eldiario.es Extremadura
El Gobierno confirma el cierre de las centrales nucleares al final de su vida útil
La central nuclear cacereña prepara la documentación para seguir la actividad cuando caduque su licencia en 2020
11/07/2018 - 23:00h
EFE
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reiterad la voluntad del Gobierno de cerrar el parque nuclear español según vaya alcanzando el final de su vida útil.
Meses atrás los propietarios de la Central Nuclear de Almaraz anunciaban que están preparando la documentación para solicitar la ampliación de su licencia, que caduca en 2020. Los responsables de la planta cacereña afirmaron que cumplen todos los estándares de seguridad, y que en junio del pasado año presentaron los primeros documentos preceptivos para la ampliación de la actividad.
Durante su intervención en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados, y en respuesta a los grupos parlamentarios, Ribera ha incidido en que el Gobierno se atiene a la voluntad de cumplir con lo establecido en el programa del PSOE, que es tomar como referencia los 40 años de la vida tecnológicamente útil desde el inicio de la explotación comercial de una central.
Plan de seguridad
Para la ministra, una de las cuestiones "más relevantes" en temas nucleares es entender lo que supone el cierre de las centrales analizando el coste financiero, la gestión de materiales peligrosos y de las necesidades tecnológicas, tanto si se trata de un cierre adelantado como de un cierre postergado de las centrales.
Ha denunciado que a su llegada al ministerio "no se encontró" con un plan nacional de seguridad de residuos por lo que se está incumpliendo una obligación europea de seguridad en el tratamiento de los residuos nucleares, y ha subrayado que, en la actualidad, no se sabe cuántos hay y dónde y cómo se gestionan.
A su juicio es un poco "simplista" pensar que se puede hacer una estimación razonable de los costes que tiene cerrar las centrales y ha abogado por un escenario donde predomine un análisis más profundo para dar una respuesta coherente al respecto, informa la Agencia Efe.
Durante la respuesta ha señalado que el anterior Ejecutivo dejó "más bien poco" excepto algunas disposiciones normativas importantes con un calendario que poco a poco "se nos echa encima".
El ATI de Almaraz
Hay que tener en cuenta además que el pasado mes de noviembre la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (bajo el Gobierno de Rajoy) emitió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva para el proyecto de construcción del almacén temporal de residuos --ATI-- entro de las instalaciones de Almaraz.
En el periodo de información pública y de consultas, dentro del procedimiento de evaluación de la DIA, la Junta emitió un informe desfavorable. El Ejecutivo extremeño argumentó que el ATI no es necesario y que las piscinas de combustible radiactivo gastado que hay ahora en funcionamiento tienen capacidad suficiente hasta que caduque la licencia en 2020.
Ecologistas en Acción denunció que la construcción del almacén de residuos no es una necesidad, sino el plan para mantener otros 20 años más la central en funcionamiento, "empezando por Almaraz, alargando la vida de las nucleares hasta los 60 años".
El Periódico Extremadura
PSOE y PP discrepan sobre el futuro de Almaraz y las alternativas para la comarca
EFE
12/07/2018
El PSOE ha asegurado que "todavía no hay nada absolutamente decidido" sobre la Central Nuclear de Almaraz (CNA), mientras que el PP cree que el Gobierno "desdice" a la Junta y ha acusado a los socialistas de no tener un plan alternativo para la comarca de Campo Arañuelo.
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, reiteró ayer la voluntad del Gobierno de cerrar el parque nuclear español según vaya alcanzando el final de su vida útil.
El Gobierno deja en el aire de nuevo la continuidad de Almaraz tras 2023
Incidió en que el Gobierno se atiene a la voluntad de cumplir con lo establecido en el programa del PSOE, que es tomar como referencia los 40 años de la vida tecnológicamente útil desde el inicio de la explotación comercial de una central.
El diputado popular Luis Alfonso Hernández Carrón ha recalcado que este anuncio "desdice y niega" lo que dijo el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, a una pregunta del líder del PP, José Antonio Monago: que "el gobierno de Sánchez no había dicho que iba a cerrar la central".
Para Carrón, la ministra dio ayer "un paso más en el anuncio de la no renovación de licencia de la Central Nuclear de Almaraz (CNA) y, por tanto, su cierre en 2020" y ha aseverado que "la Junta es culpable en el cierre de la CNA".
En este sentido, ha afirmado que el Ejecutivo extremeño "se puso en contra de la construcción del ATI para hacer viable la CNA", cuya licencia le concedió el anterior Gobierno del PP y a la que "la Junta presentó alegaciones en contra".
Según el diputado popular, el siguiente paso que seguramente habrá es que "el Gobierno de Sánchez revoque esa licencia que se dio para construcción del ATI lo que significaría otro paso para el cierre".
Además, Luis Alfonso Hernández Carrón ha aseverado que "ni Vara ni Sánchez tienen un plan alternativo para la comarca del Campo Arañuelo", en la que muchas familias viven de lo que produce la central, de la cual "dependen miles de puestos de trabajo".
Ha manifestado que en su partido seguirán "apostando por la continuidad de la CNA" y le ha exigido a Vara qué explique cuál es su posicionamiento que, a su juicio, es a favor del cierre.
Por su parte, el portavoz socialista, Valentín García, ha recalcado que "para llegar a 40 años, hay tiempo suficiente para que el Gobierno de España elabore el planpara las comarcas españolas afectadas, incluida la extremeña".
En segundo lugar, ha incidido en que "el desmantelamiento de una central nuclear lleva muchos años", desde que se decide hasta que se cierra "pasan como mínimo diez años". "No es llegar una mañana, darle al interruptor y cerrar las puertas", ha recalcado.
Igualmente, ha defendido que en las declaraciones del Gobierno de España "no hay nada nuevo ni distinto" a lo que ya ha manifestado que, según García, es el diseño de un plan de transición energética, en torno al cual se tiene que lograr "un gran consenso en cómo se va a generar la energía en un futuro en el país".
Y dentro de este plan, ha dicho, "está abierto a estudiar todas las fuentes de generación de energía", pues "no ha dicho que se vayan a cerrar mañana las centrales ni en qué período".
Asimismo, ha destacado que dentro del plan de transición energética, las energías renovables tienen que ser base fundamental y "Extremadura está en primera línea de ser una potencia generadora de energías limpias ahora y en el futuro".
CASAS DE DON ANTONIO.
Casas de D. Antonio es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente a la Mancomunidad de Tierra de Montánchez y al Partido Judicial de Cáceres de las que dista 27 Km. Con un término de 31,2 km2, está situado junto a la Autovía de la Plata (A66) que une Cáceres con Mérida.
Casas de Don Antonio tiene sus antecedentes históricos en la época romana con las mansios Ad Sorores e Iter ab Eremita Asturicam, situadas a 26 millas romanas de Emerita Augusta en la Vía de la Plata
HISTORIA
La población actual fue fundada en el siglo XIII por la Orden de Santiago como aldea de la Tierra de Montánchez. Perteneció a Montánchez hasta el 24 de septiembre de 1769, cuando Carlos III le dio el título de villa.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Montánchez que en el censo de 1842 contaba con 180 hogares y 986 vecinos
MONUMENTOS
En el municipio de Casas de Don Antonio se encuentran, entre otros, los siguientes monumentos:
POBLACIÓN
La población de Casa de D. Antonio evoluciono notablemente durante la primera mitad del siglo XX, pasando de los 727 habitantes que tenía a comenzar el siglo, a los 1050 a principios de la década de los sesenta, comenzando a partir de ese momento a perder población como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura en esa década y la siguiente. En 2016 su población solo alcanzaba los 198 habitantes y una densidad de 6,4 hab/km2, una de las más baja de Extremadura.
FIESTAS
En Casas de Don Antonio se celebran las siguientes fiestas locales:
GASTRONOMIA
En Casas de Don Antonio se elaboran dulces con motivo de la romería como bollos de Santiago, rosquillas y flores. También se elabora en romería, así como en Semana Santa, la caldereta de cordero. Otros platos que se cocinan a lo largo del año son las migas extremeñas, el gazpacho y las sopas. Las principales frutas cultivadas en el municipio son los higos, las granadas y los membrillos.
CASARES DE HURDES
Casares de las Hurdes es un municipio de la provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura. Perteneciente a la Mancomunidad de las Hurdes y al Partido Judicial de Plasencia, tiene una extensión de 20,7 km2, siendo uno de los seis municipios de Las Hurdes, limítrofe con la provincia de Salamanca, y está formado por un núcleo principal y cinco alquerías: Casarubio, Casarubia, Heras, Huetre y Robledo
El municipio, es conocido especialmente por sus tamborileros, se estructura en torno al valle que forma el río Hurdano desde su nacimiento hasta su llegada a Asegur, pedanía del vecino Nuñomoral.
Se accede a la carretera principal de Las Hurdes EX-204 a través de las carreteras provinciales CC-55.1 y CC-55.2. La CC-55.1 une la EX-204 a la altura de Vegas de Coria con Nuñomoral. La CC-55.2 sale de Nuñomoral y entra en la capital municipal a través del barrio de Heras. Al norte del pueblo sale la CC-55.3, que lleva a Serradilla del Llano pasando por Carabusino y Robledo. Todas estas vías son carreteras de montaña, en las que la mayor parte de los tramos tienen escaso arcén y bastantes curvas. El acceso a Huetre y Casarrubia se hace a través de una carretera que sale del norte de Casares y un camino rural que sale del sur.
HISTORIA
Casares de las Hurdes, antiguamente conocido como Los Casares, está poblado desde la Prehistoria, como demuestran los petroglifos de La Sepultura de la Mora en Huetre y La Mano de Niño en Casarrubia.
El municipio de Casares se creó, según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, entre 1842 y 1844, al separarse de Nuñomoral. En 1916, el Conde de Romanones cambió el nombre del municipio por real decreto, pasando de llamarse Casares a Casares de las Hurdes.
El rey Alfonso XIII visitó Las Hurdes en 1922 para mostrar la preocupación de la corona por esta área remota. Marañón acompañó al rey como guía. El rey y su séquito vivían en tiendas de campaña militares establecidas cerca de Casares de las Hurdes.
POBLACIÓN
Como se puede observar en el gráfico adjunto, durante la primera mitad del siglo XX la población de Casares aumento notablemente pasando de los 381 habitantes que tenía a comenzar el siglo, a los 1.106 en la década de los sesenta, comenzado a partir de esa fecha a perder población como consecuencia de la sangría emigratoria que sufrió Extremadura en esa década y la siguiente, terminando el siglo XX con 701 vecinos. En 2016, su población solo alcanzaba los 413 habitantes y una densidad de 20 hab/Km2.
FIESTAS
En el municipio se celebran las siguientes fiestas locales:
GASTRONOMIA
Entre los platos típicos del municipio se encuentran las migas o sopas canas, la ensalada de limón, el chorizo conservado en manteca en olla de barro, el cabrito en caldereta, la entomatada, las patatas espiparradas, las morcillas de calabaza y las patateras, los rebujones, el moje de peces y el mojeteo.
CASAR DE PALOMERO.
Casar de Palomero es un municipio de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Históricamente pertenece a las Tierras de Granadilla, pero en la actualidad se engloba en la mancomunidad de Las Hurdes. Perteneciente al Partido Judicial de Plasencia, dista 130 km de Cáceres capital.
El municipio, compuesto por cuatro localidades, cuenta con más de 1000 habitantes, de los cuales más de 800 viven en el pueblo de Casar de Palomero, unos 350 en Azabal, unos 100 en Rivera Oveja y unos 70 en Pedro-Muñoz.
Su término municipal de Casar de Palomero limita con:
HISTORIA
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, en el entonces Partido Judicial de Granadilla que en el censo de 1842 contaba con 160 hogares y 876 vecinos. Creciendo su término ya en el siglo XX porque se le incorpora Ribera Oveja. En Casar de Palomero confluyeron las tres grandes culturas (judía, árabe y cristiana) y cada una de ellas tiene un barrio en el pueblo. Se pueden visitar siguiendo las indicaciones de los rótulos de las calles, de este modo, las calles en las que el rótulo tenga grabado una estrella son del barrio judío (alrededores de la Ermita de la Cruz Bendita y barrio de los Barreros), las calles en las que el rótulo tenga grabado una media luna son del barrio árabe (barrio del Llanete, calle iglesia y alrededores de la iglesia del Espíritu Santo y el campanario) y las calles en las que el rótulo tenga grabado una cruz son del barrio cristiano (Santo Cordero).
MONUMENTOS
El edificio más significativo de la villa de Casar de Palomero es la ermita de la Cruz Bendita, situada en la calle mayor, sobre la antigua sinagoga judía. Sus orígenes están marcados por la leyenda. El viernes santo de 1488 los judíos apedrearon la Cruz del Puerto el Gamo. Por ello el Duque de Alba, señor de la comarca, condeno a los judíos y mando convertir su sinagoga en templo cristiano, conversión que realizo el obispo de Coria, Pedro Ximenez de Préxamo.
También están en el pueblo la iglesia del Espíritu Santo y la iglesia de la Inmaculada Concepción. La primera de ella es un edificio realizado en mampostería que tiene como elemento más destacado una torre exenta del núcleo, realizada en su mayor parte de sillería. Fue levantada en el siglo XVIII, dentro de la estética barroca.
Su estructura es de tres naves, la central más anchas que las laterales, separadas por arquería de medio punto enlucidos con imitación a cantería. Las cubiertas varían desde la bóveda de cañón de la nave central, a las aristas de los laterales, o la cúpula sobre perchina que cubre el presbítero.
La segunda, la de la Inmaculada Concepción, fue construida también en el siglo XVIII, teniendo también planta rectangular y cabecera menos ancha que la nave. Los muros son de mampostería de pizarra, que se reviste en el interior con mortero que imita a cantería. Directamente sobre las paredes se apoya la cubierta de madera a dos aguas.
En el barrio cristiano se encuentra la ermita del Cordero. También se puede recorrer la casa, propiedad de Rosario Terrón, en que pernoctó el rey Alfonso XIII en su visita a Las Hurdes la noche del 21 al 22 de junio de 1922 y los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia en 1998.
EVENTOS CULTURALES
FIESTAS
CASAR DE CÁCERES
Casar de Cáceres es municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente a la Mancomunidad del Tajo-Salor y al Partido Judicial de Cáceres. Con 4604 habitantes en 2016, es el segundo municipio más poblado de la mencionada Mancomunidad. En el municipio hay dos núcleos de población: Casar de Cáceres y La Perala.
Perteneció a la comunidad de villa y tierra de Cáceres durante el Antiguo Régimen y hasta la primera mitad del siglo XIX fue considerada como una pedanía de la entonces villa de Cáceres.2 Actualmente, la importancia de esta población se basa en su proximidad a la capital provincial, de cuya área urbana forma parte.3 El extenso municipio de Cáceres divide al de Casar en dos partes. La parte septentrional limita con Arroyo de la Luz y Navas del Madroño al oeste, Garrovillas de Alconétar al noroeste y Cáceres al noreste, este y sur. La parte meridional limita con Cáceres al norte y este, Arroyo de la Luz al oeste y Malpartida de Cáceres al sur
HISTORIA
Aunque se desconoce el origen del pueblo, se sabe que el lugar estuvo poblado desde época antigua, pues se han encontrado en los alrededores un castro de la Edad de Bronce, una estela funeraria prerromana y tumbas antropomorfas, entre otros restos. De la época romana destaca la construcción de la Vía de la Plata.6
En 1291, Sancho IV de Castilla concedió a Casar un privilegio para cultivar la tierra, conservándose en el archivo municipal la ratificación de Carlos IV.6 El Casar perteneció a la Tierra de Cáceres.7
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituyó en municipio constitucional en la región de Extremadura, quedando integrado desde 1834 en el Partido Judicial de Cáceres
PATRIMONIO
Cuenta con parajes como la dehesa boyal, la zona del monte, la charca, donde puede contemplarse las aves de la zona como la cigüeña blanca o la abubilla. En el paraje conocido como la Jara se encuentra unas tumbas prehistóricas de cierto interés.
Cuenta con una iglesia, llamada Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI con la consideración de Monumento Nacional. Datable del siglo XIV del que persiste, aunque modificada, la parte del hastial, tras su derivo se construyó otra en el siglo XVI o comienzo del siguiente, y aunque de una sola nave como la anterior, pero de mayores dimensiones. Construida de sillares de granito, de excelente factura se cubrió con unas hermosas bóvedas de crucería, según trazas del maestro de obras de la Orden de Alcántara, Pedro de Ibarra, ayudado por otros maestros como Sebastián de Aguirre.
Destacan del mencionado templo, la torre campanario que se remata en terraza balaustrada y flameros, siguiendo el modelo de otras iglesias de la antigua diócesis de Coria, la sacristía y la Capilla de la vera Cruz, cerrada con una interesante verja forjada fechada en 1609, así como el retablo mayor, en el que trabajaron números artistas y escultores, como el ensamblador Juan Sánchez.
En el casco urbano existen cuatro ermitas, una en cada uno de los puntos cardinales, dedicadas a Santiago, San Bartolomé, los Mártires y la Soledad. La arquitectura de todas ellas responde a los modelos populares, aunque muy modificadas por reformas posteriores que en buena parte las han desvirtuado.
Museo del Queso El Museo se ubica en una casa típica casareña, rehabilitada pero respetando su forma tradicional, cuya descripción coincide con la de Pascual Madoz (1847). De esta manera en un espacio tradicional se muestra la sabiduría de la fabricación de un producto distintivo de Casar, el queso, la torta. Con las distintas cartelas y objetos se presenta la historia y el proceso de elaboración de un rasgo de identidad de la población casareña: la Torta del Casar, a la vez que se muestra la memoria de los trabajos domésticos tradicionales en su vida cotidiana. Este museo pertenece a la red de Museos de Identidad de Extremadura. 30
POBLACIÓN
Como se puede observar en el gráfico adjunto, la población del Casar fue creciendo paulatinamente desde la mitad de siglo XIX, hasta alcanzar su máximo histórico con 5.241 habitantes a principio de la década de los sesenta, comenzado en ese momento a perder población, como consecuencia de la sangría emigratoria que sufrió Extremadura en la mencionada década y en la siguiente, comenzando de nuevo aumentar su población a finales del mencionado siglo, terminado el mismo con 4.610 habitantes y manteniéndose sobre esa cifra en lo que llevamos del XXI. En 2016 sus habitantes eran 4.604, lo que suponía una densidad de 35,3 habitantes x km2, superior a la media de la Región.
FESTIVIDADES
En Casar de Cáceres se celebran las siguientes fiestas locales:31
GASTRONOMIA
La gastronomía casareña es amplia y variada, aunque también podríamos decir que tiene tres importantes pilares: la afamada Torta del Casar, la tenca y la repostería.
El escabeche de tencas, las sencillas tencas fritas, el típico buche con berzas, el frite, el escabeche de Semana Santa, los pies de cerdos guisados, la morcilla, los callos casareños y la chanfaina. En dulces cuenta con las rosquillas de alfajor, los roscos blancos, los de vino, las bolluelas, las mantecadas, las perrunillas y la torta borracha.
CARMONITA.
Carmonita, es un municipio de la provincia de Badajoz, situado en el límite de las dos provincias extremeñas, a una distancia de 78 km a la capital de la provincia y a 34 a Mérida, capital de la Región. Con una extensión de 38,9 km2, su término al norte llega hasta las estribaciones de la Sierra de San Pedro, alcanzando una altitud de 600m.
HISTORIA
No se conoce con exactitud la fecha de su fundación, pero debió ser sobre el año 739 d. C. La fundaron moros procedentes de Carmona, de donde le viene su nombre. En el año 852 d. C. se levanta en Mérida en rebelión un moro con título de Rey. Se producen ciertas batallas y algunos moros procedentes de Andalucía ocupan entre otros los sitios de Cordobilla, Carmonita, Carija, Ureña ..., pertenecientes al término de Mérida.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834quedó integrado en el Partido judicial de Mérida.1 En el censo de 1842 contaba con 57 hogares y 171 vecinos
POBLACIÓN
Durante la primera mitad del siglo XX, la población de Carmonita experimento un notable crecimiento, pasando de los 438 habitantes que tenía a comenzar el siglo, a los 1367 al termina la década de los sesenta, comenzando a partir de ese momento a perder población como consecuencia de la gran sangría emigratoria que sufrió Extremadura en la década de los sesenta y setenta del mencionado siglo. A comenzar 2017, sus habitantes eran solo 562, lo que suponía una densidad de 14,4 hab/km2, la mitad de la media de la Región.
MONUMENTOS
El monumento más importante de Carmonita, es la Iglesia de la Magdalena, objeto de numerosas reformas durante el siglo XX. El edifico original construido en el siglo XVI, tan solo puede apreciarse en las dos portadas de acceso, con sencillos arcos carpaneles a los pies y en el lado meridional, contiene una torre adosada rematad en chapitel.
CARCABOSO
Carcaboso es un municipio de la provincia de Cáceres, que comprende el pueblo del mismo nombre, el poblado de colonización Valderrosas y un pequeño término municipal en el que se encuentran casas aisladas, secaderos y fincas. Pertenece a la Mancomunidad del “Valle del Alagón” y al Partido Judicial de Plasencia.
Se sitúa en la parte oriental de la mencionada mancomunidad entre Montehermoso y Plasencia, de la que dista 11 Km. Por el municipio pasan el río Jerte y la Vía de la Plata, conservándose restos romanos junto a la iglesia parroquial de la localidad. El pueblo de Carcaboso fue fundado en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo. Su terminó tiene una extensión de 20,3 km² con una población de 1123 habitantes en 2016, lo que supone una densidad de 55,3 hab/Km2, el doble de la media de la Región.
HSITORIA
El lugar donde actualmente se sitúa Carcaboso fue en tiempos romanos un lugar de paso debido a su proximidad a la Vía de la Plata(actualmente esta calzada separa los términos de Carcaboso y Plasencia).
De esta época se conservan en Carcaboso varios miliarios romanos, que actualmente están colocados junto a la iglesia del pueblo.
En uno de estos miliarios puede leerse la inscripción:
IMP. CAESAR DIVI. TRAIANI. PAR THICI. F. DIVI. NER. VAE. NEPOS. TRAIA NVS. HADRIANUS AVG. PONTIF. MAX. TRIB. POT. V. COS. CII RESTITVIT CIII
En latín: El emperador César Trajano Adriano, hijo del Divo Trajano, vencedor de los Parthos y nieto del Divo Nerva Augusto por la potestad tribunicia quinta vez cónsul… hizo esta reparación, siendo el presente miliario el 102
Los miliarios que actualmente se encuentran alrededor de la iglesia parroquial son los que se encontraban antiguamente en un corral de la calle Aldehuela.
Carcaboso fue fundado en el siglo XIII, formando parte del señorío de Galisteo. Posiblemente fue fundado allí por su proximidad a la Vía de la Plata, a la Cañada Real Soriana Occidental y a Plasencia. El primer documento que habla de Carcaboso es un acta notarial de Plasencia fechada en 1290, que hace referencia a la finca de Sampedrillo.
En 1752 se realizó en Carcaboso el Catastro del Marqués de la Ensenada. Recogiendo entre otros los siguientes datos: Entre los vecinos de Carcaboso había 22 labradores, 17 jornaleros, 2 personas que guardan el ganado vacuno, 1 mayoral de ovejas, cabras y cerdos, 1 zagal, 1 estanquero, 1 herrero, 1 cirujano-barbero, 1 escribano de ayuntamiento, 1 herrador, 1 herrero, 1 eclesiástico y 1 tejedor de lienzos. Entre los servicios había 6 mesones, 2 hornos de pan, 1 horno municipal para cocer tejas, 1 alhóndiga, 1 taberna de vino y 1 panadería.
En el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791 se daba la siguiente información sobre Carcaboso: En el pueblo había 5 mesones y un pósito municipal (para ayudar a los agricultores con malas cosechas). Había una cofradía, la de la Vera Cruz, y Carcaboso tenía una ermita dedicada a San Jovita. En Carcaboso no había escuelas.
Carcaboso se emancipó como municipio en 1837, junto con el resto de los pueblos del señorío de Galisteo. Así, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 325 vecinos.5
Durante la segunda mitad de siglo XX se produce la expansión de Carcaboso con motivo de la implantación del regadío en su término municipal, construyéndose el embalse de Valdeobispo para regar el campo. En el término de Carcaboso se fundó el poblado de colonización de Valderrosas, destinado a servir de residencia a los colonos de la zona regable.
POBLACIÓN
Durante los dos primeros tercios del siglo XX la población de Carcaboso experimento un aumento continuo de su población, pasando de los 358 habitantes que tenía a comenzar el siglo, alcanza los 1491 a finales de la década de los setenta, comenzando a partir de ese momento a perder población como consecuencia de la sangría emigratoria que sufrió toda Extremadura, terminado el mencionado siglo con 1098 vecinos.
MONUMENTOS
La Iglesia de Santiago Apóstol es el único elemento de interés artístico de Carcaboso. Construida en el siglo XVI con mampostería y refuerzo de pizarra, que hoy esta enlucida en su totalidad.
La planta es rectangular, con nave única, dividida en dos tramos por arco de medio punto y cabecera plana. Adosado a esta se encuentra la sacristía y el campanario, disponiendo también de un pequeño coro a los pies. La portada de medio punto se encuentra dentro de un pórtico con tejado a tres aguas con refuerzos en sus esquinas a base de miliarios romanos.
FIESTAS
En Carcaboso se celebran las siguientes fiestas:
GASTRONOMIA
En la gastronomía del municipio destacan los dulces caseros como roscas, buñuelos y tururillos. Aunque ya se hacen panes en horno eléctrico, aún es típico cocinar pan artesanal en horno de leña. Por otra parte, los establecimientos hosteleros del lugar hacen pinchos típicos como los callos con morcillas, las morcillas crujientes y las patatas revolconas.
CARBAJO
Carbajo es un municipio español, de la provincia de Cáceres, perteneciente a la Comarca y al Partido Judicial de Valencia de Alcántara. Situado en la falda de la montaña de la sierra de Carbajo, en la zona más al Oeste de la provincia de Cáceres.
Su término tiene una extensión de 28,05 km² con una población, según el último censo (año 2006), de 253 habitantes y por lo tanto densidad de 9,02 hab/km².
LIMITES.
Carbajo limita con:
CLIMA
El clima es de tipo mediterráneo seco. La temperatura media anual es de 17,1ºC. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 9,4ºC, alcanzando las mínimas absolutas valores de hasta -2,0º. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 26,2º y unas máximas absolutas que alcanzan los 43,3º. La precipitación media anual es de 585,0 mm. La estación más lluviosa es el invierno (233,9 mm.) y la más seca el verano (41,0 mm.).
HISTORIA
En 1594 formaba parte de la Tierra de la Orden de Alcántara. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Valencia de Alcántara. En el censo de 1842 contaba con 80 hogares y 438 vecinos.
MONUMENTOS
El único edifico destacable es la Iglesia de Santa Marina, construida en el siglo XVIII. Su planta es de cruz latina, sacristía y capilla lateral adosada.
La nave se divide en tres tramos con coro a los pies y se cubre mediante bóvedas de medio cañón con lunetos. Los brazos cortos se cubren con bóveda de medio cañón, mientas que el crucero lo hace con cúpula semiesférica.
De su interior hay que destacar una serie de imágenes que por su similitud pudieron formar parte de una misma unidad: Santa Marta, San Andrés, La Virgen con el Niño y el Padre Eterno.
POBLACIÓN
Durante la primera mitad del siglo XX, Carbajo experimento un crecimiento constante de su población, pasado de los 396 habitantes que tenía a comenzar el mencionado pueblo hasta alcanza en 1960 los 616 vecinos, comenzando a partir de ese momento a perder población como consecuencia de la terrible emigración que sufrió toda Extremadura en la década de los sesenta y setenta, comenzado el siglo XXI con tan solo una población de 280 habitantes.
FIESTAS
En Carbajo se celebran las siguientes fiestas locales:9
SOPA DE ANTRUEJO DE ACEUCHAL
Ingredientes para 8 personas:
1 codillo de cerdo,1 manita de cerdo,1 oreja de cerdo,1 trozo de espinazo de cerdo,1 trozo de tocino añejo,1 trozo de hueso de jamón, 1 chorizo fresco de herradura,1 cebolla añeja,1 cebolla fresca,1 pan frío de 2 ó 3 días,4 huevos cocidos, Perejil.
Preparación:
Se pone el codillo, la pata, la oreja y el espinazo en sal durante tres o cuatro días, se prefiere que la presa está ahumada en la matanza. La noche anterior a la preparación del plato, se pone en remojo lo que ha estado en sal, para desalarlo. Se cuece todo, menos el chorizo, con la cebolla añeja, durante una hora y media aproximadamente hasta que el codillo esté tierno. Se le agrega el chorizo que hay que pinchar para que suelte la "pringue". Se prueba de sal y se rectifica si es necesario, y se cuela el caldo. Se rebana el pan. En una cazuela, se unta con manteca o bien se pone un poco de caldo en el fondo, según costumbre. Una tanda de pan, se espolvorea con perejil, cebolla fresca y huevo cocido. Se rocía con un poco de caldo. Otra tanda de pan, etc...
Se echa todo el caldo y se pone a gratinar el horno, hasta que esté doradito. Se rocía con huevos cocidos. Al caldo se le machan dos ajos, pimienta negra y un chorrito de vinagre.
91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto