Quienes Somos

Agrupación Extremeña de Alcorcón, es un colectivo cultural, filantrópico, democrático y sin ánimo de lucro que, basado en la libertad y la justicia, esta abierto a cuantas personas acepten los principios inspiradores de ésta.

Basados en estos principios, sus fines son:

Agrupar a extremeños y simpatizantes residentes en Alcorcón y en la Comunidad Autónoma de Madrid, que sientan, velen, protejan y defiendan todo lo que se relacione con la cultura, la ecología, la educación, el deporte, la sanidad, el voluntariado, y aquellos otros que tiendan a promover el interés general y social, siendo vehículo de solidaridad con los grupos más desprotegidos de la sociedad.
Extremadura

Agrupación Extremeña de AlcorcónC/ La Paz, 4 • 28924 Alcorcón. Tlf.: 91 611 14 07Email: agex.alcorcon[@]gmail.com

El tren abre el año con dos averías y 162 pasajeros parados en medio del campo y sin luz ni calefacción

«Mi familia decía que era una temeridad ir en tren. No quería atasco en Madrid y lo tengo aquí», asegura una afectada. Las dos incidencias ocurrieron en Mérida, una en el Talgo de la mañana y la otra en el media distancia que había por la tarde

 

EL PERIODICO DE EXTREMADURA R. C. / J. L. B. / G. G.
02/01/2019

Parece una broma de mal gusto. El tren, convertido por la política y por las averías y los retrasos en una de las principales preocupaciones de los extremeños, abre el año con dos averías y con demoras en tres recorridos. La primera se registró por la mañana, en el Talgo que salió de Badajoz a las 8.45, y ocurrió a la altura de Mérida. La segunda fue por la tarde y también se produjo en la capital autonómica, en el media distancia que une Badajoz con Madrid. Fue una nueva avería mecánica, aunque más grave que la ocurrida horas antes, ya que se tuvo que trasbordar a los pasajeros a otro tren.

El Talgo que se averió en Mérida llegó a Madrid con 42 minutos de retraso. Ese mismo Talgo, que se tuvo que revisar y preparar en Madrid, salió por la tarde de la estación de Chamartín en dirección a Badajoz con una demora de 24 minutos. Y por último el media distancia de la tarde ya acumulaba en Mérida un retraso de 61 minutos. Este tren, tras no llegar hasta Plasencia y salir desde Monfragüe, quedó parado en Navalmoral de la Mata por un fallo eléctrico, según denunciaron anoche indignados familiares de una de las viajeras. 

NOTICIAS RELACIONADAS

Vara: "Exijo al gobierno respuestas, explicaciones y acciones concretas"

Un total ,162 pasajeros que realizaban el trayecto entre Badajoz y Madrid han pasado dos horas parados esta noche a la altura de Navalmoral de la Mata, debido a una avería mecánica en el convoy, según han confirmado a Europa Press fuentes de Renfe. En total, el viaje acumuló un retraso de cuatro horas y diez minutos.

Después de iniciar el trayecto en la estación de Badajoz, el tren ha experimentado problemas a su paso por Navalmoral de la Mata, en Cáceres, a las 22.10 horas. Una vez iniciada la marcha, el tren se ha detenido a unos pocos kilómetros de la estación y se ha quedado a oscuras durante unas dos horas, con el trastorno considerable a los viajeros dado que no había luz ni calefacción y prácticamente todo estaba oscuro. Ha habido cuantiosos mensajes de protesta en redes sociales.

Al filo de la medianoche, a los pasajeros se les ha hecho abandonar el convoy para realizar en autobús el final del trayecto hasta la estación de Atocha, en Madrid. Finalmente los viajeros han llegado a destino con más de cuatro horas de retraso.

 

PRESENCIA DE LA POLICÍA 

A causa del retraso del Talgo, en la estación de Cáceres se produjeron incidentes ayer por la mañana. Uno de los pasajeros que esperaba pidió explicaciones al funcionario que estaba en la taquilla, que llamó a la Policía Nacional. Los agentes intervinieron para calmar los ánimos entre el medio centenar de usuarios del ferrocarril que se vieron afectados en Cáceres por el retraso de ese convoy. Tenía que salir de la ciudad a las 10.25, pero no lo hizo hasta las 11.15.

Y por la tarde más de lo mismo. Medio centenar de usuarios afectados por un retraso de más de una hora a causa de otra avería. El tren tenía que llegar a las 19.09 horas y lo hizo al filo de las 20.00 horas para continuar su camino a Madrid. Aún así, según relataron algunos afectados, el convoy paró en Monfragüe y bajó a todos los pasajeros que iban a Plasencia, que terminaron el trayecto en autobús mietras el resto de usuarios continuaron en el convoy con destino a la capital. «No hay derecho», se quejaba Rafael Pérez, que esperaba a su mujer en Plasencia.

«Me decía mi familia que era una temeridad irme en tren, pero quería evitar el atasco de la entrada a Madrid y al final tengo el atasco aquí», ironizaba Ángeles sobre el retraso que acumulaba el convoy. Ella lo llevaba con humor porque estaba aprovechando la espera para pasar ese tiempo con su sobrino, aunque fuera en la estación de Cáceres. Pero entre otros usuarios la sensación era más bien de hartazgo: «Nunca vengo en tren. Uso BlaBlaCar, pero por las fechas en las que tenía que viajar no me quedaba más remedio y he tenido problemas en los dos trenes que he cogido en esta Navidad», explicaba Claudia molesta.

Ayer era para muchos el día de las despedidas tras las vacaciones de Navidad y el tren era la única alternativa para apurar al máximo el tiempo con sus familiares antes de volver a Madrid. Entre los acompañantes de los afectados el enfado era también evidente. «Mucha manifestación, pero estamos igual que siempre, con trenes viejos y que se averían. Es indignante lo que pasa aquí. Y con la hora que es (al filo de las 20.00 horas) y encima irán sin cafetería, ni máquina de comida», decía Alfonso mientras su hija Cristina redactaba la reclamación que iba a presentar. Como ella, otros afectados cumplimentaron también las reclamaciones, como la hija de Esperanza: «Un 1 de enero no hay más opción que el tren para los que tienen que volver a Madrid, y mira el tren que tenemos, no hay derecho», lamentaba la madre.

 

Vara: "Exijo al gobierno respuestas, explicaciones y acciones concretas"

EL PERIODICO EXTREMADURA Redacción. Cáceres
02/01/2019

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha señalado esta mañana en su cuenta personal de Twitter que "ante los acontecimientos de esta noche en los trenes extremeños exijo al gobierno respuestas, explicaciones y acciones concretas". Se refiere Vara a las averías registradas ayer en el tren extremeño a Madrid, pero sobre todo a la registrada en torno a las 22 horas de ayer cuando un tren con 162 pasajeros se detuvo en medio del campo pasada la estación de Navalmoral de la Mata y permaneció dos horas parado sin luz ni calefacción, prácticamente a oscuras, hasta que pudo derivarse al pasaje en autobús a Madrid llegando con 4 horas de retraso.

Milana Bonita promueve una demanda colectiva contra Renfe

EL PERIODICO EXTREMADURA REDACCIÓN 
CÁCERES

02/01/2019

La plataforma ciudadana Milana Bonita promueve una demanda colectiva de los afectados por las averías de los trenes registrada ayer en la línea Badajoz-Madrid. Por el momento, una veintena de perjudicados se suman a esta iniciativa.

El colectivo recuerda que el 1 de enero se inició, de nuevo, un año negro para las comunicaciones ferroviarias extremeñas y castellano manchegas. Tres trenes averiados, viajeros trasladados en bus a Plasencia, a Llerena, retrasos continuos.... "Aunque lo ocurrido anoche en el tren 17025 es lo que de nuevo clama al cielo y hace que los extremeños digamos basta ya. Un tren que es cambiado en Mérida por avería, que el tren de reserva se avería en Navalmoral de la Mata. Obligan a ese tren averiado a avanzar y a los 4 kilómetros se para y los viajeros se quedan horas en las vías, sin luz, sin calefacción, sin agua, con la Guardia Civil y los servicios de emergencia tratando de llegar porque hubo heridos. Al final tienen que remolcar el tren de nuevo a Navalmoral de la Mata y desde allí en bus o en el tren que ha remolcado a su destino".

Milana Bonita relata que, a través de las redes sociales y del correo electrónico, ha recibido múltiples testimonios. "Personas mayores, bebes, como el termómetro de los vagones iba bajando, los nervios, el estrés, la ansiedad, el hambre y la sed de los viajeros que han pasado casi 12 horas en ese tren y en los buses”. Es por todo ello lo que anima a esta plataforma a promover una demanda colectiva y “tras la respuesta dada por los juzgados placentinos de no admitir a trámite la interpuesta por esta plataforma para que la justicia iniciara las investigaciones de oficio".

Con la demanda se plantea la reparación de los daños a las personas a las que "Renfe y Adif han amargado el comienzo de 2019. Queremos destacar y reconocer la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad, de los servicios asistenciales y del propio personal de Renfe".

El PP considera el tren extremeño un asunto de Estado y pide usar el Fondo de Contingencia

PERIODICO EXTREMADURA EFE
02/01/2019

El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha señalado que la situación del tren extremeño debe ser considerada como un "asunto de Estado"y ha pedido al Gobierno central que utilice el Fondo de Contingencia para solventar este problema.

En una comparecencia ante los medios tras las incidencias acaecidas en las últimas horas en el ferrocarril extremeño, Monago ha preguntado al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, "dónde están" las inversiones y los nuevos trenes que prometió para Extremadura.

A su juicio, el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, debería estar "ya plantado" en el Ministerio de Fomento para pedirle una solución al ministro.

Para Monago, la situación del tren extremeño es un "asunto de Estado" y por este motivo ha pedido que se utilice el Fondo de Contingencia, que permite llevar a cabo inversiones para asuntos "graves" como el del tren.

Al presidente del PP extremeño no le vale la respuesta que ha dado el Ejecutivo autonómico.

El director general de Transportes, José González, ha manifestado esta mañana que si Renfe "no es capaz de garantizar" el servicio ferroviario en Extremadura ni la seguridad de los viajeros, debería suspenderlo temporalmente y ofrecer alternativas de movilidad viables.

"Si no pueden garantizar el servicio, lo que deben hacer es irse del Gobierno", ha afirmado el líder popular.

En este sentido, Monago también ha lamentado que Fernández Vara no haya "reaccionado" ante las incidencias de ayer hasta bien entrada esta mañana y únicamente "a través de un mísero tuit", pues "no se atreve" a reclamar al Gobierno central.

También ha criticado que en la página de InfoRenfe "ayer no venía ni una sola incidencia con respecto al tren extremeño".

"Se ríen de la comunidad autónoma, pues aquí lo único que importa es Quim Torra y los nacionalistas catalanes", ha señalado.

Por todo ello, el PP impulsará varias iniciativas en la Asamblea de Extremadura y en las Cortes Generales para reclamar un tren como en el resto de comunidades.

Monago ha lamentado que estas incidencias no acabaran anoche, pues en la mañana de hoy los pasajeros del tren Cáceres-Sevilla han sido trasladados en autobús de la capital cacereña a Mérida, en "esa nueva modalidad de movilidad ferroviaria de Ábalos para Extremadura".

La Junta pide a Renfe la suspensión del servicio si no es capaz de garantizar la seguridad de los viajeros

PERIODICO EXTREMADURA REDACCIÓN 
CÁCERES

02/01/2019

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha exigido al Gobierno central "respuestas, explicaciones y acciones concretas", tras la nuevaavería mecánica registrada en el tren en la región esta pasada noche.

"Ante los acontecimientos de esta noche en los trenes extremeños exijo al gobierno respuestas, explicaciones y acciones concretas", asevera Vara en un tuit en su cuenta oficial en Twitter recogida por Europa Press.

Guillermo Fdez Vara

✔@GFVara

Ante los acontecimientos de esta noche en los trenes extremeños exijo al gobierno respuestas, explicaciones y acciones concretas .

Además y ya desde la cuenta de la red social de la Junta, el Gobierno extremeño exige a Renfe que, "si no es capaz de garantizar la seguridad de los viajeros, suspenda temporalmente el servicio ferroviario en Extremadura a la par que ofrezca alternativas de movilidad viables".

JuntaEx Agricultura@Junta_Agricultu>

. @Junta_Ex exige a @Renfe que, si no es capaz de garantizar la seguridad de los viajeros, suspenda temporalmente el servicio ferroviario en Extremadura a la par que ofrezca alternativas de movilidad viables

a calificado de "bochornosa" la toma de decisiones que se realizaron ayer en las incidencias que afectaron al sistema ferroviario extremeño y muestra "su solidaridad" con los viajeros afectados.

JuntaEx Agricultura@Junta_Agricultu>

. @Junta_Ex califica como “bochornosa” la toma de decisiones que se realizó ayer en las incidencias que afectaron al sistema ferroviario extremeño y muestra “su solidaridad” con los viajeros afectados en la madrugada de ayer

 

290 pasajeros

290 personas han resultado afectadas por las cuatro averías registradas en los trenes extremeños en los dos primeros días del nuevo año, lo que ha llevado al presidente del Gobierno regional, Guillermo Fernández Vara, a exigir "explicaciones" al Ejecutivo central.

La última de las cuatro averías se ha producido esta misma mañana en el tren Cáceres-Sevilla de las 6.46 horas.

Sus nueve viajeros han tenido que viajar en autobús hasta Mérida y el tren circulaba con diez minutos de demora, según han informado a Efe fuentes de Renfe.

A este incidente se unen las tres averías registradas ayer que sumaron 281 afectados, según las mismas fuentes.

De ellos 147 en el incidente ocurrido en Navalmoral de la Mata (Cáceres), en la línea Badajoz-Madrid.

Algunos pasajeros afectados por esta incidencia han denunciado en las redes sociales que se han quedado tirados en medio del campo, sin luz y sin calefacción dentro del tren.

Testimonio de una usuaria extremeña: "Me lo voy a pensar mucho antes de coger otro tren"

PERIODICO EXTREMADURA Rocio Cantero
02/01/2019

Elena Piedehierro está acostumbrada a incidencias en el tren entre Extremadura y Madrid porque desde hace cuatro años trabaja en la capital y hace en varias ocasiones el trayecto entre Madrid y Montijo. “En varias ocasiones me he visto afectada por retrasos de 20 minutos, pero cuando llegas a casa se te olvida y se te pasa la rabia del momento”, reconoce.

Pero las 11 horas que tardó en llegar a casa el día 1 de enero de 2019 y la odisea en la que se convirtió el viaje cree que no lo olvidará tan fácilmente y estudia reclamar a Renfe no solo la devolución del billete sino también lo que le costó el taxi que tuvo que coger ya en Madrid porque cuando llegaron, de madrugada, el metro ya estaba cerrado. “Yo me lo voy a pensar mucho antes de volver a coger otro tren”, reconocía esta mañana al otro lado del teléfono después de haber dormido dos horas antes de irse a trabajar. “Pero en el fondo lo que me parece más triste no es que los extremeños tengamos que vivir estos problemas con el tren, sino que mucha gente no venga a Extremadura por no tener que afrontar esa situación, que sea un freno para el turismo”, añadía.  

La odisea de esta joven, que trabaja como pedagoga en una consultoría en Madrid se inició a las 17.40 horas en Montijo y terminó pasadas las 4.30 horas del día 2 de enero, cuando un taxi la dejó en la puerta de su casa. Primero el tren se paró en Mérida durante una hora. “Nos cambiaron a otro tren bastante peor y seguimos el viaje”, recuerda. Continuaron el viaje y antes de entrar en la estación de Navalmoral de la Mata otro parón que les deja durante una hora inmovilizados y con las luces apagadas. “Aparentemente lo arreglaron porque el tren arrancó y continuó durante tres o cuatro kilómetros y de nuevo se volvió a parar en mitad del campo, se apagaron las luces y comenzó lo más angustioso.”, recuerda.

“Te ves en mitad del campo, a oscuras y con frío porque abrieron las puertas porque había gente que tenía problemas de ansiedad y con claustrofobia, pero después de tanto tiempo parados  así, dentro del tren estábamos congelados”, explica esta pasajera que considera que la gestión que se hizo del problema “no fue buena”. “No nos informaban de nada, quiero creer que era porque ni el revisor ni el maquinista tenían información muy clara de sus superiores. Pero el resultado es que la información nos la íbamos repartiendo los propios viajeros, contándonos lo que sabíamos de un vagón a otro”.

Todo eso contribuyó a que los nervios se fueran crispando entre los propios usuarios, que se reprochaban haber continuado con el viaje después del primer parón en Navalmoral. “Para colmo una señora se cayó en medio de la oscuridad y tuvieron que atenderla en una ambulancia y alguien activó la palanca de emergencia y eso había activado los frenos y provocó que fuera más complicado remolcar el tren hasta la estación cuando por fin llegó el convoy que enviaron desde Talavera”, recuerda Elena Piedehierro sobre la concatenación de problemas que se vivieron en las tres hora que estuvieron parados en Navalmoral.

Cuando por fin llegaron a Navalmoral  ya estaban esperándolos los tres autobuses que se habilitaron para trasladar a los pasajeros que tenían el billete hasta Madrid. “Llegamos a las  tres y media de la madrugada, pero como ya no había metro, aún tardé una hora en poder coger un taxi y llegar a mi casa. Ha sido todo surrealista”, afirma. 

El ministro Ábalos considera inadmisibles las averías en el ferrocarril extremeño

EL PERIODICO EXTREMADURA EFE
02/01/2019

El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha reconocido hoy que existen aún "averías inadmisibles" en el ferrocarril de Extremadura pese a las medidas que fueron implementadas en los últimos meses, por lo que el Gobierno insistirá en las mejoras y revisará los protocolos.

Ábalos lo ha manifestado en un tuit esta tarde, después de que desde ayer se hayan producido cuatro incidentes en trenes extremeños que han afectado a 300 viajeros.

"Entiendo la indignación de los usuarios del tren de Extremadura. Pese a las medidas implementadas, que han reducido averías, aún se dan otras inadmisibles", ha tuiteado Ábalos. “Entiendo la indignación de los usuarios del tren de Extremadura. Pese a las medidas implementadas, que han reducido averías, aún se dan otras inadmisibles. Insistiremos en las mejoras e inversiones comprometidas y revisaremos los protocolos de actuación ante estas situaciones”.

Renfe ha abierto una investigación interna para evaluar los fallos mecánicos que hicieron que un servicio de media distancia entre Badajoz y Madrid tuviera ayer un retraso de 4 horas y 20 minutos, que afectó a 163 pasajeros.

En las últimas 24 horas se han registrado también otras tres incidencias en trenes de Extremadura.

Los incidentes del puente del Pilar de octubre en las líneas extremeñas llevaron al cese de dos directivos de Renfe.

El Gobierno fuerza una prórroga de Almaraz por 10 años o su cierre

Las eléctricas, que discrepan de los plazos, deben acogerse al actual reglamento nuclear

CARMEN MONFORTE Cinco Días

Madrid  17 DIC 2018 - 09:40 CET

Endesa, Iberdrola y Naturgy se enfrentan este miércoles a una junta de administradores ordinaria de Almaraz sin acuerdo alguno sobre el futuro del primer grupo de esta central nuclear, cuyo permiso de prórroga de explotación deben solicitar estas empresas antes del 31 de marzo (el actual termina en junio de 2020). Como ya es sabido, Endesa, que amortiza contablemente este activo a 50 años, quiere pedir la autorización para que funcione otros 10 años, mientras que sus competidoras, que lo hacen a 40 años, prefieren optar por cuatro años, hasta 2023, en que acaba la vida útil de la planta.

El primer problema  para Iberdrola y Naturgy es que, según el actual reglamento de instalaciones nucleares, los permisos deben solicitarse por 10 años, al margen del plazo que luego quiera otorgar el Gobierno, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Para sortear este inconveniente, ambas habían pactado solicitar al Ministerio de Transición Ecológica una modificación  del citado reglamento para que en las solicitudes de prórroga no sea necesario  poner plazo alguno. De esta manera, entienden las dos eléctricas, la planta se cerraría, como es la norma, al finalizar su vida útil, en 2023.

Sin embargo, esta solución queda descartada porque el ministerio no tiene ninguna intención de modificar dicho reglamento,  según aseguran a Cinco Días fuentes próximas al mismo. Por tanto, el departamento que dirige Teresa Ribera forzará a solicitar una nueva autorización por 10 años o el cierre definitivo. Ante el temor de que si piden 10 años se les permita 10 años (ya existe el antecendente de Garoña, para la que el CSN se saltó la regla de la vida útil a los 40), las partidarias de los cuatro años lo tienen complicado.  Al estar constituidas como agrupaciones de interés económico (AIE), en las centrales nucleares todas las decisiones deben adoptarse por unanimidad  y no en función de su participación. En la  central cacereña Iberdrola tiene un 53%; Endesa un 36% y Naturgy el 11% restante.

Tras el desacuerdo en los plazos de renovación de los permisos se encuentra la negativa de las eléctricas a realizar las inversiones que el CSN impone a las nucleares. Naturgy e Iberdrola tienen claro que  solo quieren asumir las correspondientes a cuatro años, que son menores en media anual que si el permiso es por una década.

Las eléctricas dicen que para que Almaraz sea rentable más allá de 40 años necesita un precio medio de 52,4 euros MWh

Según un documento remitido por los socios al ministerio, si Almaraz se cierra a los 40 años, las inversiones que necesitará serán de 183 millones. Esta cantidad se convierte en 343 millones si se extiende la vida hasta 2037.  Proporcionalmente, las inversiones no serían mucho mayores en una vida extendida, salvo, como figura en cálculos de Iberdrola, se incluyen los costes de operación y mantenimiento, que no es una inversión.

Las empresas, especialmente, Naturgy, pretenden lograr un marco retributivo estable a partir del cuarto año. Así, según el cálculo que han hecho llegar al ministerio, Almaraz necesita asegurarse a partir de 2023 un precio medio anual de 52,4 euros MWh para rentabilizar “las inversiones asociadas con la extensión de su vida útil”. Este año, dicho precio sería de 42 euros MWh y en 2023, de 46,4 euros MWh.       

Una opción que estudian las grandes eléctricas, que insisten en que mantienen contactos continuos, es el intercambio de activos. Se trata de que dejen de compartir la titularidad de varias plantas y se queden con una sola. Por ejemplo,  Vandellós para Endesa, que podría seguir explotándolavarios años, y Almaraz para Iberdrola, que podría cerrarla, tal como desea. ¿Cuál es el inconveniente? Que las que clausure Iberdrola, por ser las primeras, tendrían fondos para su desmantelamiento mientras que las de Endesa se enfrentarían a la incertidumbre sobre las dotaciones de Enresa.

Otra dificultad del intercambio es la valoración económica de  las plantas. Se da la paradoja de que, teniendo en cuenta que tanto Iberdrola como Naturgy las quieren cerrar por considerarlo un negocio ruinoso, la primera ha solicitado “el lucro cesante” por los trasvases  de activos, según fuentes empresariales.

En algún momento, la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán ha sugerido que se descuenten del cómputo los periodos de recarga (más de un mes al año) en los  que las centrales no funcionan, lo que supondría alargarla a 42 años.

CALENDARIO PARA RENOVAR O CERRAR

Endesa, Iberdrola y Naturgy tienen de plazo hasta el 31 de marzo para solicitar al Ministerio para la Transición Ecológica la renovación del permiso de explotación de la nuclear Almaraz I. De optar por esta vía, el plazo que deben solicitar es de 10 años.

Otra cuestión es que después, previo informe del CSN, el ministerio lo acepte o se atenga a la norma de no prorrogarla más allá del fin la vida útil de 40 años, que fija el fabricante, y se cumple en 2023.

Si las empresas no llegan a un acuerdo para solicitar dicha prórroga antes del 31 de marzo, para lo que es necesario unanimidad, no pasará nada, pues su permiso decenal no expira hasta 2020. Sin embargo, el Gobierno les exigirá que soliciten el distimiento un año antes del cese de la actividad de la planta (en junio de ese año). Para ello también será necesario el consenso de los socios.

Si no comunican su decisión negativa, las eléctricas incurrirán en responsabilidad patrimonial a partes iguales. En el caso de la parada unilateral de la central Garoña, Endesa e Iberdrola pagaron una multa de 18 millones de euros.

El promotor del Eurovegas extremeño solicita una licencia para 33 casinos

Cora Alpha anunció la apertura de solo cuatro salas de juegos de azar

La empresa ha presentado ya un aval de 10 millones para su Elysium City

ALFONSO SIMÓN RUIZ

Cinco Días 17 DIC 2018 - 09:42 CET

El plan para levantar Elysium City en la comarca de la Siberia extremeña, una ciudad de ocio, residencial y de casinos, va cumpliendo pequeños pasos. El promotor del proyecto, la empresa Cora Alpha, ya ha presentado ante la Junta de Extremadura la documentación del proyecto junto al necesario aval de 10 millones de euros.

Elysium City se presentó hace dos semanas en Mérida ante los medios y autoridades. Esa ciudad se levantará en el municipio de Castilblanco (Badajoz). Lleva aparejada una inversión de 3.500 millones en una primera fase y hasta otros 8.000 millones en una segunda etapa. De momento se desconoce qué entidades o fondos financiarán esa apuesta.

Entre los trámites realizados, la empresa de origen estadounidense, impulsada por el exdirectivo de Disney John Cora, ya ha solicitado lo que se conoce como una licencia máster para 33 casinos en Elysium City.

La compañía había anunciado que levantaría cuatro casinos, pero finalmente ha decidido solicitar permisos para un número mucho mayor como previsión, por si era necesaria una ampliación en el futuro.

En la documentación entregada a la prensa, Cora Alpha ya hablaba de una licencia máster para 20 casinos, pero ese número ha crecido en otros 13. “El grupo quiso curarse en salud ya que se requiere en los pliegos cuántos se podrían abrir”, justifica un portavoz de la empresa, porque “luego es más complicado conseguir la reglamentación y permiso, como el detalle de la superficie o perímetro inicial” para abrir otros adicionales a los cuatro previstos.

Sin embargo, desde Cora Alpha se deja claro que en el proyecto presentado a la Junta solo se contempla ahora un máximo de cuatro casinos. El portavoz explica que se piden más licencias “pero no con intención de hacer una ciudad Vegas [en alusión a la ciudad del juego estadounidense], sino por una cuestión de eficiencia burocrática e ir abriendo en función de la necesidad”.

Por cada licencia, la norma extremeña exige 600.000 euros de capital social, lo que supone 19,8 millones. Esa cifra está garantizada porque el capital social de esta sociedad limitada alcanza una cifra mucho mayor, los 250 millones, según indica la empresa.

Elysium, que recuerda a la palabra paraíso del griego antiguo, se levantará sobre 1.200 hectáreas. Contempla la construcción de cuatro hoteles con sus respectivos casinos, que suman 3.000 habitaciones, además de 2.000 viviendas en la primera fase del proyecto. Se levantará también un parque temático, zona comercial, un campo de golf, un parque acuático, un estadio deportivo con capacidad para 40.000 personas y una marina aprovechando el embalse de García Sola.

En esa localización en Castilblanco el grupo estadounidense Triple Five también barajó hasta este verano la posibilidad de levantar otro proyecto similar de juego y ocio, finalmente descartado por la falta de infraestructuras de acceso a la zona. En España también se han frustrado otros grandes proyectos de este tipo como Eurovegas (Alcorcón), Reino de Don Quijote (Ciudad Real), Gran Scala (Los Monegros) o Madrid Live Resort (del grupo Cordish).

DEDUCCIÓN DEL 80% EN LOS IMPUESTOS DEL JUEGO

estaba vivo el anterior proyecto del grupo estadounidense Triple Five en la Siberia extremeña, finalmente frustrado, el gobierno regional del PSOE aprobó en verano la conocida como Legio (Ley de Grandes Instalaciones de Ocio), para dar facilidades a las inversiones que superen los 1.000 millones de euros. Esa norma facilita la gestión burocrática ante una única comisión interadministrativa. La norma recoge que se aplicará un tipo tributario del 15%, aunque incluye también deducciones del 80% de la cuota, por suma de las cuantías invertidas en la construcción del complejo.

Partidos. El proyecto cuenta con el apoyo inicial del PSOE y el PP y la oposición de Podemos.

El desplome de la natalidad en Extremadura lleva el saldo vegetativo al nivel más bajo desde 1941

Con 3.818 la cifra de nacimientos es la más baja de toda la serie histórica. La natalidad bajó un 10,3% en la región, el segundo peor porcentaje del país

EL PERIODICO EXTREMADURA REDACCIÓN
12/12/2018

Desde 1941, en plena posguerra, no se registraba en Extremadura un saldo vegetativo peor en un semestre que el que se contabilizó entre enero y junio pasados. En estos primeros seis meses del 2018, de forma parecida a como ha sucedido a nivel nacional, la natalidad volvió a marcar un mínimo histórico en la comunidad autónoma. En total, apenas si se contabilizaron 3.818 nacimientos, el número más escaso de toda la serie, que arranca hace 77 años.

La tendencia fue de descenso en todas las comunidades autónomas en relación al mismo semestre del 2017, pero en Extremadura fue especialmente acusada, con un 10,3% de caída, solo superada por la que se experimentó en La Rioja, con un 13,7%, de acuerdo a los datos que ayer publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE). A que el desplome no fuese aún mayor contribuyeron los 266 alumbramientos de madre no española, un 7% del total, proporción que es más del doble de la que representan las extranjeras dentro de la población de mujeres de la comunidad autónoma, que está en torno al 3%.

NOTICIAS RELACIONADAS

8.495 nacimientos y 11.585 defunciones durante el 2017

La cifra de defunciones en Extremadura fue, además, muy elevada en esta mitad inicial del año, con 6.153 fallecimientos. Si bien se situó ligeramente por debajo (0,7%) de la del primer semestre del 2017, es la cuarta más pronunciada para un solo semestre desde 1975. Especialmente adverso fue enero, con 1.269 muertes, el tercer peor mes de la última década.

De esta forma, la resta de las defunciones a los nacimientos arroja entre enero y junio un balance negativo en Extremadura de 2.335 personas.

Por otro lado, el INE también dio a conocer ayer las cifras de matrimonios relativas a este primer semestre del año, que en Extremadura fueron 1.283, un 10,2% menos que en el 2017. Se trata de un descenso que prácticamente duplica el que hubo en el conjunto del país, que fue del 5,7%, con 69.777 uniones.

Casi siete de cada diez enlaces celebrados en la comunidad autónoma fueron exclusivamente civiles, con 876. Otros 395 fueron por el rito católico y nueve según otras religiones.

EN ESPAÑA / Los indicadores demográficos siguieron una tendencia similar a la extremeña en el conjunto del país durante el primer semestre de este año. En estos dos trimestres solo nacieron 179.794 bebés, también el nivel más bajo de toda la serie histórica, y un 5,8% menos que los alumbramientos registrados un año antes. El número de partos en la primera mitad del año continúa así con la evolución a la baja de los últimos años, sólo interrumpida en 2014.

Y al tiempo que la natalidad continuaba con este pronunciado retroceso, aumentaron las muertes, con 226.384 personas fallecidas en este semestre, un 2,1% más que en el primero del 2017, con lo que el crecimiento vegetativo presentó un saldo negativo de 46.590 personas.

Página 1 de 26

Dónde estamos ubicados

logo escudo asociacion extremeña alcorcon

Agrupación Extremeña de Alcorcón.

Calle La Paz, 4 • 28924 Alcorcon (Madrid)

Cómo venir: Localización

Contacta con Nosotros

91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Horario de atención

Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm


Síguenos en

Acceso

Registro

You need to enable user registration from User Manager/Options in the backend of Joomla before this module will activate.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto