: el del Evangelio, el central y el del lado de la Epístola. Formado por un banco, tres cuerpos y siete calles, dos en los planos laterales y tres en el central, un guardapolvo con decoración plateresca flanquea el retablo por los lados. El conjunto es rematado por decoración diversa (plantas, florones y cabezas de ángeles con expresiones varias).
La iconografía del retablo represente la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En el banco están los apóstoles en grupos de tres. En el plano central, a la izquierda del sagrario hay dos evangelistas que podrían ser San Lucas y San Marcos. A la derecha María con dos santas mártires, en el envés de las puertas del sagrario aparecen San Pedro y San Pablo.
En el primer cuerpo, de izquierda a derecha aparecen las escenas de Cristo y la samaritana, el Descendimiento y la Historia de la Vera Cruz: La imagen de Nuestra Señora de Perales en la hornacina central, a continuación, el Vía Crucis, la Flagelación y la Bajada a los infiernos. En el segundo cuerpo está el Ecce Homo, el Santo Entierro y la Resurrección, la Santa Cruz, titular de la parroquia en la hornacina central, y a continuación la Ascensión, el Expolio y Cristo ante Caifás. En el cuerpo superior se representa la Quinta angustia, el Prendimiento, Lavatorio de Pilatos, Crucifixión, Burla de los Soldados, la Oración del Huerto y la Coronación de Espinas.
Esta obra pictórica, es de estilo manierista, revela, de una parte, la circunstancia de haber sido contratadas por licitación, lo que llevaría a sus anónimos autores a ser menos exigentes, y de otra, la de haber sido repintada en fechas recientes.
En el capítulo de esculturas merecen destacarse la imagen de Nuestra Señora de Perales, procedente de la ermita de su título y uno de los escasos ejemplares tardo románico de la Baja Extremadura. Y la otra imagen es de alabastro de los inicios del XV, que reitera el conocido modelos de las “Vírgenes Italianas” de Trapani, procedente de la Iglesia de Cubillana (Cauliana) y probable ofrenda del Maestra Lorenzo Suarez de Figueroa. Así mismos interesante también el pulpito de hierro forjado de finales del siglo XVI.
Ermita de la Soledad.
Construida en el siglo XVII sobre los cimientos de la ermita que se encontraba anteriormente situada en ese lugar (denominada de los Mártires San Fabián y San Sebastián) construida en el siglo XVI. En su interior no conserva ningún objeto de valor, a excepción de la pila de agua bendita de época visigótica.
En el término de la Villa, se encuentra la iglesia del célebre monasterio de Cubillana. Reconstruida en su totalidad a finales del XVII, decora entones sus muros y bóvedas con un interesante programa de evocaciones de grutescos y amplio desarrollo de temas vegetales barrocos.
Arroyo de la Luz es un municipio y villa de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se sitúa en la comarca de Cáceres y laMancomunidad de Tajo-Salor . Con un término municipal de 129 Km2, limita al norte con Navas del Madroño y Casar de Cáceres, al sur y este con Cáceres y Malpartida y al oeste con Brozas. Estando situado en una ancha llanura que se prolonga del norte a sur con un con pocas desigualdades, por el que transcurren sus dos ríos, el Casillas y el Pontones ambos afluentes del Salor.
Teniendo en cuenta las numerosas sepulturas excavadas en roca y las lápidas que se han encontrado en las cercanías de Arroyo de la Luz, se puede decir que el origen de este pueblo es lusitano (en este pueblo se encontraron varias de las mayores inscripciones indígenas en esta lengua y es conocido y mundialmente famoso debido a este hecho, que sus habitantes, a veces lo ignoran por motivos políticos, al asociar erróneamente lusitano con Portugal). Este pasado explicaría el calificativo que se utilizó para nombrar esta villa anteriormente, Del Puerco, relacionándolo con el culto a los dioses terminales: puercos o verracos de piedra, frecuentes en las provincia de Cáceres y provincia de Ávila.
Arroyo es un pueblo antiguo, de más de 2000 años de existencia. Los primeros pobladores fueron los lusitanos y los celtas. Luego llegaron los romanos y finalmente fueron los visigodos y los árabes quienes dominaron estas tierras antes de la Reconquista cristiana del siglo XIII. Una demostración de esto son los restos arqueológicos hallados en sus inmediaciones, concretamente en la Dehesa de la Luz, donde se han encontrado restos ibéricos, monedas, prensas olearias, broches o hebillas visigodas o sepulcros antropomorfos. Curiosamente podemos encontrar una necrópolis funeraria en la que aparecen varias tumbas superpuestas y en paralelo unas con otras. De esto se deduce que pudieron ser enterrados, unos al lado de los otros, los miembros de una misma familia. Estas sepulturas estarían cubiertas con unas lanchas de piedra.
Durante la Reconquista, las tropas cristianas de Alfonso IX de León conquistaron el pueblo frente a los moros, junto con Cáceres el 23 de abril de 1229. Permaneció como aldea unida a Cáceres y fue donada después al Condestable de Portugal y fue el Concejo cacereño el que reclamó al Rey la devolución de Arroyo a su dependencia.
El antiguo escudo de la villa, otorgado por el rey Enrique III el Doliente en 1402, reflejaba un jabalí junto al fresno a orilla del arroyo, y al fondo un guerrero a caballo con la lanza, que va a su alcance.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Cáceres, conocida entonces como Arroyo del Puerco, que en el censo de 1842 contaba con 1350 hogares y 7395 vecinos.
La población surgiría al amparo de la fortaleza medieval, y se llamaría en un primer momento Arroyo del Fresno, después Arroyo del Puerco, y desde diciembre de 1937, Arroyo de la Luz. Este último nombre está relacionado con la batalla entre moros y cristianos y la protección de la Virgen de la Luz a éstos últimos. Es uno de los pocos lugares donde todavía existen alfares, profesión que se ha ido perdiendo a través de los siglos. Aunque se ignora la fecha exacta del inicio de esta actividad, la existencia de esta artesanía alfarera puede verificarse en los siglos XV y XVI.
Cuando se construyó el ferrocarril en el siglo XIX, la estación para Arroyo de la Luz y Malpartida de Cáceres se construyó en un punto intermedio entre ambas localidades perteneciente al municipio de Cáceres. En torno a esta estación apareció el poblado de Estación Arroyo-Malpartida, que llegó a contar con más de 1000 habitantes y actualmente, tras el cierre de la estación, está casi despoblado.
Como se puede observar en el gráfico adjunto, durante la primera mitad del siglo XX, la población de Arroyo se incrementó notablemente, pasando de los 7094 habitantes que tenía a comenzar el mencionado siglo alcanzar los 10424 en la década de los cincuenta, su máximo histórico; comenzando a partir de esos años a perder población debido fundamentalmente a la gran sangría emigratoria que vivió Extremadura durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. Si a comenzar el Siglo XXI, su población era 6.515, quince años después la población ha sufrido un pequeño descenso, ya que en 2015 su población apenas alcanzaba los 6000 hab., siendo su densidad de 47,6 hab/km2, casi el doble de la media de la Región.
Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción: famosa por su retablo de Luis de Morales, está situada en la Plaza de la Constitución, centro neurálgico del pueblo rodeada por un amplio atrio. Está declarada Monumento Histórico Artístico Nacional. Fue construida aproximadamente entre el último cuarto del siglo XV y el primero del XVI. Comenzando la obra por la capilla mayor y la de San Andrés, siendo esta realizada en 1495.
La nave de la Iglesia corresponde al primer cuarto del siglo XVI y de mediados la sacristía. A pedro Marquina se debe la puerta del lado de la Epístola (1551) y la torre del templo que fue construida entre 1552 y 1554.
La Iglesia construida totalmente de sillares graníticos, posee tres puertas, de las cuales la más rica en ornamentación es la de los pies. Es una puerta abocinada, con un arco de medio punto, en la cual, la última arquivolta forma un arco conopial; las pilastras que las flanquean rematan en un pináculo gótico. En la parte superior de la fachada existe una ventana con arco carpanel rodeada de decoración.
La puerta del lado del Evangelio y del lado de la Epístola (también llamada del Sol) son similares. Abocinadas, con arco apuntalado y encuadradas en alfiz. La puerta del Sol posee un pequeño porche.
La torre, formada por tres cuerpos, es de planta rectangular y se encuentra situada a los pies del edificio.
La Iglesia consta de una sola nave, dividida en tres tramos que están separados por arcos de medio punto. Cada uno de los tramos se cubre con bóvedas de terceletes. En el lado del Evangelio se sitúa la capilla de San Andrés, que está cubierta por una bóveda de crucería. Destaca por su belleza la bóveda de la Sacristía, también de crucería.
Retablo de Luis de Morales. Luis de Morales nace en Badajoz en 1515. Conocedor de Italia, tiene conexión con las escuelas andaluza y toledana. Su estilo es muy personal; funde su sentido flamenco del pormenor y el detalle con un gusto por el «esfumato leonardesco» (pintura de contornos bajos y difuminados). Va a utilizar un leve alargamiento en las figuras, la línea serpentinata, etc. Otra de sus características es la sensibilidad piadosa y ascética, crea figuras femeninas pálidas como la cera, con sus rostros ovales, párpados caídos, hermosas cabelleras con rizos sutiles y velos transparentes (ojos entornados, labios finos y manos afiladas). No hay sonrisas ni lágrimas en Morales, sólo serenidad y dolor seco. En él, el rostro de Jesús es doliente. El retablo está realizado en la época más fecunda. Lo componen 20 cuadros realizados en tablas y es la mayor colección del pintor conservada en el mismo lugar para el que lo creara, inició su trabajo de pintura en 1560 y lo concluye en 1563 inaugurándose el retablo el día 29 de mayo de este año. Durante estos tres años vive con su mujer y sus hijos en Arroyo, donde le pagan el alquiler de la casa y tiene su taller en la ermita de San Blas.
ALDEANUEVA DEL CAMINO.
Aldeanueva del Camino es un municipio de la provincia de Cáceres. Localizado al norte de la provincia, en el Valle del Ambroz, a mitad de camino entre Abadía y Hervás. Siendo la localidad más próxima Gargantilla.
Situado a una altitud de 524 mts, está en una llanura depresiva rodeada de terrenos montañosos. Tiene un área de 19,70 km² y en 2015con una población de 795 habitantes y una densidad de población de 40,36 hab/km², muy superior a la media de Extremadura.
La actual localidad, de origen romano, se sitúa sobre la Vía de la Plata, y surgió por la unión de dos pueblos que había uno a cada lado de esa calzada romana: Casas de Aldeanueva en el Reino de Castilla y Aldeanueva del Camino en el Reino de León.
HISTORIA.
Fundación.
La población de Aldeanueva del Camino comenzó siendo un campamento romano. Al situarse en plena Vía de la Plata, los romanos encontraron un lugar para establecerse y descansar mientras llevaban sus reses y cargamentos de pueblo en pueblo aprovechando la ruta.
Los romanos dejaron en la actual Aldeanueva del Camino múltiples vestigios de su estancia, como puentes, de los cuales varios se conservan. También se encuentran en la población lápidas, inscripciones e incluso estelas prerromanas.
Época árabe y Reconquista.
Con la invasión musulmana de la península ibérica, Aldeanueva del Camino sufre numerosos ataques, quedando entonces la población destruida y despoblada.
Posteriormente, tras la Reconquista, Aldeanueva del Camino se divide en dos poblaciones separadas entre sí por la calzada romana, pasándose a llamar Casas de Aldeanueva la de Castilla y Aldeanueva del Camino la de León. La parte correspondiente a Castilla fue entregada al poderoso e influyente Ducado de Béjar y a la Diócesis de Plasencia. La parte que correspondía a León fue otorgada al Ducado de Alba de Tormes y a la Diócesis de Coria. Esta división eclesiástica marcará a Aldeanueva del Camino para siempre.
En el año 1438, la reina María de Aragón, esposa de Juan II de Castilla, entrega a la localidad la Carta Puebla, que en 1492fue refrendada por los Reyes Católicos en Santa Fe y más tarde en 1518, por Doña Juana en Valladolid. Por otro lado el municipio sufre la gran expulsión de la comunidad judía aldeanovense según se demuestra en documentos hallados de la época y en varios actos de la Inquisición, hallados en el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe.
Siglo XIX.
La población fue creciendo poco a poco, hasta que en 1802 y con motivo de la invasión francesa de la Guerra de la Independencia Española Aldeanueva fue camino obligado de los ejércitos contendientes, siendo incendiada y saqueada el 8 de abril de 1808 por las tropas francesas.
En 1835, Aldeanueva vuelve a ser sacrificada por una guerra civil. El pueblo es nuevamente incendiado y masacrado por las tropas carlistas, pero la Milicia Nacional de Aldeanueva, junto a la de los demás pueblos vecinos derrotaron a los carlistas en la ciudad de Béjar.
Aunque Aldeanueva es reconstruida en 1840 y los pueblos habían sido unificados por el Real Decreto en 1834 en un solo Ayuntamiento, la división eclesiástica de la población duraría ciento veinticinco años más, hasta 1959, en que las dos parroquias pasaron a depender de la Diócesis de Coria-Cáceres.
El apogeo de la población llegó de manos del ferrocarril en 1875, unido a su famoso mercado semanal de los miércoles que desde el siglo XVII era el mercado más importante de vacuno de Extremadura.
POBLACION.
Como se puede observar en el gráfico adjunto, durante la primera mitad del siglo XX la población de Aldeanueva del Camino, fue creciendo paulatinamente, debido a la creación de la Industria del Pimiento, que supuso una masiva emigración hacia Aldenueva por parte de otros habitantes de pueblos de la zona, hasta llegar a la década de los cincuenta, cuando con 2128 habitantes alcanzando su máximo histórico; comenzando a partir de ese momento a perder población, como consecuencia de la fuerte emigración que sufrió Extremadura sobre todo en la época de los sesenta y setenta del mencionado siglo, tanto es así que al terminar el mismo su población alcanzaba solo los 776 hab.
PATRIMONIO.
El patrimonio de Aldea nueva del Camino, aunque no es abundante, es muy valioso. Su calle principal debe su origen a la Vía de la Plata, perdida entre el suelo de esta calle. Los puentes alrededor de esta vía son el mejor ejemplo de la importancia romana en el municipio.
Aparte de su legado romano, posee calles de gran belleza, con logros en fachadas, en plazas y en fuentes. Sus dos iglesias parroquiales (bajo las advocaciones de Nuestra Señora del Olmo y de San Servando, nos muestran la división que mantuvo el pueblo durante varios siglos, perteneciendo cada una de ellas a una diócesis diferente hasta hace pocos años, con una historia marcada por esta situación.
La Iglesia de Nuestra Sra. Del Olmo muestra dos volúmenes claramente diferenciados: la cabecera, más alta y estrecha y la nave. La primera manifiesta una arquitectura de mayor solidez, con bóvedas de crucería estrellada; por el contario, la nave se cubre de estructura de madera de aspecto más sencillo. La construcción de este templo se inició a finales del siglo XV y fuel culminada en el XVI.
En cuanto a la Iglesia de San Servando se refiere, es algo más tardía, de pleno siglo XVI, si bien fue reformada hacia 17230. Como en el caso anterior, también aquí la cabecera muestra mayor solidez y se cubre igualmente con bóvedas de crucería, mientras que la nave más ancha tiene techumbre de madera. Pieza muy destacada de las Iglesia, es su retablo Mayor, ogra renacentista del siglo XVI que contiene 15 tablas pintadas, cuyo tema gira en torno a los misterios del Rosario.
Su patrimonio natural es enriquecedor, con un entorno desde el que se divisa la grandiosidad de las montañas por un lado y la belleza de la dehesa extremeña por el otro.
Fiestas locales.
En Aldeanueva del Camino se celebran las siguientes fiestas:4
A.E.A.
a
ALDEACENTENERA
Aldeacentenera es una localidadde la provincia de Cáceres, Partido Judicial de Trujillo y dentro de la comarca de Trujillo. Se llamó antes Aldea Nueva de Centenera y se halla a 80 km de la capital cacereña y a 258 de Madrid.
Su término municipal tiene una superficie de 108,2 km2, limitando al norte con Deleitosa, al sur con García, al este con Berzocana y al oeste con Madroñera y se encuentra situado en las estribaciones de la Sierra de las Villuercas. Está en una hondonada entre dos cerros que la dominan: uno, llamado Cerro del Bote y de las Viñas, y otro denominado Caranchón y tomillar. Por el N., el terreno es un poco más llano y se divisan los más hermosos panoramas: el puerto de Miravete, la Sierra de las Villuercas declaradas recientemente (2005) Reserva de la Biosfera por la Unesco y las alturas de la Sierra de Gredos, cuyas cumbres están nevadas durante el invierno.
El río Almonte atraviesa el término municipal, de saliente a poniente, a unos 6 km del casco, sirviendo de límite a dicho término con los de Berzocana y Deleitosa. El Almonte tiene como afluentes, por la izquierda, los riachuelos de Garciaz y Arroyo Mojón entre los menos importantes.
HISTORIA.
Fundación.
Su origen es posiblemente visigodo. En el siglo XVI se ubicaba en un lugar llamado "Ejido de Centenera", si bien su existencia como aldea con territorios propios se asienta definitivamente hacia la segunda mitad del siglo XIX.
Tuvo varias denominaciones desde "Ejido de Centenera", "Aldea Nueva de Zentenera" y finalmente "Aldeacentenera".
Aldeacentenera pertenecía a la comunidad de Trujillo y tenía su lugar en medio de sus dos ejidos que conservan el nombre de Centenera. Era arrabal de la ciudad de Pizarro.
El traslado del Ejido de Centenera se debe, probablemente a que los colonos del Marqués de Risell, dueño de grandes propiedades, decidieron situar sus viviendas cercanas a la casa de este. Así, pasa a llamarse Aldeanueva de Zentenera y más tarde a su nombre actual. Existe una leyenda que dice que el traslado fue debido a una plaga de hormigas que causaba enfermedades a los niños.
Conquista americana.
En el Ejido de Centenera nació Pedro Alonso de Centenera, quién acompañó a Pizarro en la conquista del Perú, tomó la ciudad de Cuzco de la que fue alcalde hasta su muerte en 1555. Aquí también nació el capitán Alonso Álvarez de Pineda en 1494, explorador del golfo de México y fundador de la ciudad de Corpus Cristhi, en Texas.
Edad contemporánea.
Como consecuencia de la Constitución de 1812, se erigió en Ayuntamiento independiente. Sus cargas gravitaban sobre los fondos de Trujillo.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834, entonces conocido como Aldea Centenera, quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.5 En el censo de 1842 contaba con 300 hogares y 1643 vecinos.
POBLACION.
Como se puede observar en el gráfico, desde mediados del siglo XIX hasta finalizar el mismo la población de Aldeacentenera creció notablemente, ya que paso de los 1642 de 1842, a los 1.924 de 1900. Crecimiento que siguió también durante la primera mitad del siglo XX, alcanzando su máximo histórico en 1950 con 2.528 hab., comenzando a partir de ahí a perder población como consecuencia de la gran emigración que sufrió Extremadura durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado.
Al comenzar el nuevo siglo su población ascendía a 898 habitantes, siguiendo perdiendo población hasta alcanzar solo 646 hab. en 2015.
PATRIMONIO.
Castro celta.
Carece de monumentos históricos importantes, pero es frontera de un Castro Celta en la finca de la Coraja (Torrecillas de la Tiesa) del siglo V a. C. o principios del IV, situado entre tres municipios, a unos 6 km del pueblo de La Deleitosa, a 7 de Torrecillas de la Tiesa y a 8 de Aldeacentenera, de origen prerromano, siendo los vetones los que lo habitaron.
El castro estaba amurallado, y en su interior se han encontrado restos de viviendas, de las que se está haciendo una reproducción en la dehesa Boyal, en el municipio de Aldeacentenera. Fuera de esta muralla se encuentra el vertedero donde se hallaron restos de cerámicas y metales y, a unos 500 m de aquí, está la necrópolis (cementerio) donde se han localizado más de 70 enterramientos conocidos o diferenciados cada uno con su urna correspondiente.
Monumentos religiosos.
Iglesia de San Bartolomé consta de una nave de moderadas proporciones cabecera semicilíndrica con bóvedas de horno y una esbelta torre moderna con edificio, siendo notorios los añadidos y las reformas sucesivas, lo más antiguo del Templo data de XVI.
Entre los elementos artísticos que se conserva en el interior cabe citar el retablo Mayor, obra barroca del mediado del siglo XVIII, Pero más interés tiene un pequeño retablo lateral del siglo XVI con varias pinturas sobre tablas, ocupando la hornacina una talla barroca que representa a la Virgen con el niño. Cuenta también la Iglesia con otras tallas del discreto interés situadas en los altares laterales.
Fiestas locales.
Aldeacentenera celebra sus fiestas patronales el día 24 de agosto, en honor de San Bartolomé, llamado San Bartolo por los aldeanos.
También celebra otra fiesta local en honor a la patrona que es la Virgen de los Santos, a la cual se la guarda gran devoción por parte de los habitantes de Aldeacentenera. Esta fiesta se celebra en los días 3 y 4 de mayo y son denominadas por los aldeanos como las fiestas de la cruz.
A.E.A.
ALDEA DEL OBISPO
La Aldea del Obispo (anteriormente denominado Aldea de Trujillo ) es un municipio de la provincia de Cáceres, Partido Judicial de Trujillo, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Dista 60 km a la capital de la provincia. Y está comunicado con la carretera autonómica EX-208 que transcurre entre Plasencia (atravesando el Parque nacional de Monfragüe), Trujillo y Zorita (con dirección a Guadalupe) por medio de la carretera local CC-88 (con tan solo 1,4 km); y con la Autovía del Suroeste (A-5) por una estrecha carretera vecinal que continúa hasta Torrecillas de la Tiesa.
Su término municipal tiene una extensión de 34,45 km2 y se encuentra entre encinares de la dehesa de la penillanura trujillano-cacereña, al norte del berrocal de Trujillo, y con predominancia del complejo esquisto-grauwáquico donde es común el afloramiento de pizarras. No está demasiado distante de dos ríos de pequeña entidad, el más importante de ellos es el Tozo (afluente del río Almonte).
En sus inmediaciones se hallan algunas vías pecuarias, las más señaladas son: la Cañada Real de la Plata o Vizana, Cordel del Puente de la Lavadera (localmente conocido como Puente de La Vaera) o el Cordel de la Puente Mocha.
HISTORIA.
Edad Media.
Fernando III el Santo, rey de Castilla, desde el Alcázar de Toledo a mediados de diciembre de 1231, intimaba a los maestres de Santiago, del Temple, de los Hospitalario y al Obispo de Plasencia Domingo I de la orden de Alcántara, para que a primero de enero se encontrasen próximos a Trujillo para su reconquista. El día 25 de enero de 1232 se consiguió la victoria. El rey manifestó su gratitud por la inestimable ayuda donando, por su eficaz participación al obispo Domingo (obispo de 1212 a 1232) entre otros regalos 10 yugadas de terreno en el ejido de Trujillo, que el prelado no pudo llegar a disfrutar, porque murió el mismo año. El 11 de diciembre de 1257 se hizo cargo de la citada donación el sucesor de Domingo, el obispo Adán (obispo de 1234 a 1262), según la carta de donación firmada en Trujillo el 11 de diciembre de 1257, firmada por los alcaldes de Trujillo Bernardo y Gil, siendo el juez Esteban Diego y el escribano del concejo Matías.
En la carta de donación entre otras cosas dice que tienen su casa el Obispo y Bernardo las suyas. Y esta heredad es también de uso de la carrera de Plasencia. Se conserva en el pueblo una casona o casero (se cree sería la morada del Obispo), con un escudo en el que se ven los cuarteles de las casas de Pizarro, Torres, Hinojosa y Carvajal, perteneciente a los sucesivos moradores. En torno a esta mansión episcopal se fueron adhiriendo edificios, poco a poco los servidores del Obispo, los labradores y ganaderos formaron un núcleo urbano.
Edad Moderna.
Fragmento del Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura. Partido de Trujillo (Archivo Histórico Provincial de Cáceres Legajo 372 exp. 3) dice "este arrabal de Trujillo lo componen 83 vecinos y 427 almas."
Edad Contemporánea.
Cáceres 14 de abril de 1829 D. Juan Martín Delgado. A partir de la Constitución española de 1812 se separó de Trujillo formando ayuntamiento propio y denominándose Aldea del Obispo, aunque siguió dependiendo de Trujillo hasta 1837.
Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.2 En el censo de 1842 contaba con 70 hogares y 383 vecinos.3
En 1916 el gobierno del rey Alfonso XIII, presidido por Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, aprueba un Real Decreto cambiando el nombre a 573 Ayuntamientos de España por tener idénticos nombres, en la provincia de Cáceres fueron 20 y entre ellos se encontraba Aldea del Obispo por coincidir con otro de igual nombre en la provincia de Salamanca, pasando a ser denominado Aldea de Trujillo. Dado en palacio a veintiséis de junio de mil novecientos dieciséis.
Después de 81 años 3 meses y 11 días (26/06/1916 al 7/10/1997), la corporación municipal presidida por el Alcalde Miguel Ángel Solís Vaquero decide por unanimidad cambiar el nombre del pueblo por el de origen "Aldea del Obispo". La Dirección Gral. del Régimen Jurídico y Económico Territorial, deniega la inscripción en el registro, por ser idéntico el nombre al de otro municipio de la provincia de Salamanca. La corporación después de debatir el asunto decide añadir la palabra "LA", por decreto 117/1997 DOE nº 120 de 14 de octubre de 1997, se autoriza el cambio de denominación del municipio de Aldea de Trujillo por el de "LA ALDEA DEL OBISPO".
POBLACION.
Como se puede ver en el gráfico, durante la primera mitad del siglo XX, la población de La Aldea del Obispo experimento un gran crecimiento, ya que paso de los 609 habitantes que tenía a comenzar el siglo a 1611 habitantes a comienzo de la década de los cincuentas, comenzando a partir de esa fecha a perder población como consecuencia de gran emigración que sufrió Extremadura durante la década de los sesenta y setentas del siglo pasado. Al terminar el mencionado siglo su población era de 376 hab., habiendo seguido perdiendo población; ya que en 2015 solo tenía 331 habitantes, por lo que su densidad era de tan solo 8,7 hab/km2.
MONUMENTOS
El principal monumento es la Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Trujillo.4 Edificio barroco, que data del siglo XVIII y está construida sobre un edificio anterior cuyo campanario, del siglo XVI, aún permanece. Pascual Nados en su obra "Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura (1833-1835) dice: "El Carrascal" se llamó antiguamente "Malpartida" término de Trujillo en la inmediación del camino de Madrid, han desaparecido casi todos los edificios, utilizándose como postas la llamada casa del Carrascal y la parroquia con la advocación de Sta. María del carrascal, tenía por anejos las de Torrecillas, Aldea del Obispo y moradores del despoblado de "Torre Aguda". Se dejó de celebrar en dicha parroquia por los años 1780, pasando todas las pertenencias a las parroquias de Torrecillas y la Aldea del Obispo. En el interior de la iglesia de la Aldea se encuentra un retablo barroco donde se halla una imagen de la Virgen del Carrascal, talla gótica, policromada tallada en madera de ciprés, de gran valor y perteneciente al siglo XIV, que, junto a la imagen de Cristo de la Salud, un cáliz, una pila bautismal y una campana, pasaron de la iglesia del Carrascal a la de la Aldea del Obispo.
GASTRONOMIA.
Los platos más típicos son la sopa de tomate, el frite, el revuelto y la tortilla de criadillas, las migas, las patatas, el arroz y el bacalao. Aunque ya no se cocinan mucho, también son típicos la ensalada y el aguadillo de pamplinas. Los postres típicos son los huevecillos y los pestiños
ALISEDA.
Es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente a la Mancomunidad Tajo-Salor, con un término municipal de 81 Km2, completamente rodeado por el de Cáceres.
Este municipio de casi 2000 habitantes destaca por ser un importante cruce de caminos entre Cáceres, Valencia de Alcántara y Alburquerque. Situado a 30 km de la capital de la provincia, en dirección a Portugal, se enclava en la parte más septentrional de la Sierra de San Pedro convirtiéndose en la frontera entre la sierra y la Penillanura Cacereña del Norte. Situación que le ha modelado su arquitectura, su urbanismo y la forma de ser de sus habitantes.
FAUNA Y FLORA.
La diversidad de fauna y flora nada tiene que envidiar a otras reservas nacionales. Existen en sus alrededores diferentes enclaves como la Sierra del Aljibe, punto más alto en la geografía de Aliseda, que constituye una ventana desde la que asomarse a Cáceres y a los pueblos colindantes. También destacan la Sierra de San Pedro, ejemplo típico de bosque mediterráneo con dehesas de gran belleza y una alta biodiversidad de fauna y flora, y el Cancho de la Plata, que cuenta con una excelentes poblaciones de buitre negro y de buitre leonado.
También merecen especial atención el recorrido del cauce del río Salor, así como el embalse de Aliseda. Junto al embalse de la ribera de Aliseda y el río Salor, hay una especial característica y que probablemente dé nombre al pueblo: los alisos. Tanto el embalse como el río Salor permiten, además de disfrutar de su paisaje, el desarrollo de múltiples actividades deportivas, entre ellas Rutas de Senderismo como la Ruta de las Fuentes.
HISTORIA.
Tras la conquista de Cáceres, en 1229 varias aldeas, entre ellas Aliseda, constituyeron el Sexmo de Cáceres. Aliseda creció rápidamente gracias a la fertilidad de su suelo, así como gracias a su situación, ya que, tras saquear los portugueses Alburquerque en 1386 y 1397, Aliseda era el único pueblo entre Cáceres y Portugal.
En 1426, el concejo de Cáceres recibió una merced que eximía a Aliseda de pagar tributos para su repoblación. Esos privilegios fueron confirmados por Juan II en 1429 y por los Reyes Católicos en 1486, así como los siguientes reyes hasta 1760.
Edad contemporánea. Su posición estratégica en el camino de Portugal a Cáceres, hizo de la localidad parada obligada y lugar de transito de los movimientos de tropa en todos los grandes conflictos bélicos que tuvieron lugar en Extremadura en la primera mitad de XIX. En 1809, fue sede temporal de la Real Audiencia de Extremadura debido a la Guerra de la Independencia.
En la que algunos llaman la primera Guerra Civil del País (Trienio Constitucional) se produjo en sus proximidades, el 24 de junio de 1823, un encuentro entre las tropas liberales ayudadas por la Milicia Nacional Cacereña y partidas mandadas por el cura Merino, que habían penetrado en Extremadura desde el norte un mes antes. Los absolutistas sufrieron un gran descalabro, que no mejoro la situación de los constitucionalistas, ya en clara recesión ante el avance de los Cien Mil Hijos de San Luis.
TESORO DE ALISEDA.
En 1920 se encontró en él un tesoro tartésico de enorme relevancia histórica. El hallazgo de El Tesoro de Aliseda desveló que el origen de la localidad pertenece a un período anterior a Cristo, ya que encontramos vestigios de la Edad del Bronce Final en la cima de la Sierra del Aljibe, que datan de la época del tesoro, cuyo lugar de aparición debió constituir una sepultura, semejante a otras del área andaluza, enclavada en un pequeño cerro hoy alterado por la ampliación del pueblo.
También se encontró un exvoto en bronce fundido representando una cabra, animal consagrado a la diosa indígena Ataecina. Está datado entre los siglos V y IV a. C.
El tesoro de Aliseda está constituido por numerosas piezas: objetos de oro, entre los que cabe destacar una diadema completa y parte de otra, brazaletes, un torque, un cinturón formado por diversas placas, dos arracadas o pendientes, piezas de collar, un cuenco, sellos giratorios, sortijas y anillos, además de otros elementos menores.
Entre las piezas de plata destacan: un braserillo y restos de recipientes; de bronce: un espejo; de piedra: un posible afilador, de vidrio: una vasija completa, y fragmentos cerámicos. La complejidad decorativa de los ejemplares de oro, las técnicas de filigrana y repujado, la existencia de detalles ornamentales figurados, convierten a este tesoro en el máximo exponente de la orfebrería oriental importada en el Mediterráneo occidental. La fecha de fabricación habría de fijarla hacia el 625 a. C. Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más representativos del período orientalizante peninsular y de la cultura tartésica, que actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
POBLACIÓN.
Aliseda como casi todas las poblaciones de Extremadura tuvo un gran crecimiento desde el comienzo durante la primera mitad del siglo XX, comenzado su declive poblacional a partir de los años 60 con motivo de la gran emigración que sufrió toda la Región en aquellos años. En 2015 su población ascendía a tan solo 1.957 habitantes, lo que suponía una densidad de 24,5 hab/km2, densidad casi igual a la media de Extremadura.
PATRIMONIO.
Los avatares históricos, y sobre todo su excepcional ubicación, han propiciado que, en Aliseda, tanto la arquitectura como el urbanismo, tomara unos derroteros muy diferentes a los de los pueblos vecinos, no encontrándose edificios de relevancia, salvo la Casa Parroquial del siglo XVIII o la propia Iglesia de la Asunción. De esta manera, la arquitectura tradicional sólo emplea el adobe como material constructivo, siendo su tipología las casas de labranza perfectamente encaladas. También del s. XVIII data la fuente de la Plaza Mayor, en la que aún perdura la costumbre de acudir en busca de agua potable proveniente de la Sierra del Aljibe. Algunas calles de Aliseda, de empinado trazado, conservan fuentes típicas.
Entre sus monumentos artísticos destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas y ladrillos en la parte superior de la torre y aleros. A su única nave se añade un crucero, cubierto, tanto en su zona central como en los laterales, mediante cúpulas sobre pechinas, rematándose el conjunto con ábside poligonal. Son sus dos portadas, los elementos decorativos más destacables. De estructura clásica, se remata la primera de ellas con un segundo cuerpo que contiene hornacina central coronada con un frontón curvo. Pese a algunas trazas renacentistas, podemos situar la construcción en el s. XVIII.
En plena Sierra de San Pedro, a las afueras de la localidad, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Campo, construcción popular de mampostería con recubrimiento de cal que alberga una pila bautismal del siglo XVI y una interesante y peculiar talla policromada de la virgen con el niño, de estilo románico-gótica, bastante extraña de encontrar en una zona tan meridional. Del culto a la Virgen del Campo, patrona de la localidad, nacen las fiestas celebradas en primavera (Martes de Pascua) de las que resalta la tradicional romería.
FESTIVIDADES.
A.E.A.
ALDEANUEVA DE LA VERA.
Es un municipio de la provincia de Cáceres. Perteneciente a la Comarca de la Vera, que dista una distancia de 125 km. a la capital de la Provincia y 35 a Navalmoral de la Mata. Su término tiene una extensión de 37,6 km2.
Se sitúa a la falda de la sierra; entre la de Tormantos y Jaranda o Peña Negra, y en una ladera a 300 pasos de la garganta Horcajo. El término municipal linda, entre otros municipios, con Garganta la Olla, Cuacos de Yuste, El Guijo de Santa Bárbara y Jarandilla de la Vera. Fundada en la Edad Media como aldea de Plasencia, en 1802 se le concedió el título de villa.
La red hidrográfica del término municipal está formada por torrentes de agua, en forma de gargantas, entre las que destacan la Garganta de San Gregorio y la Garganta de los Guachos. Cabe destacar que es una localidad muy lluviosa a causa del efecto fhoen. Años extremos: 1995-1996 (lluvioso) 2008-2009 (seco)
HISTORIA. El municipio ha acogido poblaciones desde la época prerromana. No solo hay castros vetones, sino que además está localizada una villa romana, en el paraje de San Gil que se continuó con un poblado de época visigoda. En dicho paraje se han encontrado importantes restos funerarios de época romana. También se encuentra una necrópolis visigoda en la que había un sarcófago labrado en granito, que la desidia por parte de las autoridades municipales y la barbarie por parte de otros redujeron a pedazos no hace muchos años.
Aldeanueva es como otros pueblos de la zona, de fundación medieval, ignorándose el año exacto. La región fue reconquistada en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de CastillaAlfonso VIII. Formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia. Compró su independencia jurídica en virtud de real cédula el 28 de septiembre de 1802, expedida por Carlos IV (con la consiguiente elevación de la picota, primera que fue en madera y que se ha perdido). Dicho rey también les concedió la Dehesa de Mesillas formada por 1500 hectáreas que pertenece al pueblo aunque se sitúa en el término municipal de Collado.
La población se debió constituir principalmente por los antiguos pobladores de la zona y repobladores del reino de Castilla. Es de destacar que hasta principios del siglo XX, muchos abulenses han pasado a establecerse en la localidad. A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 440 hogares y 2410 vecinos.
No parece que fuera especialmente dañada durante la Guerra de independencia, aunque se rebeló contra las tropas de Napoleón. En las guerras carlistas fue acometida dos veces por los partidarios del pretendiente, en la primera no resultó dañada mientras que en la segunda derrotó y puso en fuga a las tropas carlistas, único pueblo de La Vera que lo hizo. Se dio el caso, que un vecino de la localidad mató al asistente del general carlista que dirigía las tropas, golpeándole la cabeza contra un pilón en Jerte.
Durante la guerra civil, la población cayó bajo el control del bando nacional. En la plaza de los toros se produjeron enfrentamientos armados entre ambos bandos, que concluyeron con varias muertes. Posteriormente se dieron enfrentamientos relacionados con la lucha del maquis.
Aldeanueva, es uno de los mayores pueblos productores de tabaco del país. Respecto a su pimentón, producido desde al menos hace dos siglos (ya se cita en Madoz, 1846), está entre los de mayor calidad de la Vera, conservando toda la tradición artesana del secado a humo de encina y roble, y posee una fragancia y color que lo hace inconfundible.
POBLACION. Durante la primera mitad del siglo XX, la población fue accedente hasta la década de los sesenta, que como toda Extremadura sintió en sus carnes el proceso emigratorio que vivió la región y comenzó a perder población. En 2015 contaba con una población de 2.155 hab., siendo el cuarto municipio más poblado de la Vera. Los más de 2000 habitantes, suponía una densidad de 57,5 hab/km2, cantidad muy superior a la media de Extremadura.
Evolución demográfica de Aldeanueva de la Vera entre 1900 y 2007 | ||||||||||||||||||||||||
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | ||||||||||||||||||
1841 | 2312 | 2274 | 2697 | 3093 | 3667 | 4005 | ||||||||||||||||||
1970 | 1981 | 1991 | 1996 | 1999 | 2006 | 2007 | ||||||||||||||||||
3505 | 2558 | 2476 | 2584 | 2501 | 2304 | 2306 |
MONUMENTOS.
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Situada en la zona más elevada de la población, su construcción comenzó en el siglo XVI, aunque con anterioridad debía existir en el mismo lugar una primitiva iglesia, ya que hay restos de ella, como el ábside de la actual iglesia. Por ello es de suponer que lo que se comenzó en el XVI fue la transformación de la iglesia antigua, ya que en 1518 el nuevo templo estaba ya terminado.
Hacia mediados del XVI se acomete una nueva fase de obras, las cuales se prolongaron hasta el 1157. Dichas obras tenían como objetivo la ampliación del edificio, ante el notable incremento de la población. Trabajando en las mencionadas obras de ampliación el maestro cantero, Pedro de Ezquerra autor de importantes obras religiosas en la provincia de Cáceres.
En fechas posteriores del mismo siglo tiene lugar la construcción del coro. Y en 1622 se iniciaron las obras de la nueva sacristía, en 1653 se inició la reconstrucción de la cabecera y en 1700 las bóvedas de la nave.
Dadas las diversas etapas constructivas que conoce la Iglesia a lo largo de los siglos XVI y XVII, el aspecto exterior de esta es variado. Ala estar situada la misma sobre un terreno de gran desnivel fue necesario nivelarlo con una gran plataforma, hecho esta que realza aún más su presencia en el entorno del núcleo urbano.
Su caja de muros de gran amplitud y forma rectangular está realizada a base de granito, con sillares de refuerzo en las esquinas. En el ábside, la mampostería se combina con la sillería de los contrafuertes. En el muro del medio día, se abre la puerta principal. Se trata de un conjunto clasicista del siglo XVII constituido por un arco de medio punto flanqueado por pilastras cajadas que se levantan sobre pedestales igualmente cajeados. Sobre el entablamento descansa un frontón, cuyo campo alberga una hornacina que dispone de una imagen de San Pedro. Dos puertas más permiten el ingreso al templo; la situada al norte presenta un arco de medio punto y está enmarcada por pilastras interrumpidas a media altura. La más sencilla es la puerta de poniente, constituida por un arco de medio punto de sencillo dovelaje y cobijado por otro carpanel a modo de pórtico. Sobre esta portada se abre el óculo del coro.
La forma y disposición de la torre presenta algunas dificultades de interpretación. Esta situada a la altura del segundo tramo de la nave, separada del muro norte en inclinado respeto a él. Realizada en mampostería y sillería, no dispone de elementos artísticos que pudieran aproximarnos a la fecha de su construcción.
El interior de la Iglesia, se organiza en una sola nave, cubierta con cinco tramos de bóvedas de cañón con lunetos, que dispone de capillas laterales, fruto de la ampliación del templo que se realizó a mediados del XVI. En el primer tramo de la nave, una puerta abierta en arco carpanel permite el acceso al interior de la sacristía. Tres arcos carpaneles descansan sobre dos columnas que marcan el inicio del coro, cuyo solado se levanta sobre un sencillo artesonado de madera.
En lo que al contenido artístico se refiere, además de los retablos de los siglos XVII y XVII que disponen los altares de las capillas laterales, es preciso destaca el retablo mayor, obra de principio del XVIII, realizado por el maestro Pedro de la Roza. Su arquitectura está cubierta por una abundante decoración vegetal y alberga una hornacina central en la que se encuentra una imagen de San Pedro, de la segunda mitad del XVIII, tallada por el escultor verato, Manuel Benavides.
Convento de Santa Catalina. Este convento es un convento de los PP. Dominicos, confesores de Felipe II, en ruinas, se encuentra a unos dos 2 km hacia Jarandilla.
El convento de Santa Catalina se encuentra, al igual que otros monasterios y conventos de la zona, derruido, efecto de las desamortizaciones del siglo XIX. Se fundó en 1445 por un grupo de diez caballeros y un sacerdote que se retiraron a hacer vida de oración, al lado de una ermita que se encontraba en dicho lugar. Alcanzó fama y terminaron tomando sus riendas los monjes dominicos. En dicho monasterio se albergó el Cardenal Bartolomé de Carranza cuando se trasladó en 1558 a los funerales de Carlos V. Fue centro cultural y nexo entre la zona y la Universidad de Salamanca (de la que se puede decir sin errar que durante casi tres siglos estuvo en las manos de los dominicos). Pedro de Godoy, como no, dominico, tuvo una especial relación con dicho convento.
Otros monumentos
Puente romano, en la garganta de San Gregorio;
Casa del obispo Godoy, obispo de Osma y Sigüenza.
Fuente de Boticario;
Fuente de San Miguel.
Fuente de los 8 caños;
Castro vetón, en el cerro Castillejos.
LEYENDA. Lo primero que hay que destacar es el origen del curioso apelativo de los habitantes de la localidad: Pencones. La tradición dice que cuando Carlos V, aquejado de gota, era trasladado por las sierras a su retiro de Yuste, unos vecinos del lugar se ofrecieron a cargarlo, llevándolo hasta Cuacos con tal cuidado que el emperador quedó gratamente sorprendido. Al ofrecer pago por el trabajo, los lugareños lo rechazaron afirmando que ya había sido pago suficiente el honor de llevarlo en andas. El emperador insistió, hasta que le dijeron que se conformaban con un penco de vino (tipo de jarra). Al emperador le hizo gracia la ocurrencia y aparte de concederles lo que pedían, paso a llamarlos cariñosamente “los del penco”, quedando bautizados desde entonces con dicho apodo.
PERSONAJES ILUSTRES. Aldenueva, es la cuna de Don Pedro de Godoy (Aldeanueva 1599 - Sigüenza 1677), obispo que fue de Sigüenza y Burgo de Osma. Último gran teólogo de la Escuela de Salamanca, fue catedrático de prima de teología durante 25 años, hasta 1664. Redactó y mando imprimir siendo obispo de Osma un tratado sobre la Suma teológica de Santo Tomás de Aquino, que recogía su trabajo docente: las Disputationes Teologicas.
Como otros muchos pueblos de Extremadura, Aldeanueva de la Vera contribuyó con dos conquistadores que intervinieron en el proceso pacificador y poblador del territorio del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia). El que aparece biografiado se llamaba Juan de Villatoro, quien después de intervenir en varias acciones, moriría ejecutado en la isla Margarita (Venezuela) por orden del tirano Lope de Aguirre.
FIESTAS. Es de destacar, el baile de los danzantes que tiene lugar en las fiestas de ambos Cristos, y que destaca por el choque de palos y el baile de cintas.
El Cristo del sepulcro (lunes de Pentecostés);
El Cristo de la Salud (del 16 al 19 de julio);
La Viva-viva (7 de diciembre).
Otra fiesta de interés, la Viva-viva, que se celebra con hogueras, en origen estaría relacionada con el cambio del solsticio, aunque hoy por hoy no coincide en fecha (pues debía celebrarse el 22 de diciembre).
A.E.A.
91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto