Extremadura habilita un centro de acogida de personas migrantes llegadas a las costas andaluzas
El centro, situado en el albergue juvenil de Mérida, cuenta con la coordinación de Cruz Roja
El Gobierno regional responde así al llamamiento realizado en los últimos días desde distintas instituciones andaluzas ante el desbordamiento
Se prevé que la estancia media sea de tres o cuatro días, por lo que se producirán rotaciones continuas de las personas albergadas
eldiarioex 27/07/2018 - 17:48h
La Junta de Extremadura y Cruz Roja Española han habilitado de forma conjunta en Mérida un centro temporal de acogida para la atención humanitaria urgente de las personas migrantes que llegan estos días a costas andaluzas desde África.
Cuentan con el respaldo de la Delegación del Gobierno en la región y el Ayuntamiento de Mérida, que ha cedido el albergue juvenil 'El Prado'.
Esta acción se enmarca en el refuerzo de los albergues provisionales que ya mantiene Cruz Roja en distintas provincias de Andalucía, especialmente en Cádiz, que se encuentran el máximo de su capacidad.
"Ayuda humanitaria urgente"
El Gobierno regional responde al llamamiento realizado en los últimos días desde distintas instituciones andaluzas "ante el desbordamiento y la incapacidad de seguir prestando atención humanitaria urgente" a todas las personas que están llegando a la costa en pateras desde el norte de África.
Cruz Roja explica en un comunicado que la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, su deterioro físico tras largos trayectos de viaje en condiciones muy precarias y la carencia de medios económicos y apoyos sociales y familiares, "hacen necesario prestar una atención humanitaria urgente para garantizar su supervivencia en condiciones dignas".
Trabajo logístico de Cruz Roja
El objetivo es garantizar su atención a través de la prestación de servicios que cubran sus necesidades físicas, de atención sanitaria, hidratación y alimentación básica, así como el soporte emocional y social.
El albergue de Mérida
Este recurso se ha habilitado como punto intermedio para las personas migrantes que llegan a las costas españolas que se encuentran en tránsito hacia otras zonas de España y Europa, donde cuentan con apoyos familiares y de amigos. Se prevé que la estancia media sea de tres o cuatro días, por lo que se producirán rotaciones continuas de las personas albergadas.
El albergue habilitado por Cruz Roja Extremadura en Mérida cuenta con un total de 150 camas, kits de vestuario, aseo personal, alimentos básicos y de atención médica, social y legal para la acogida de las personas que sean derivadas por las autoridades desde los puertos del sur del país.
El equipo de voluntariado que trabajará en el centro está integrado por logistas, trabajadores sociales, traductores, médicos, enfermeros, técnicos de emergencia y mediadores, entre otros perfiles profesionales.
Colaboración institucional
El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Gobierno de España y la Cruz Roja Española tienen un acuerdo de colaboración que consiste en la concesión de una subvención directa para la atención humanitaria a personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad que llegan a las comunidades autónomas de Canarias y Andalucía y las ciudades de Ceuta y Melilla.
En la región, la Junta de Extremadura, la Delegación del Gobierno en la comunidad y el Ayuntamiento de Mérida están trabajando de forma coordinada con Cruz Roja en el desarrollo de este operativo de emergencia humanitaria que, en principio, se mantendrá activo durante los meses de agosto y septiembre mientras continúa la llegada de personas a las costas andaluzas.
La nueva ley del suelo permite regular las casas de campo ‘alegales’ y nuevos usos rústicos
El proyecto de ley entiende que el suelo rural, el rústico, es compatible con el turismo, el ocio, las energías renovables, la agroindustria y la economía verde y circular
Ya ha comenzado su trámite parlamentario en la Asamblea de Extremadura
eldiarioex 26/07/2018 - 19:34h
El Proyecto de Ley regional de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de (LOTUS) permitirá que la mayor parte de la superficie regional quede 'disponible' para su uso empresarial sostenible, así como la regularización de viviendas rústicas ‘alegales’.
Con esta norma, que ya ha iniciado su trámite en la Asamblea de Extremadura, la mayor parte de la superficie de la Comunidad podrá ser usada, “con las lógicas excepciones por ser zonas inundables o lugares de alta protección ambiental”. Incluso en el suelo rural, el rústico, la nueva ley entiende que es compatible con el turismo, el ocio, las energías renovables, la agroindustria y la economía verde y circular.
Los ayuntamientos podrán dar directamente licencias en suelos rústicos, cumpliendo una serie de requisitos. Se trata de una norma que simplifica de manera "espectacular" los procedimientos, hasta el punto de que hay cuestiones que antes requerían hasta veinte trámites y ahora podrán resolverse con uno o dos, destaca la Junta.
Regular viviendas 'alegales'
La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, aclara que "no se va a legalizar lo que es ilegal", sino los asentamientos en suelo rústico. Siempre con planes periurbanos y con el aval del Consejo de Estado. El objetivo del nuevo texto es que, pasen de ser ilegales, a estar en regla.
Justifica que regularizar la situación de viviendas supone según una demanda social, sobre todo en los grandes municipios. “Que nadie se lleve al error de pensar que con esta ley se va a legalizar todo lo que está ilegal. Se va a regularizar todo aquello que se pueda regularizar en asentamientos rústicos, avalado por el Consejo de Estado”.
Asentamiento rústico, no urbano
Estos asentamientos no serán urbanos, se podrán regularizar como asentamiento rústico. No se podrá reclamar a los ayuntamientos medidas como la instalación de colegios y otros servicios generales, porque no es suelo urbano.
Se exigirá en todos los asentamientos planes periurbanos de prevención y extinción de incendios. Tienen que tener zonas en las que, ante un hipotético incendio, puedan discurrir los camiones de los bomberos.
La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, junto a la directora general de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Eulalia Moreno, en rueda de prensa
Son los grandes municipios los que tienen mayor interés en que se apruebe el texto, porque son los que tienen los mayores núcleos de casas de campo en condiciones "alegales y extrañas". En el momento que se redactaba la ley, con el anteproyecto, los ayuntamientos de Cáceres, Badajoz, Mérida o Don Benito "han estado muy partidarios de este modelo, porque lo único que hace, y lo hace de verdad, es dar una contestación de muchos años de problemas urbanísticos".
La responsable de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio pone de manifiesto que “habrá algunos que no puedan ser regularizados porque estén en zonas de especial protección”. “Pero aquellos que no tengan un problema de impacto ambiental complicado pueden ser regularizados a través de un plan especial”.
Lo harán dentro de los planes generales municipales de aquellos municipios de más de 50.000 habitantes, y de los planes territoriales para los menores de 50.000 habitantes.
Urbanismo, medio ambiente y agricultura
El pasado martes el Consejo de Gobierno aprobó el Proyecto de Ley, que sustituirá a la ley en vigor, de 2001. Es una norma en la que se unen "el urbanismo, el medio ambiente y la agricultura". Se trata --dice la consejera-- de simplificar los trámites en el desarrollo de los proyectos económicos, sobre todo los agroindustriales.
Se incorpora por primera vez en el país la perspectiva de género, ya que en esta cuestión han trabajado y trabajan intensamente muchas mujeres cualificadas. En opinión de García Bernal el borrador de ley es "un ejemplo sencillo, moderno y flexible para el crecimiento de Extremadura", todo para "aprovechar el extenso territorio, unos 42.000 kilómetros cuadrados". A su juicio es 'absurdo' que en esta extensión la población encuentre numerosos problemas burocráticos para abrir empresas, entre ellas las agroindustriales, turísticas y de la economía verde y circular.
Ha explicado que ha habido "una espectacular participación" en la elaboración del texto legal ya que se han efectuado 55 encuestas técnicas on-line, otras 255 municipales entre los responsables municipales y una entrevista con la Federación regional de Municipios y Provincias (FEMPEx). Se han estudiado 484 alegaciones y ha habido tres reuniones con la patronal empresarial con los sindicatos. Esto es, a su juicio, un ejemplo de participación de la sociedad de la Comunidad Autónoma desde el pasado mes de enero.
Dos nuevas averías mecánicas en los trenes de Extremadura provocan retrasos
Uno de los convoyes se paró cerca de Guadiana del Caudillo y según los usuarios «en mitad del campo y sin ninguna solución»
HOY REDACCIÓN Jueves, 26 julio 2018, 11:49
Otros dos trenes averiados que no llegan a su destino a tiempo. El primero que sufrió una incidencia iba en dirección Madrid ayer por la tarde y en Talavera de la Reina tuvo que parar al salir humo de los frenos. Los pasajeros llegaron a la capital de España con más de una hora de retraso.
El segundo convoy que sufrió anoche la avería salió de Madrid a las 15.48 y debía llegar a Badajoz a las 21.26 horas. Sin embargo, a las 23.30 se encontraba parado cerca de Guadiana del Caudillo, «en medio del campo y sin soluciones». Una de las 30 personas que viajaba en el tren contó a HOY que no sabían cómo iban a llegar, «nadie nos dice nada», aseguró.
Crónica de una avería anunciada puesto que la máquina había parado hasta en otras dos ocasiones antes de la parada definitiva. Así lo explicó esta pacense que viajaba desde la capital del país de visitar a unos familiares. Según relataron, en el interior del ferrocarril había niños y mayores. Ente ellos, una persona diabética que necesita insulina y su familia ya le estaba esperando en la estación para suministrarle su dosis. Como explicó, no podían salir del vehículo puesto que estaban «en medio de la nada», lamentó.
Los frenos del tren que iba de Plasencia a Madrid paró al salir humo de los frenos.
Hasta el lugar llegó la Policía y una ambulancia pasadas las 23 horas y sobre las 23.30 horas les comunicaron que una máquina iría a remolcar. Los viajeros llegaron a su destino a las 00,10 horas.
Extremadura es la cuarta región de España con mayor número de ‘ninis’
El 16,2% de los jóvenes de 16 a 19 años ni estudia ni trabaja
EL PERIÓDICO EXTREMADURA
EUROPA PRESS
26/07/2018
La comunidad de Extremadura se sitúa como la cuarta región con mayor proporción de ‘ninis’ entre sus jóvenes, del 16,2 por ciento. Sin embargo, la región reúne la peor combinación con una probabilidad de encontrar primer empleo notablemente inferior a la media.
El porcentaje de ‘ninis’, como se conoce popularmente al colectivo de jóvenes de entre 16 y 19 años que ni estudia ni trabaja, en Extremadura es casi cuatro puntos superior a la media nacional, que se sitúa en el 12,6 por ciento.
En el conjunto nacional, este colectivo de ‘ninis’ ha tenido una reducción constante, sin embargo, en el último año apenas ha descendido. En el primer trimestre de 2017 se registraron 511.832 ‘ninis’, mientras que en el mismo periodo de 2018 se han registrado 511.696, una diferencia de solo un 0,03%, según ha informado Asempleo.
Este colectivo se compone de los jóvenes ‘ninis’ parados y los inactivos que no estudian ni trabajan. Estos frenos en la reducción del grupo vienen por el aumento de inactivos. Este dato, para el director de gabinete técnico de Asempleo, Alejandro Constanzo, es «más preocupante», ya no es que no estén trabajando, sino que tampoco se están formando y por tanto se les están ampliando la dificultades para acceder al mercado laboral.
La crisis económica y la tasa de abandono educativo temprano son dos variables inversas, ya que desde 2008 hasta la actualidad esta tasa ha tenido datos muy positivos reduciéndose desde el 31,7% en 2008 al 18,3% en 2017. Sin embargo, estas cifras siguen estando a una diferencia de 7,7 puntos con respecto a la media de la UE (10,6%) y alejadas del objetivo de la Unión Europea para 2020, que establece que la tasa debe situarse por debajo del 10%.
La tasa de desempleo juvenil sigue reduciéndose. En 2013 el 55% de los jóvenes estaban parados, cifra que se reduce a 38,6% en 2017. Sin embargo, esta última se sitúa más de 20 puntos por encima de la cifra que representaban en 2007, antes de estallar la crisis.
La probabilidad de que los jóvenes accedan a un empleo es otro índice que continúa aumentando. La modalidad del contrato temporal es la principal responsable de aumentar esta probabilidad en 9,4% frente al 0,4% de los contratos indefinidos, en el primer trimestre de 2018. Los sectores de comercio, reparación y hostelería absorben a uno de cada tres jóvenes. De hecho, estos sectores incorporan al 37% de los jóvenes a su primer empleo.
El paro baja en un 7,49% en el segundo trimestre en Extremadura
La tasa de paro se sitúa en el 23,85%, con 118.000 personas desempleadas en Extremadura
eldiarioex 26/07/2018 - 10:46h EFE
El número de personas desempleadas ha bajado en un 7,49 % de abril a junio en Extremadura respecto al trimestre anterior, hasta situarse en las 118.800 personas, con una tasa de paro que se sitúan en el 23,85 %.
Según la Encuesta de Población Activa ( EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de parados descendió en Extremadura en 9.600 personas respecto al trimestre anterior y en 10.100 en comparación con los datos del mismo periodo en 2017.
La tasa de paro, pese a decrecer más de dos puntos respecto al mes anterior, sigue siendo la más alta de las comunidades autónomas.
A nivel estatal, el número de desempleados disminuyó en 306.000 personas entre abril y junio, situándose en los 3.490.100 parados, de forma que la tasa de desempleo bajó 1,46 puntos y se situó en el 15,28 % de la población activa.
Sube la ocupación
La ocupación en Extremadura subió en el segundo trimestre en 12.800 personas(3,49 %) respecto al trimestre anterior y se llegó así a los 379.400 ocupados.
Mientras en el país, el número de ocupados aumentó en 469.900 personas durante el segundo trimestre, marcando así un incremento que situó en los 19,3 millones el total de personas empleadas.
La tasa de paro en Extremadura es superior en las mujeres (29,19 %) que en los hombres (19,67).Y por provincias, es más alta en Badajoz con un 26,03 %, mientras que en Cáceres es del 20,06.
De los 118.800 parados que hay en Extremadura, 82.300 son de la provincia de Badajoz y 36.500 de la de Cáceres.
La Comunidad reanuda con intensidad las prospecciones de fosas para recuperar la Memoria Histórica
Desde noviembre de 2017 se ha trabajado en Aceuchal, Calera de León, Almoharín, Valdecaballeros,Feria, entre otros municipios
En la fosa de Fuentes de León podría haber hasta 94 personas, entre ellas más de una decena de mujeres
Se han completado 60 sondeos, 24 exhumaciones y otras diez en análisis, sacando a la luz restos de 341 represaliados
eldiario.es/extramadura 22/07/2018 - 23:00h
Retroexcavadoras, georradares, largas investigaciones, necesidad de personas especializadas y financiación resultan básicos para hacer realidad el sueño y la lucha de muchos familiares, así como de asociaciones de represaliados durante la guerra civil por sacar a la luz sus restos, rendirles justo homenaje, al mismo tiempo dignificar la Memoria Histórica del país.
En la comunidad, tras importantes “intermitencias” en los últimos años, elProyecto para la Recuperación de la Memoria de Extremadura (Premhex), que aporta soluciones a estas demandas retoma, con intensidad, los trabajos de prospecciones de fosas en la región. El objetivo es completar la investigación iniciada en 2003.
Extremadura fue la primera comunidad en financiar desde la Administración pública un proyecto de memoria, a través del convenio suscrito entre la Consejería de Cultura y las Diputaciones provinciales, que ha alcanzado vigencia continuada hasta 2013.
Datos
Según detalla el director de este proyecto, Cayetano Ibarra, durante esa década se han realizado la mayoría de las actuaciones, al atender unas doscientas quince demandas de fosas y localizaciones; con un total de 60 prospecciones, 24 exhumaciones completadas y 10 en análisis. El proyecto ha logrado así recuperar hasta el momento 341 restos de personas represaliadas.
Con la llegada del PP al Gobierno extremeño se dejó de financiar y no se pudo continuar investigando hasta 2015, cuando se vuelve a activar por un año. La actuación se retoma definitivamente dos años después con la rúbrica de un nuevo de la Junta, que se prolongará hasta 2019.
Su coordinador y especialista en memoria histórica, Cayetano Ibarra explica a este diario que pendientes de algunas excavaciones grandes, ahora se están concluyendo los sondeos para localizar fosas en investigación. El objetivo es que posteriormente se continúen los trabajos hasta exhumar e identificar los restos de las personas represaliadas que permanecen en las mismas.
Poblaciones
Así detalla, que desde noviembre del año pasado se ha trabajado en Aceuchal(Badajoz) , donde se han hecho prospecciones y se ha señalizado el punto exacto de una fosa localizada, cubriéndola debidamente para proteger los restos. “Está lista para abrir”, indica Ibarra tras señalar que se han encontrado varios cuerpos entrelazados.
También en la localidad pacense de Calera de León, según testimonios y documentación habrían sido fusiladas personas a ambos lados del cementerio, frente a la tapia. Relata que en el lado derecho hay nichos, pero en el izquierdo han localizado con georadar el terreno y de dos fosas detectadas, una sí correspondería a víctimas de la guerra. Ahora quedaría emprender la excavación definitiva.
Próximos sondeos
En la localidad cacereña de Garrovilla de Alconetar, tras una primera cata sin localizar nada, en una zona complicada por estar en la dehesa, donde las raíces complican los trabajos, Ibarra indica que el próximo miércoles regresarán para sondear otra posible fosa referenciada en el paraje de la Cuesta de la Culebra
Sobre otras previsiones, concreta que el próximo 1 de agosto se trasladará a Almoharín, donde los testimonios han indicado que habría restos de más personas al lado del río Búrdalo, cerca de la Hermita del Santo, concreta.
Además, reemprenderán búsqueda en la localidad pacense de Valdecaballeros, donde tienen conocimiento de un fusilamiento cuyos cuerpos fueron arrojados a una trinchera, tras aparecer un plano militar que ubica el lugar, que ya intentaron anteriormente localizar.
Fuentes de León
La semana pasada la Consejería de Cultura dio a conocer los trabajos que se llevan a cabo en el cementerio de Fuentes de León, donde según precisa Cayetano Ibarra pueden hallarse restos de unas 94 personas, según confirmarían los testimonios recogidos y la investigación realizada tras cotejar diversa documentación y archivos.
En el lugar, habría una o dos fosas, en concreto se han detectado restos en dos áreas, en una de ellas aparece un cráneo con un disparo en la nuca, lo que evidenciaría el fusilamiento, que se habría producido en las traseras del cementerio, según relata.
Puede haber entre estas personas, doce o treces mujeres, según las primeras investigaciones y el calzado encontrado, lo que ha de confirmar un antropólogo en la siguiente fase del proceso.
Actualmente, el director del proyecto, explica que está ultimando el Memorial de Feria donde irán los restos que se han encontrado en este municipio pacense. Detalla que en las localidades donde se han consumado las exhumaciones, los restos con signaturas se disponen en una especie de mausoleo, en cajas y estanterías para posteriormente ser identificados. Aunque, se trata de una tarea más compleja y con varias posibilidades, según apostilla.
Los trabajos en Feria han resultado “complicados”, en una fosa donde se podrían encontrar hasta un centenar de cuerpos, de los que han recuperado 14, en el cementerio donde se han levantando nichos encima de más restos.
En todo momento este especialista recuerda que el trabajo que desarrollan lo ejercen desde un segundo plano, pues lo “importante” son los familiares y honrar a las personas represaliadas, por la “injusticia” que padecen doblemente con la muerte “civil y física”.
Considera que aún existe “mucho desconocimiento” en torno a los protocolos que se llevan a cabo hasta completar el proceso, y se muestra esperanzado en que con la ley regional que entrará próximamente en tramitación parlamentaria, la situación mejore, con la aportación de más recursos económicos y de especialistas para continuar la actividad.
Ley extremeña
El nuevo convenio que financia este proyecto se ha firmado hasta diciembre de 2019, recuerda, y se prevé la puesta en marcha de la Ley de Memoria Histórica de Extremadura, que dotará al mismo de más recursos.
Al respecto considera, que lo “fundamental” del texto normativo está hecho, y hacer puntualizaciones grandes en la Asamblea supondría retrasarlo, no obstante, indica que en el apartado de fosas se incluye como demandaban asociaciones y desde el propio proyecto realizar un reglamento que evite por ejemplo “lagunas” existentes a la hora de tener que expropiar terreno privado, además se habilitará un apartado de nuevas demandas, según apunta a modo de ejemplos.
“Empezamos sin contar con un protocolo de trabajos, lo que hemos confeccionado en Extremadura ha servido de modelo en el resto del país”, recuerda Cayetano Ibarra, tras señalar que la región ha sido pionera, anticipándose con esta investigación de la recuperación, antes de que se promulgara al Ley de Memoria Histórica con Zapatero.
Los salarios en Extremadura siguen en crisis
Extremadura es la comunidad con los sueldos más bajos del país y una de las tres que aún no ha recuperado los niveles de 2010
JUAN SORIANO DIARIO HOY Domingo, 22 julio 2018, 08:43
Con la recuperación económica ya asentada, es el momento de que los sueldos empiecen a subir. Así lo estima la nueva ministra de Trabajo, la extremeña Magdalena Valerio, quien en sus primeras comparecencias como integrante del Gobierno de Pedro Sánchez ha abogado por terminar con la contención salarial. Sería una buena noticia para Extremadura, que no sólo es la comunidad con las nóminas más modestas de España, sino que sus trabajadores, con los de Aragón y Baleares, son los únicos que aún no han recuperado los niveles de ingresos anteriores a la crisis.
Según la Encuesta anual de estructura salarial que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio de Extremadura fue de 19.475,20 euros en 2016, último ejercicio con datos oficiales. Esta cifra abarca el sueldo bruto, sin contar con las cotizaciones sociales ni las retenciones del IRPF. La región tiene el promedio más bajo del país y es, junto con Canarias, la única que se mantiene por debajo de 20.000 euros. Y muy lejos de los casi 27.500 euros del País Vasco, la región mejor colocada.
Pero la comparativa con otras comunidades es aún peor si se echa la vista atrás. Tomando como referencia 2010, año en el que la crisis empezó a hacerse notar, la comunidad mostraba entonces un salario medio de 19.480 euros. Actualmente apenas hay un retroceso de 5 euros, pero evidencia que en los últimos años, en los que la economía ha llegado a crecer al 3%, los salarios ni siquiera han logrado recuperar los niveles de los años previos a la desaceleración.
La Encuesta de estructura salarial, a diferencia de otros estudios que elabora el INE, permite adentrarse en las particularidades del trabajador, lo que facilita las comparaciones desde distintos puntos de vista. Uno de los más llamativos es el que ofrece la perspectiva de género en Extremadura. Por un lado, por las diferencias de sueldo entre los hombres, que pasaron de 21.500 euros de media en 2016, y las mujeres, que se quedaron en 17.360. Pero la diferencia es más notable al remontarse al periodo anterior a la crisis. En 2010 ellos tenían un salario medio de 20.800 y ellas de cerca de 17.900. Es decir, el retroceso de los últimos años ya se ha recuperado en el empleo masculino, pero no en el femenino.
La rebaja salarial afecta principalmente a las mujeres, a los jóvenes y al sector servicios debido a los contratos precarios de baja duración
Para Alberto Franco, responsable de la sección de Acción Sindical de CCOO Extremadura, estos datos ponen de manifiesto el deterioro del mercado laboral extremeño. La caída de salarios en los últimos años obedece a que han proliferado contratos precarios, de baja duración y de peor sueldo, incluso por debajo de los 735,90 euros del salario mínimo interprofesional. Y en ese panorama las mujeres salen perdiendo.
Así se aprecia también en la evolución de los salarios por grupos de edad. Los menores de 25 años, principales protagonistas de los contratos temporales, tenían en 2010 un sueldo medio de 11.100 euros, según los datos del INE. En 2016 pasaba por poco de 8.100. Y el grupo de 25 a 34 años contaba hace ocho años con casi 17.000 euros. En el último ejercicio con datos rondaba los 14.100 euros. El resto de grupos también se mantiene por debajo de la etapa anterior a la crisis, pero la diferencia no llega en ningún caso a 400 euros.
Es decir, son las mujeres y los jóvenes los que más notan la caída salarial en la región. Y no sólo aquellos que acceden a su primer empleo, sino los del colectivo de 25 a 34 años, que deberían estar en plena fase de consolidación de su carrera profesional y ante la toma de decisiones como la compra de una vivienda o la formación de una familia.
Daño al sistema
Para Teodoro Casares, secretario de Formación y Empleo de UGT Extremadura, estos datos guardan una estrecha relación con la caída de la natalidad en la región. Como indica, un salario bajo «no permite establecer cierta perspectiva de futuro». Aesto se añaden los perjuicios causados al conjunto de la sociedad mediante la caída de los ingresos por impuestos o cotizaciones sociales, con el consiguiente problema para el mantenimiento de servicios esenciales o el pago de las pensiones.
Los hombres ganan700 euros más queen 2016 y las mujeres 500 euros menos
Benito Román, secretario autonómico de CSIF, destaca además que la caída salarial no se ha limitado al periodo de la crisis. Como explica, en el sector público la reducción se produjo en 2010 y 2011 con la congelación del sueldo. Pero en el sector privado se ha hecho notar más tarde, en 2012 y 2013. Después se ha recuperado pero, como recogen las estadísticas del INE, en 2016 se vivió un nuevo retraso.
En su opinión, esto puede deberse a que las medidas aplicadas por las empresas durante la crisis no han tenido efectos hasta años después. De esa forma, la precarización no sólo ha llegado a los nuevos empleos, sino también a los contratos en vigor mediante la reforma a la baja de los convenios colectivos.
Teodoro Casares, de UGT, recuerda que la reforma laboral permitió a las empresas modificar sus condiciones de trabajo en caso de pérdidas. Y Alberto Franco, de CCOO, destaca que también fomentó los convenios de centros de trabajo en detrimento de los sectoriales, más amplios y por lo general más beneficiosos. En sectores como la dependencia se perdió el convenio estatal, lo que abrió la puerta a pequeños centros a empeorar sus condiciones de trabajo. Un área en el que salen perdiendo las mujeres, lo que también explica en parte por qué el colectivo femenino tiene peores salarios.
Aesto se suma, como indica Benito Román, las dificultades que tienen las mujeres para acceder a puestos de responsabilidad. Los altos cargos y los directivos siguen siendo mayoritariamente hombres. Sin olvidar que las mujeres copan la gran mayoría de las bajas y excedencias por cuidados de niños y mayores.
Los sindicatos piden que el salario se vincule al IPC para recuperar poder adquisitivo
Peor en sector servicios
Pero el análisis de la evolución de los salarios evidencia que hay diferencias notables por sectores. Mientras que en construcción, con casi 1.000 euros más, y en industria, la única actividad que pasa de un salario medio de 20.000 euros, ya se han mejorado los datos anteriores a la crisis, servicios se mantiene por debajo. En concreto, en 2010 mostraba un sueldo medio de 19.730 euros y en 2016 se quedaba en 19.450 (agricultura forma parte de otro estudio estadístico).
A simple vista la diferencia parece poco importante, pero hay que tener en cuenta que es el sector que agrupa al mayor número de trabajadores y donde se encuentran el grueso del fraude y los contratos precarios. Y pone en evidencia que la región no aprovecha la pujanza de industria y construcción.
Es más, en el año 2010 los mejores sueldos medios se encontraban en el sector servicios. Pero desde entonces han perdido terreno y en la actualidad se ve superado por la industria, con la construcción muy cerca. Otra evidencia de los efectos de la precarización.
Con estos datos sobre la mesa, los responsables sindicales consideran que ha llegado el momento de que suban los salarios en la región para dar por cerrados los efectos de la crisis económica y sentar las bases de una dinamización más duradera.
Benito Román, de CSIF, reclama «recuperar el poder adquisitivo perdido durante los tiempos de crisis». Como destaca, los datos evidencian que los salarios de 2017 son menores que los de 2009. Si además se aplica la evolución de los precios, el resultado es que un trabajador hoy dispone de menos dinero para consumir que hace ocho o nueve años.
Por su parte, Teodoro Casares, de UGT, recalca que el IPC está subiendo en promedio nacional más de medio punto que los salarios. La consecuencia es que «la gente cada vez se hace más pobre». Pero, al mismo tiempo, el crecimiento económico ronda el 3%. De ahí que estime que «hay un trasvase de las rentas de los asalariados a las empresas».
Para Alberto Franco, de CCOO, las empresas «deben poner de su parte» y renunciar a ganar dinero. Si durante la crisis se aprobaron convenios sin subida salarial, considera que ahora deben aplicarse mejoras del 2% y cláusulas de garantía que vinculen los sueldos al IPC y permitan una revisión automática con efecto retroactivo y pago de atrasos.
261 extremeños están enterrados en el Valle de los Caídos
EUROPA PRESS El Peródico Extremadura
22/07/2018
261 personas identificadas procedentes de fosas y cementerios de Extremadura están enterrados en el Valle de los Caídos, donde yacen los restos registrados de 33.833 personas, víctimas de uno y otro lado de la contienda, que desde 1959 hasta 1983 fueron llevados en 491 traslados de todas las provincias de España, salvo Orense, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife, para ser depositadas en columbarios individuales y colectivos.
De los restos inhumados desde 1954, alrededor de 21.423 son de víctimas identificadas y 12.410 de personas desconocidas. Una web creada por el Ministerio de Justicia en cumplimiento de la Ley de Memoria histórica, muestra los nombres de las personas identificadas que están enterradas en el Valle de los Caídos, así como el lugar --fosas y cementerios-- desde el que fueron trasladados.
En el caso de Extremadura, de las 261 personas enterradas, 114 proceden de lugares de la provincia de Badajoz, y 147 de Cáceres. Todas ellas menos una, Filomena Martínez Mordillo, trasladada desde Miajadas, eran hombres, y es que de los casi 21.500 cuerpos que hay identificados en el Valle de los Caídos, solo 203 corresponden a mujeres.
Según una circular publicada en 1958, para la exhumación y traslado de enterramientos individuales de restos identificados en cementerios había de mediar el consentimiento expreso de los familiares.
En el caso de enterramientos colectivos con restos total o parcialmente identificados era necesaria la conformidad familiar respecto de todos cuantos estuvieran identificados.
Sin embargo, en los enterramientos individuales o colectivos con restos no identificados, fuesen en cementerios o en otros lugares, se ordenó proceder a la exhumación y traslado sin otras diligencias ni de identificación ni de autorización. El mayor número de traslados se realizó entre 1959 y 1961, aunque los traslados continuaron hasta 1983.
Los traslados de restos identificados realizados desde Extremadura tuvieron como origen 19 puntos diferentes. El más numeroso se produjo en Logrosán, con 71 personas, seguido por Badajoz (63), Trujillo (49), Quintana de la Serena (18), Herrera del Duque (10), Cáceres (9), Villar del Pedroso (7), Miajadas y Torremejía, con seis cada uno.
Le siguen Monterrubio de la Serena y Campillo de Llerena, con 4 cada uno, Nogales y Valdelacasa de Tajo, con tres, Plasencia y Peñalsordo, con dos, y Zalamea de la Serena, Villafranca de los Barros, Azuaga y Monesterio, con un traslado cada una.
Vaticinan que el AVE Madrid-Lisboa no funcionará antes de 15 años
EFE El Periódico Extremadura
22/07/2018
El presidente de la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril, Ángel Caballero, cree que, a tenor de lo realizado y comprometido hasta ahora, el AVE Madrid-Lisboa no estará operativo en toda la línea hasta dentro de 15 años.
Caballero ha considerado "fundamental" mantener la unidad de partidos políticos y colectivos en el objetivo común de obtener mejoras en el ámbito ferroviario y de la llegada del Tren de Alta Velocidad (AVE) a la comunidad autónoma.
Ángel Caballero ha afirmado que si con unidad se logran los avances a cuentagotas, si ésta se resquebraja, será muchísimo más difícil "alcanzar los logros esperados".
Según ha manifestado, "ahora más que nunca no debe haber fisura alguna" en el objetivo común de solucionar el "problema" ferroviario que sufre Extremadura.
Caballero ha afirmado que la asociación, que lleva dos décadas reivindicando trenes dignos y la alta velocidad en la comunidad autónoma, no estuvo en la reunión celebrada días atrás con Adif, pero al colectivo "no le molesta" con tal de que se defiendan los intereses de la región.
La reunión celebrada con responsables de Adif, donde la entidad estatal se comprometió a sustituir 11 trenes en un año e invertir 600 millones de euros, es "positiva", aunque lo "importante" ahora es estar vigilante para que los compromisos se cumplan.
A tenor de lo realizado y comprometido hasta ahora, Caballero cree que el AVE Madrid-Lisboa no estará operativo en toda la línea hasta dentro de 15 años.
"Si además no se tiene esa unidad, el AVE podría llegar incluso aún más tarde", ha incidido.
Ángel Caballero ha lamentado que la comunidad autónoma no vaya a disponer aún en muchos años de esta infraestructura que sí tienen el resto de regiones, entre otros por la ausencia todavía de trabajos en territorio castellanomanchego.
Recientemente se ha licitado el estudio informativo del tramo de Castilla y La Mancha, ha recordado, y por tanto queda "mucho tiempo aún para que Extremadura tenga una línea de alta velocidad que le lleve a Madrid y a Lisboa".
Las listas de espera sanitarias se reducen un 39% desde inicio de legislatura hasta las 114.000 personas
Las solicitudes fuera de garantía que establece la ley de tiempo de respuesta -180 días para someterse a una intervención quirúrgica, 60 para consultas externas y 30 para pruebas- son 44.183, un 20,45 % menos
La Junta recuerda la inversión de 19,7 millones para reducir la lista a los niveles de 2011
eldiario.es/Extremadura 20/07/2018 - 11:21h
El número de pacientes en listas de espera del Servicio Extremeño de Salud (SES) se ha reducido un 39,5% desde el inicio de la presente legislatura, con 75.127 personas menos. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, ha felicitado a los profesionales sanitarios y ha subrayado que las listas de espera se han vuelto a reducir un semestre más, “y así desde el inicio de esta legislatura".
De los 114.852 pacientes en listas de espera a 30 de junio de este año, lo que supone 12.670 menos que un año (cerca de un 10 %), 20.838 estaban pendientes de intervención quirúrgica, 61.805 de consulta externa y 32.209 de pruebas diagnósticas o terapéuticas.
Las solicitudes fuera de garantía que establece la ley de tiempo de respuesta -180 días para someterse a una intervención quirúrgica, 60 para consultas externas y 30 para pruebas- son 44.183, un 20,45 % menos que en junio de 2017, con un total de 11.358 menos.
Atendiendo al inicio de la legislatura (2015), la reducción es del 49,27 %. Por lo que respecta a las solicitudes sin cita, estas se sitúan en 42.336 pacientes, un 21,37 % menos, porcentaje que se eleva a un 57,63 % menos en relación a 2015. Respecto al tiempo medio de espera (TME) para una operación, este se sitúa en 105 días, casi tres semanas menos que en junio de 2017, al reducirse un 16,30 % este periodo.
En cuanto a la lista de espera quirúrgica (LEQ), a 30 de junio de este año había 20.970 pacientes, un 0,63 % menor que en el mismo mes de 2017. Los pacientes que esperan más de seis meses son 4.673, un 28,25 menos. Según el consejero, las especialidades quirúrgicas que registran un mayor tiempo de espera son traumatología, urología, ginecología, neurología y cirugía plástica.
Consultas externas
En el marco de la listas de espera de consultas externas (LECEXT), el número de solicitudes es de 61.805, un 8,21% menos que en junio de 2017, es decir 5.531 menos. De ellas, están fuera de garantía un 21,52% menos, lo que se traduce en 5.915 pacientes menos.
El tiempo de espera medio es de 55,28 días, cinco días menos que en junio de 2017 (-8,77%). También han disminuido las solicitudes sin cita, pues se cerró el primer semestre de este año con 23.524 solicitudes de primera consulta sin citar, un 21 % menos, según ha desgranado Vergeles.
En este servicio, las esperas algo más acusadas se dan en las especialidades de Digestivo, Ginecología, Rehabilitación y Traumatología. Atendiendo a la lista de espera de pruebas diagnósticas o terapéuticas, en junio de 2018 había 32.209 pacientes, lo que supone casi 7.010 solicitudes menos, es decir un 17,87 % menos que hace un año.
Vergeles, quien ha remarcado que, a pesar de las reducciones en listas de espera y en el tiempo medio, "nunca se puede ser triunfalistas", ha aseverado que la Consejería seguirá trabajando en el marco del II Plan Operativo Integral de Listas de Espera del Servicio Extremeño de Salud (SES) 2018-2019, que supone una inversión total de 19,7 millones de euros. El objetivo para el final de la legislatura, según ha expuesto, es volver a las cifras de las listas de espera que había en 2011.
20/07/2018 - 11:21h
91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto