Quienes Somos

Agrupación Extremeña de Alcorcón, es un colectivo cultural, filantrópico, democrático y sin ánimo de lucro que, basado en la libertad y la justicia, esta abierto a cuantas personas acepten los principios inspiradores de ésta.

Basados en estos principios, sus fines son:

Agrupar a extremeños y simpatizantes residentes en Alcorcón y en la Comunidad Autónoma de Madrid, que sientan, velen, protejan y defiendan todo lo que se relacione con la cultura, la ecología, la educación, el deporte, la sanidad, el voluntariado, y aquellos otros que tiendan a promover el interés general y social, siendo vehículo de solidaridad con los grupos más desprotegidos de la sociedad.
Extremadura

Agrupación Extremeña de AlcorcónC/ La Paz, 4 • 28924 Alcorcón. Tlf.: 91 611 14 07Email: agex.alcorcon[@]gmail.com

Los trabajadores extremeños firmaron 91.400 contratos que implican cambiar de provincia

Otras 51.000 contrataciones atraen trabajadores a la Comunidad, por lo que el saldo de movilidad laboral es negativo en 40.000

Casi 11 de cada 100 firmadas exigen desplazarse, una tasa del 10,6% que es la cuarta más baja de España

eldiarioex  10/12/2018 - 21:30h   EFE

Un total de 41.617 extremeños, como saldo final, salieron de su provincia para trabajar en otra distinta porque así se lo exigía un contrato de trabajo, una necesidad de movilidad laboral que tiene en la agricultura al sector económico donde es más frecuente.

Según datos del servicio público de empleo estatal, Sepe, una vez cerrados los registros del año pasado 2017 se sabe que entraron en las provincias extremeñas 49.788 personas residentes en otros territorios, con el objeto de cubrir un empleo que requería el traslado.

Casi 50.000 trabajadores que sin embargo quedaron en menos frente a los 91.405 que tuvieron que hacer la maleta y cambiar de provincia o de región, aunque con un empleo en el bolsillo.

El balance negativo fue de 41.617 trabajadores perdidos, según el recuento que sobre datos Sepe ha hecho la empresa intermediaria laboral Randstad.

La tasa de movilidad laboral regional, es decir, el porcentaje de contratos firmados que podrían suponer un cambio de residencia, fue el 10,6%, la cuarta más baja de España solo superada por Cantabria, Asturias, y la comunidad insular de Canarias; de Baleares no hay dato en este informe.

En otras regiones como Castilla-La Mancha o Rioja, por el lado contrario, uno de cada cuatro trabajos encontrados implica desplazarse diariamente o vivir aunque sea temporalmente en otro sitio.

La media nacional de movilidad laboral es del 13,6%.

Provincias

Por provincias, en la de Badajoz el año pasado salieron 54.950 personas atraídas por una oportunidad fuera del territorio pacense, mientras que 30.422 llegaron a ella por el mismo motivo laboral.

El saldo negativo fue de 24.528 y la tasa de movilidad laboral, la necesidad de desplazarse, fue del 8,6%, la más baja de España a excepción de Canarias

A su vez la provincia de Cáceres ‘exportó’ a otras 36.455 trabajadores frente a 19.366 que encontraron empleo en ella, una tasa negativa de 17.089 y que significa una necesidad de movilidad del 14,8%, por encima de la media española.

Los sectores con mayor movilidad son agricultura (uno de cada cuatro contratos exige desplazamientos mayores o cambio de residencia), seguido de construcción y servicios, con la industria en último lugar.

La Junta acudirá a los tribunales si el Gobierno no permite incrementar las hectáreas para cava

«No vamos a ceder un milímetro frente a los intereses de la región», dice García Bernal

DIARIO HOY CELESTINO J. VINAGREMiércoles, 12 diciembre 2018, 13:19

0

El Gobierno de Guillermo Fernández Vara llevó a los tribunales al Gobierno de Rajoy por bloquear el crecimiento del cava extremeño y acudirá igualmente a la justicia contra el Ejecutivo de Pedro Sánchez si no incrementa las hectáreas posibles para cava dentro de la denominación de origen. La Junta, que ya conoce la propuesta de resolución del Ministerio de Agricultura sobre nuevos derechos y replantaciones, espera que Agricultura rectifique porque la resolución todavía no es oficial. En este sentido, va a alegar por segunda vez en un mes (la primera vez fue contra la petición del consejo regulador al Gobierno de que no se autorizara ni una sola hectárea más para espumoso no solo para 2019 sino para tres años) porque considera que no hay motivo para frenar el crecimiento del cava.

Más información

«Hay un estudio independiente y objetivo elaborado por la Universidad de Extremadura en el que se dice que podemos crecer entre 700 y 900 hectáreas al año porque no hay riesgo de devaluación del mercado. Y como es así no podemos estar satisfechos de la propuesta de resolución del Ministerio«, ha resumido la consejera de Medio Ambiente y Rural, Begoña García Bernal. «Vamos a recurrir a los tribunales si no se permite crecer en mayor medida al cava extremeño. Exactamente igual hacemos ahora como hicimos el año pasado, con otro partido en el Gobierno de España«, ha enfatizado García.

La consejera de Agricultura extremeña subraya que, aunque la propuesta del departamento que dirige el socialista Luis Planas permite aumentar la superficie para cava 6,5 veces más a través de autorizaciones para reconversión de derechos y replantaciones, pasando de un máximo de 57 a 377 hectáreas«, se trata de una medida insuficiente. »Hay un avance objetivo respecto al último año, sí, pero la Junta de Extremadura no está satisfecha. El Gobierno de Guillermo Fernández Vara no va a ceder un milímetro en la defensa de los intereses de la región y por eso acudiremos a los tribunales si no hay cambios en la propuesta del Ministerio«, ha agregado García Bernal.

El Ejecutivo autonómico, ha remarcado, está «decepcionado» con la decisión del Ministerio de Agricultura, que por segundo año seguido pone obstáculos al crecimiento sin trabas de la superficie con destino a cava para la denominación de origen. Los últimos datos, a cierre de 2017, indican que en Almendralejo hay 1.350 hectáreas dentro de la DO Cava aunque, como ha informado este diario, buena parte de ellas todavía no están en producción.

 

La despoblación es el gran reto extremeño

La dombenitense Carmen Sánchez-Miranda es la jefa de la oficina de ONU-Habitat en España | Pone el foco en la falta de oportunidades laborales para la pérdida de habitantes y en la importancia de la movilidad para el desarrollo territorial

DIARÍO HOY   JOSÉ M. MARTÍNDomingo, 9 diciembre 2018, 08:42

5

Predica con el ejemplo y todas las mañanas se desplaza a su puesto de trabajo en transporte público. Carmen Sánchez-Miranda (Don Benito, 1975) es desde hace seis años la jefa de la oficina de ONU-Habitat en España. Este es el programa de Naciones Unidas destinado a los asentamientos humanos y entre sus objetivos está hacer de las ciudades espacios más sostenibles, adaptados para la vida, inclusivos y seguros.

La dombenitense llegó al mundo de la cooperación desde el voluntariado. Al finalizar la licenciatura en Económicas, que hizo en la Universidad de Salamanca, y una maestría en Ciencias Políticas se fue como voluntaria a El Salvador. En el país centroamericano colaboró con varias oenegés y luego saltó a Guatemala, donde entró en contacto con la cooperación alemana.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Más información

Entre ambas experiencias tuvo su único contacto laboral con Extremadura. «Trabajé entre 1998 y 2000 con Acorex, que tenía una fundación para promover el intercambio de buenas prácticas con cooperativas guatemaltecas», rememora.

Posteriormente se implicó con la Agencia Española de Cooperación y luego con organismos multilaterales. «Estuve más de cinco años en Ecuador con el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo», añade Sánchez-Miranda, que también estuvo vinculada a la cooperación española y a temas de desarrollo multilateral en Madrid hasta su último nombramiento.

ONU-Habitat también trabaja con países en vías de desarrollo y en este punto la oficina de Madrid tiene un mandato particular. «Entendemos que la experiencia de las ciudades españolas es muy rica y tiene buenas prácticas en términos de desarrollo sostenible y con estos ejemplos podemos ayudar a otras ciudades», expone.

El modelo de asentamiento al que se refiere es lo que se denomina ciudad mediterránea, caracterizada por ser «razonablemente densas, complejas, con espacios urbanos seguros, saludables y de calidad y que fomentan la diversidad social».

«El desarrollo disperso de las ciudades provocó altos costes de mantenimiento de infraestructuras y pobreza urbana»

Todo lo contrario fue lo que se primó en nuestro país durante el periodo del auge inmobiliario, cuando hubo intervenciones de desarrollo urbano disperso que crearon urbanizaciones en los perímetros de las ciudades. «Repercutieron muy negativamente en la riqueza, porque provoca altos costes energéticos y de mantenimiento de infraestructuras; también favoreció la segregación social y dio lugar a pobreza urbana», en palabras de Sánchez-Miranda.

Las ciudades extremeñas, que igualmente se ajustan al modelo 'mediterráneo', vivieron un proceso semejante y, por tanto, se enfrentan a los mismos retos que el resto de núcleos de población, pese a que, evidentemente, presentan sus particularidades. Entre estos desafíos se encuentran la dificultad de acceso a la vivienda, la congestión o los principios medioambientales relacionados con la contaminación, pero en el caso extremeño se une un tema fundamental: «la despoblación es el gran reto al que se enfrenta Extremadura», dice Sánchez-Miranda.

Migración

La despoblación en Extremadura es un fenómeno complejo. No solo tiene que ver con la migración de los entornos rurales a los urbanos, que también, sino que igualmente afectan los movimientos de población urbana fuera de la región. El envejecimiento demográfico y la baja natalidad son situaciones preocupantes, pero sobre todo influye la escasez de medio de vida y de puestos de trabajo. «Todo esto genera un panorama en Extremadura en el que es necesario trabajar», demanda la jefa de ONU-Habitat, que pone el foco en que las ciudades tienen que convertirse en promotoras de crecimiento y de prosperidad.

Esta labor, para Sánchez-Miranda, debe recaer en los gobiernos locales, a los que considera responsables de fomentar políticas públicas para ser más sostenibles desde el punto de vista económico, pero también social y medioambientalmente.

«La despoblación se debe atender desde un continuo urbano-periurbano-rural, porque cuando hablamos de movilidad, de infraestructura y de transporte lo hacemos de lo que ocurre entre las ciudades; aspectos como la calidad del aire, del agua o la contaminación transcurren en el territorio, no solo en la ciudad», remarca la dombenitense, que al referirse a la movilidad no se olvida de su importancia para el desarrollo territorial.

En este punto lamenta las comunicaciones que hay en y con Extremadura y lo ejemplifica en sus propias carnes. En la actualidad reside, junto a su pareja y sus dos hijas, en San Lorenzo de El Escorial y para viajar a su región de origen debe hacerlo en coche particular, porque las combinaciones en transporte público son realmente complicadas.

Igual de difícil es, en ocasiones, la conciliación familiar. Algo que para Sánchez-Miranda tiene que ver con el entorno laboral. Desde su punto de vista, las oficinas de Naciones Unidas son de las más conciliadoras, «pero en el entorno laboral que me rodea y que tiene que ver con instituciones de otros ámbitos todavía persisten prácticas que hacen muy difícil la conciliación», manifiesta, para quejarse de las reuniones a las siete de la tarde o los viajes de trabajo que obligan a pernoctar fuera de casa.

Sin embargo, reconoce que cada vez es más común encontrar sectores profesionales que están cambiando la forma de actuar y hace énfasis en que influye que hay más mujeres que ocupan puestos de responsabilidad, ya que para ella tienen una visión diferente.

Crisis

La crisis puso fin a la tendencia del crecimiento urbano disperso, aunque para la jefa de la oficina de ONU-Habitat en España también influyeron la puesta en marcha de las agendas medioambientales y la imposibilidad de que las ciudades siguiesen creciendo de manera indefinida. «En España la tasa urbanización ya es muy alta y supera en muchos casos el 80%, por lo que la ciudad no acoge a más gente y no es necesario que crezca», según esta licenciada en Economía, que entiende que las ciudades en los países desarrollados se han extendido de manera ficticia y mucho más allá de su aumento poblacional, lo que ha ido en contra de la sostenibilidad de las mismas.

Igual de importante, observa Sánchez-Miranda, es que se haya producido un cambio de pensamiento en las últimas dos décadas y un reconocimiento a las ciudades como generadoras de prosperidad y de desarrollo humano, en lugar de núcleos de los que los estudios solo destacaban aspectos negativos.

 

REACCIONES AL PROYECTO DE CORA ALPHA EN LA SIBERIA

Castilblanco, entre la esperanza y el escepticismo

Desde el consistorio piden paciencia a las personas y empresas que están llamando en busca de empleo. La zona mira con recelo el complejo de ocio: «Aquí ya se anunciaron otros proyectos y al final, nada»

PERIODICO EXTREMADURA Guadalupe Moral
09/12/2018

1

2

3

Son casi las dos de la tarde y llegan los primeros comensales al Restaurante Los Pescadores. «Siempre hay alguien que viene a comer, aquí todo es casero, no tenemos nada precocinado», cuenta Luis Rebollo mientras coloca una tapa de «escarapuche» a tres vecinos sentados al otro lado de la barra: José Antonio, Ismael y José Luis. «Probad, verás lo rico que ha quedado». Es un plato típico de La Siberia extremeña cuyo producto principal es la especialidad de este restaurante: la carne a la brasa. «Es cerdo con una salsa secreta. Es un plato que se empezó a hacer en Peloche», cuenta Inmaculada Horcajo, la mujer de Luis y la cocinera del local situado a escasos metros de la plaza de Castilblanco.

Ambos nacieron en el pueblo pero acabaron emigrando a Barcelona. «Aquí trabajo en el campo había mucho, pero lo que no había era dinero». Y allí, en la tierra prometida también comenzó a escasear en los 80. «Llegó la crisis del metal y las cosas iban peor», así que decidieron regresar a su tierra natal. «Por entonces nos tocaron dos millones de pesetas en la Lotería de Navidad y pensamos que sería una buena idea montar un negocio en el pueblo». Aquí era una época próspera porque la central nuclear de Valdecaballeros estaba en construcción y había esperanza. Aunque duró poco. «Cuando abrimos el bar hace 33 años ya se había ordenado desmantelar». La esperanza se esfumó rápido en este municipio desde el que se otea el esqueleto de la que a punto estuvo de ser la segunda nuclear extremeña.

«Y eso mismo es lo que ha pasado con todos los proyectos que se plantean en esta zona, que se acaban abandonando. Y ya son varios», insiste Luis. De la central fallida en los 80, a un complejo hotelero con campo de golf que se anunció en el 2003 (por parte del empresario Francisco Nuchera) y que se quedó en varios pegotes de cemento que se pueden ver junto a la piscina municipal. «Lo iba a diseñar el golfista Jack Nicklaus, pero nada», exclama, desconfiado, mientras busca el recorte del periódico de aquel día que guarda como oro en paño. Por eso, y por su magnitud, se muestra prudente ante el megacomplejo de ocio y turismo anunciado el pasado lunes: 12.000 millones de inversión, 5.000 puestos de trabajo, varios hoteles, casinos, un estadio de fútbol, dos parques temáticos, una pista de Fórmula 1... «Sería la bomba que se hiciera; fíjate qué bien le vendría a mi hijo que trabaja en un taller mecánico, nosotros ya nos jubilaremos pronto», dice Inmaculada.

«EL FUTURO ES NEGRO» 

Habla de la ciudad inteligente con nombre de una película americana de ciencia ficción, Elysium, proyectado por el grupo de California Cora Alpha a orillas del embalse García Sola, apenas a cuatro kilómetros del pueblo por la carretera nacional, la N-502, que une Castilblanco y Herrera del Duque. «Quiero ser optimisma, ojalá se haga, porque esta zona necesita trabajo», insiste. La prueba está en su casa: «además del mecánico, tengo otros cinco hijos se fueron a estudiar y se quedaron en Madrid, aquí no había nada para ellos». El paro en Castilblanco roza el 26% y su población no remonta: son 1.005 vecinos, casi 400 menos que a principios del 2000. Y eran casi 3.500 en los años 60. «Esto es una zona deprimida que se está despoblando y estamos en un pico de Extremadura, olvidados. Si este proyecto se hace será muy positivo, pero no quiero ni pensarlo porque te empiezas a ilusionar y aquí ya se han hecho propuestas que nunca se han llevado a cabo... prefiero seguir pensando en mi negocio», cuenta Honorio López Martín. Lo suyo es una quesería artesanal, Castilcerro, que comenzó a funcionar en el 2002. «Lanzarse a emprender es raro, sí, pero me lancé porque soy de aquí y quiero vivir aquí». Y aprovechó la tradición ganadera de su familia y su ganado para lanzar al mercado un queso autóctono de la zona que en una de las biblias de la cocina, El Prácticón (1984), se conocía como el mejor del mundo y que estaba desapareciendo. «Me formé y di el paso, somos dos trabajadores y vendemos sobre todo en la comarca. Y en eso es en lo que quiero pensar ahora, lo demás está por ver».

«Entre los cuatro negocios que hay, el PER, la aceituna, la ganadería y algo de turismo la gente va tirando, pero como no hagan algo ya de verdad, el futuro es negro», dice José Luis Díaz, carpintero. Está de charla en la barra de Los Pescadores con Ismael Púa y José Antonio Cuesta que, ya jubilados, han vuelto al pueblo. «Está bien que se hagan cosas nuevas que puedan dar trabajo, pero ya nos han dado varios palos y no queremos que nos engañen más ni que nos estropeen nuestro hábitat».

«Es que esta zona es un auténtico paraíso», destaca Jesús Hortal mientras lee un libro en un banco de la plaza del pueblo. Él es de Barcelona pero conoce muy bien la zona porque que se casó con una castilblanqueña emigrante a Cataluña. «Desde que nos jubilamos –él como empleado de banca y ella como modista que ha vestido incluso a la Reina– pasamos seis o siete meses del año aquí. Nos encanta, esto es una maravilla para los jubilados pero reconozco que hay pocas oportunidades para los jóvenes». Por eso, tiene sentimientos encontrados con el proyecto Elysium city. «Por un lado, es una oportunidad de generar empleo y riqueza pero, por otro, son negocios que también pueden atraer cosas negativas; de todas formas, es algo tan grande de lo que se está hablando que parece difícil de asimilar».

Lo que sí va tomando forma ya es la carpa que están levantando varios operarios frente al banco donde está sentado Jesús. «Este fin de semana del puente celebramos una jornadas del níscalo, es la primera vez que se hacen para potenciar este recurso, la micología tiene mucho tirón en esta zona. Aquí hay gente que puede vivir todo el año de la aceituna y los níscalos», explica Lucas Peral, el administrativo del ayuntamiento. La caza y la pesca son otras actividades que atraen turismo. ¿Y qué hay del complejo de ocio? ¿Está despertando ya interés? «Sí, ya estamos recibiendo llamadas de personas e incluso de empresas que quieren trabajar y nos preguntan cómo mandar sus currículos, pero de momento solo puedo decirles que hay que esperar», cuenta.

«A VER SI AHORA SÍ»

¿Y usted qué piensa? «Que a ver si ahora ya sí puede ser». Cuenta que los empresarios de Cora Alpha ya se han pateado los terrenos elegidos para el proyecto, pero hace dos o tres meses eran otros americanos los que habían realizado la misma visita. Se refiere al grupo Triple Five que este verano descartó el enclave de La Siberia para un complejo similar pero con una inversión inferior: 3.000 millones. «Soy optimista y parece que la propuesta es seria, aunque hay gente que piensa de todo y lo entiendo», dice Lucas.

En lo que muchos coinciden es en que hace falta más actividad y empleo en esta zona. «Ojalá se haga porque aquí hay poco trabajo», opinan Delia y Miguel Ángel Vicente a escasos metros del ayuntamiento. A Fermín Algaba, excartero y maratoniano, también le gusta el proyecto, «que se lleve a cabo ya no lo sé». Y para Mª Estrella Bonache sería una bendición «porque aquí estamos un poco aislados».

Para el día a día se apañan con el comercio local, «pero para las cosas más gordas hay que ir a Villanueva de la Serena (90 kilómetros) o Herrera del Duque (a 20)». Y al hospital a Talarrubias, a unos 60 kilómetros. «Esa carretera está bien, pero es la única conexión». No hay línea ferroviaria y el aeropuerto más próximo es el de Ciudad Real a 150 kilómetros. Pero el proyecto prevé incluso que se mejoren las comunicaciones y contempla incluso una estación ferroviaria. «¿Pero cómo va a venir aquí un AVE si ni siquiera nos arreglan la carretera que nos conecta al hospital, que está todo el asfalto levantado?», dice una vecina de Valdecaballeros, el pueblo más próximo, que prefiere no dar su nombre. Les separan de Castilblanco apenas doce kilómetros que discurren por una carretera secundaria con mucho encanto pero con poco espacio en algunos tramos.

Aquí saben mucho de bombazos y de proyectos sin cumplir. Llegaron a ser 4.000 vecinos en plena construcción de la nuclear de los que apenas quedan unos 1.100. «En el pueblo hay desconfianza y hay gente que se lo toma a risa, la verdad», prosigue. «Ojalá se construyera, pero cuesta creerlo sin verlo porque aquí ya estamos escarmentados; esto tiene pinta de ser un macutazo», dice Margarita Alba que transita por la plaza junto a su marido, Gonzalo Pastor. Él fue alcalde del pueblo en los tiempos de la moratoria nuclear. «Ya nos engañaron una vez y nunca nos compensaron», dice. «Pero bien que lo pagamos en el recibo de la luz», añade Margarita junto a la puerta del único bar abierto en la plaza. Allí también está Francisco Herrera, desempleado de 52 años: «Ojalá se haga algo ya».

OLVIDADOS

 Un poco más abajo, cruzando la calle que llaman «bonita», engalanada con macetas, está la cafetería Nury, el único sitio donde venden prensa. «A mí me encanta la foto que han enseñado, pero como se ha dicho que se van a hacer tantas cosas... Desde luego cambiaría el pueblo», asegura Candy González detrás de la barra. Allí Victoria González reconoce que en el pueblo «nos sentimos olvidados por todos los gobiernos» y tiene dudas sobre el proyecto: «sería trabajo pero puede que tampoco sea la panacea, algo malo traería también». Más optimista es otra vecina que, mientras paga la Pronto, reconoce que le gusta mucho la idea. Es lo que se palpa en La Siberia: escepticismo pero también esperanza.

Olga García: «Extremadura podría acoger el 20% de las inversiones en renovables que España necesita hasta 2030»

Olga García: «Extremadura podría acoger el 20% de las inversiones en renovables que España necesita hasta 2030» - JORGE ARMESTAR

  1. CABECERA         EL PERIODICO EXTREMADURA
    09/12/2018

Lleva poco más de cuatro meses en el cargo, en una de las carteras con más actividad del Gobierno extremeño y sobre la que pesa el futuro inmediato de la región. Olga García García señaló en su toma de posesión que le tocaba «culminar un proyecto», y en esta entrevista con EL PERIÓDICO EXTREMADURA detalla el presente y en qué trabaja su extenso departamento a medio y largo plazo, con las energías renovables como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de la comunidad autónoma, y facilitar la llegada de importantes inversores como las del macroproyecto en la Siberia extremeña y la azucarera en Mérida.

--Extremadura está en boca de todos en los últimos días tras conocerse los proyectos empresariales de Ciudad Inteligente en Castilblanco y la azucarera en Mérida. Sobre todo el primero ha generado ciertas dudas por su dimensión extraordinaria. ¿Se puede garantizar que ambos van a salir adelante?

«Hay que hacer un gran pacto frente al reto demográfico»

--Se trata de una buenísima noticia para Extremadura, por inversiones de esa envergadura que traerían una actividad económica tan intensa y un número muy elevados de empleo. Nos invade el optimismo y la ilusión porque se lleve a cabo. Nosotros preferimos ser prudentes, ir paso a paso. Esto es fruto de un trabajo que se viene realizando durante meses. Los promotores han tomado la decisión de llevar a cabo esos proyectos en Extremadura, queremos pensar que saldrán adelante porque es una decisión voluntaria de ellos. Trabajaremos de la mano con ellos, intensamente, con rigurosidad en la aplicación de la normativa, pero muy pegados a las empresas para ir salvando obstáculos que puedan surgir. Estamos esperanzados, optimistas y muy ilusionados con estos proyectos privados.

--Esos promotores ya han manifestado la necesidad de contar con infraestructuras de comunicación adecuadas. ¿Hay que poner una ‘alfombra roja’ a quienes apuestan de esta manera por la región desde la iniciativa privada?

--Cuando nos enfrentamos a inversiones de estas características, estoy convencida de que vamos a encontrar soluciones. Ellos saben a la región a la que vienen, conocen su naturaleza y algunos déficits en infraestructuras que tenemos aquí, pero a pesar de ello y teniendo en cuenta eso, han tomado la decisión de venir aquí. En este aspecto también es muy importante la colaboración del Gobierno de la nación porque hay infraestructuras que dependen de él. Pero hay buena sintonía y se va a seguir trabajando en este sentido.

--¿Y desde la Junta de Extremadura que se puede hacer a este respecto?

--Nosotros tenemos un plan de infraestructuras, una hoja de ruta muy clara, a horizonte 2030; un catálogo que tenemos elaborado y cuyos objetivos se están cumpliendo paulatinamente. A corto plazo tenemos el acuerdo sobre inversiones en infraestructuras 2017-2020; y entre las actuaciones desarrolladas y las que están en desarrollo se superan los dos tercios ya de este plan a corto plazo. En 2019, están presupuestados 87 millones de euros para infraestructuras de carreteras e hidráulicas; 53 en materia de carreteras y 34 para obras hidráulicas; pero en lo que llevamos de legislatura se han licitado actuaciones en carreteras por 131 millones de euros, que es el 160 por ciento de lo que se licitó en la anterior legislatura; y en hidráulica hemos licitado en la legislatura casi 39 millones de euros, también un 38 por ciento más que en la anterior. En 2019 seguiremos financiando las rondas de Cáceres y Badajoz, seguiremos actuando en los tramos de concentración de accidentes y en la conservación de carreteras; y realizaremos obras como las de la travesía de Moraleja, la duplicación de la conexión Villanueva de la Serena-Guadalupe; y en las carreteras del Cíjara. Además, el próximo año realizaremos trabajos para la construcción de 20 depuradoras, de ocho colectores, y seguir con la tramitación de 29 actuaciones en tramitación.

--Donde también hay un plan muy marcado es en todo lo que respecta a energías renovables, liderando el sector en España…

--Así es. Ahora mismo el mundo se enfrenta a un reto, el reto de la transición energética; y Extremadura está preparada para esa transición energética. Este sector tampoco es algo que salga de hoy para mañana, sino que también es fruto de un largo trabajo; veíamos claro la senda que tomaba este sector, y trazamos también un plan al respecto. Está en construcción el primer parque eólico en Extremadura, que entrará en servicio en las próximas semanas; estamos viendo como inician la construcción las fotovoltaicas de Alvarado, Logrosán, Casas de Don Pedro y Talarrubias; y vienen más, muchas más. Las estimaciones que tenemos por lo que nos trasladan las propias empresas, es que entre este año y el que viene podrían iniciar la construcción proyectos que supondrían unas inversiones que rondarían los 2.000 millones de euros; pero el interés de las empresas por invertir en renovables en Extremadura es insaciable, continuamente recibimos ese interés; y no nos piden ayuda económica, nos piden agilidad administrativa; y en este sentido estamos resolviendo los expedientes en una plazo medio de seis o siete meses, y en algunos casos es cuatro meses; algo que no se hace en ninguna otra comunidad autónoma.

--La cuestión quizás sea la mejora en la evacuación de las redes…

--Ese es un cuello de botella en el que hay que trabajar, porque para que estos proyectos sean viables tienen que tener capacidad de evacuación y un punto de conexión en la red por donde evacuar la energía que se genera al sistema eléctrico nacional. Ahora mismo la capacidad de evacuación la tenemos agotada en Extremadura con esa batería de 55 proyectos que tenemos ahora en tramitación y los que se añadirán en próximas fechas. Pero a partir de este conjunto, que hacen entorno a 6.000 o 6.500 megavatios, la capacidad de evacuación está agotada. Lo que hay que hacer ahora, por tanto, es ampliar la infraestructura de la red de transporte; y eso solo se construye si está incluida en la planificación de la red de transporte, que ahora es a horizonte 2020, que está a la vuelta de la esquina. Por eso, venimos trasladando al ministerio desde hace tiempo es la necesidad de que inicien un proceso de planificación, porque es al Gobierno al que le corresponde hacerlo. Lo necesitamos para que tengamos la oportunidad de incorporar nuevas infraestructuras de la red de transporte y que las empresas tengan visibilidad en sus proyectos para poder conectar en esas nuevas infraestructuras. Si todo esto se da, si nuestras estimaciones son las correctas y el interés de las empresas se mantiene, no es descabellado pensar que, teniendo en cuenta que el ministerio estima que en 2030 serían necesarios 50.000 megavatios de renovables adicionales a los que hoy existen, Extremadura podría acoger el 20 por ciento de las inversiones que suponen esos 50.000 megavatios adicionales en el año 2030. Aquí tenemos recursos naturales, sol, agua y territorio, también pensando en el mix energético del futuro. Tenemos mucha capacidad de contribuir al desarrollo de las renovables y nos hace ser muy optimistas; tenemos un plan, y estamos muy preparados para la transición energética.

--¿Y hay un plan alternativo al cierre de la central nuclear de Almaraz?

--Nosotros no contemplamos otra posibilidad. No vamos a permitir el cierre de Almaraz si no hay un plan alternativo. Ahora tenemos una oportunidad. Se está trabajando una ley de cambio climático. La transición energética no se puede hacer de otra manera si no está planificada. No se pueden tomar decisiones a golpe de cierre de centrales; esto no puede ser. No podemos obviar la necesidad de almacenamiento de los residuos. Hay que tener un plan. El ministerio está trabajando en este sentido de una manera clara. Por ello, está implementando a la ley de cambio climático lo que se ha denominado la estrategia de transición justa. Por primera vez empezamos a hablar de esos conceptos, con este Gobierno. Ha hecho suyo lo que venimos reclamando, entiende que no puede ser de otra manera. No se puede cerrar sin una alternativa, y no nos vamos a cansar de defenderlo. No hay que olvidar que la central tiene varios titulares, que tienen que tomar una decisión sobre qué quieren plantearle al ministerio. No se puede tomar una decisión aislada de Almaraz; no se puede, es un parque nuclear, es una parque energético y hay que integrarlo en un conjunto y dentro de esa ley.

--Acaban de recibir un premio de empresarios chinos. El mercado asiático abre otro abanico de posibilidades para Extremadura…

--Es muy importante para nosotros, es una oportunidad. Vemos una capacidad de crecimiento de las exportaciones a China, por eso estamos fomentando las relaciones con China, y tenemos allí nuestra oficina comercial. El reconocimiento que nos han dado tiene mucho que ver con el trabajo que estamos haciendo con ese país, los lazos se establecen, la confianza también; la calidad se valora, y tenemos que seguir trabajando para que nuestras empresas abran camino en China porque es un mercado muy interesante para nuestra región. Durante esa entrega del premio que nos dieron se me acercó uno de los empresarios de una cadena de supermercados de allí y me pidió una reunión lo antes posible porque necesitan comercializar cerdo congelado, que tiene una gran demanda allí, y les hemos dado fecha para esta próxima semana para reunirnos. Los grandes inversores chinos están en España, y les gusta el producto español y les gusta mucho el producto extremeño. Es una oportunidad que debemos aprovechar.

‘Adopta un abuelo’, un programa para paliar la soledad y llenar de frescura las residencias de mayores

Cáceres se ha sumado a la red de ciudades amigas de esta iniciativa, que se nutre de jóvenes voluntarios

El objetivo es que los mayores se sientan acompañados. También es una experiencia gratificante para sus acompañantes, que se llevan una buena lección de valores

Eldiario.es/Extremadura Jesús Conde 7 diciembre 2018

Es una iniciativa que desea paliar la soledad de personas mayores con la implicación desinteresada de la juventud. Cáceres se ha sumado a la red de ciudades amigas del programa ‘Adopta un abuelo’. 

El objetivo es que se sientan acompañados. También es una experiencia gratificante para la red de voluntarios, que se llevan una buena lección de valores y el acervo de sus nuevos abuelos.

El programa ya funciona en la residencia Ciudad Jardín Parque del Príncipe de la capital cacereña. Allí acude casa semana una docena de voluntarios.  Acaban de conocer a su abuelo o abuela y van entablando las primeras conversaciones, un momento muy emotivo que queda grabado en la retina de todo el mundo.  

Los voluntarios

Se buscan personas de entre 16 y 35 años, aunque el perfil mayoritario es el mujeres jóvenes de unos 20 años.  Las personas voluntarias acuden en pareja para garantizar que haya una dependencia emocional y para que la comunicación sea más fluida durante el intercambio. 

‘Adopta un abuelo’ es una iniciativa gestionada por una asociación sin ánimo de lucro que cuenta con personas voluntarias de todo el territorio nacional. La propuesta se nutre de una empresa que gestiona el voluntariado a través de una APP,  que permite la comunicación interactiva entre las personas participantes.

Alberto Cabanes, presidente y fundador de Adopta Un Abuelo, señala que han sobrepasado todas las expectativas. Han recibido más de 10.000 solicitudes y existe una larga lista de espera para acompañar a los abuelos. 

La idea nace del propio presidente de la asociación, cuando conoció a la historia de Bernardo, un mayor que estaba sólo y que quería tener un nieto. Los ‘apadrinamientos’ han ido creciendo y hoy en día cuentan con una red de 400 voluntarios, que acuden a 30 centros residenciales de una veintena de ciudades.

Mayores, grandes maestros de vida

Su organizador explica que el acompañamiento es un modo de rendir tributo a los mayores. “Son grandes maestros de la vida, con un bagaje en sus espaldas que debe ser escuchado y respetado. Están llenos de sabidurías y valores. Auténticos héroes que deben ser escuchados y que pueden aportar mucho a la sociedad”.

Valora la implicación de la juventud cacereña en el programa y la posibilidad que se abre para crear nuevas amistades de dos generaciones diferentes. “Ha sido duro dejar algunos participantes fuera del programa porque hemos tenido muchas más solicitudes que mayores, pero es muy motivador saber que haya tantos jóvenes implicados dispuestos a donar su tiempo”.

San Martín de Trevejo se suma a la lista de Pueblos más Bonitos de España

Es una asociación que trata de promocionar las zonas rurales y los pequeños municipios

Los integrantes destacan por su calidad, excelencia y cómo no, por su belleza

Eldiairo.es/Extremadura 06/12/2018 - 21:30h

Once localidades de todo el país, entre ellas la cacereña de San Martín de Trevejo, engrosan la lista de Pueblos más Bonitos de España. Es una asociación que trata de promocionar zonas rurales y pequeños municipios para "ponerlos en el mapa" y que se beneficien de un incremento del turismo.

La elección se basa en el cumplimiento de una carta de calidad, que va desde la limpieza, la conservación de las fachadas, la circulación de vehículos o si tienen o no un lugar destinado al aparcamiento de éstos. Se suma el cuidado de flores y zonas verdes o el tratamiento de las insignias publicitarias y carteles.

Con la incorporación de estos nuevos pueblos, aprobada en la asamblea general que se ha celebrado en el municipio salmantino de La Alberca, la suma es de 79 localidades. 

"Los municipios que conforman la lista de Pueblos más Bonitos de España destacan por su calidad, excelencia y cómo no, por su belleza", ha destacado el presidente de esta asociación, Francisco Mestre.

Criterios de selección

Los seleccionados deben tener una población menor de 15.000 habitantes, aunque en poblaciones mayores de 5.000 habitantes la asociación contempla solamente un casco histórico en perfectas condiciones. También disponer de "un patrimonio arquitectónico o natural certificado".

Los nuevos municipios que se han incluido son Bonilla de la Sierra (Ávila), Viniegra de Arriba y Viniegra de Abajo (La Rioja), Tazones (Asturias), Níjar (Almería), Carmona (Cantabria), San Martín de Trevejo (Cáceres), Roda de Isábena (Huesca), Setenil de las Bodegas (Cádiz), Potes (Cantabria), y Bagergue (Cataluña).

Extremadura se echó otra vez a la calle por el tren: miles de manifestantes en Cáceres

Satisfacción por el resultado de la protesta, que desafió a la lluvia y cierta desunión política; 15.000 personas según la Delegación del Gobierno y 25.000 según la organización.

El tren se convierte en elemento de unión de la Comunidad

El ministro de Fomento ha publicado que la reclamación "es de justicia" y promete acelerar las inversiones pero admite que el resultado tardará

Eldiario.es/Extremadura José L. Aroca 

18/11/2018 - 13:51h

Un año después de la mayor manifestación protagonizada por los extremeños, 40.000 personas en Madrid en noviembre de 2017 para reclamar un buen servicio ferroviario, la protesta ante la lentitud de los trabajos en la alta velocidad y las frecuentes averías de los trenes ha echado a la calle a miles de ciudadanos en una manifestación unitaria este domingo en Cáceres, convocada por el Pacto Social y Político por el Ferrocarril de Extremadura.

Los participantes han sido 15.000 según la Delegación del Gobierno, y 25.000 según la organización.

Gobierno regional, partidos políticos, sindicatos, empresarios, diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres, federación de municipios y algunas plataformas sociales, han afrontado una pésima jornada climatológica --lluvia, viento y bajada de temperaturas-, con un resultado satisfactorio según los convocantes teniendo en cuenta eso y los precedentes de cierta desunión que había en los días previos.

La manifestación ha partido a media mañana desde la estación de Renfe en Cáceres, y recorrido 1.300 metros a buena marcha -nadie quería mojarse demasiado- hasta el paseo de Cánovas, la avenida pulmón de la ciudad, donde en el quiosco de la música se ha leído un manifiesto a cargo de los directores de los dos diarios de papel de la región, Manuela Martín (Hoy, grupo Vocento), y Antonio Cid (El Periódico Extremadura, grupo Zeta).

La convocatoria, totalmente unitaria el año pasado en la plaza de España de Madrid un 17 de noviembre, se había resquebrajado parcialmente ante la actitud del PP de  convocar por su cuenta otra este sábado en la capital española -300 personas según la Delegación del Gobierno en Madrid- ya que los populares creían que se debía reclamar igual que el año pasado en la capital y en esta ocasión ante el Ejecutivo de Pedro Sánchez, y también Podemos se había desmarcado acusando a PSOE y PP de ser los responsables del atraso crónico del sistema ferroviario extremeño.

La peor infraestructura de España

La Comunidad es la única de España sin un solo kilómetro de vía electrificada y tampoco hay un solo tramo de doble vía. Además los tiempos de viaje son los mismos e incluso peores que hace 30 años debido al estado de las vías: se tarda un mínimo de cinco horas y media en recorrer los 400 kilómetros que hay entre Badajoz y Madrid (no llega a una media de 73 km/h), y las averías y retrasos, cancelaciones de viaje y traslados en autobús son frecuentes.

En otros trazados internos siguen usándose vías y puentes del siglo XIX.

Pese a la falta de unidad este año, la ciudadanía ha respondido habiéndose demostrado  como conclusión que el tren se ha convertido en una reivindicación común y algo que une a los extremeños, siempre tan divididos.

Los manifestantes han expresado su protesta con pancartas en las que se leía "Papá, ven en tren, pero que llegue, no como los extremeños", "No trenes viejos, no más basura, el tren nuevo ya y el AVE a Extremadura", que han acompañado con banderas de la Comunidad.

En la marcha han estado el presidente socialista de la Junta, Guillermo Fernández Vara, el presidente regional del PP, José Monago, la portavoz parlamentaria de Ciudadanos, Victoria Domínguez, y dirigentes de otras organizaciones convocantes, entre ellos los presidentes de las diputaciones provinciales Rosario Cordero (Cáceres) y Miguel Gallardo (Badajoz).

En un tren especial Badajoz-Mérida-Cáceres fletado para la ocasión, en 150 autobuses, y en coches particulares, los extremeños se han reunido en Cáceres para una manifestación a la que ha puesto final el himno regional tras la lectura de un manifiesto a cargo de los dos periodistas mencionados.

En él se ha hablado de la necesidad de un buen servicio ferroviario para el futuro de la región, que tiene muy malas comunicaciones, y en particular para la economía y las empresas, también para el turismo.

En la actualidad está construyéndose una plataforma de alta velocidad pero de vía única y ancho ibérico y solo dentro de la Comunidad entre Badajoz y Plasencia, por lo que quedaría pendiente el tramo Plasencia-Madrid, plataforma que además no estará electrificada hasta 2020 como mínimo.

Esa línea de alta velocidad, eje estratégico europeo atlántico Madrid-Badajoz-Lisboa (con prolongación desde la capital española a París y Berlín) y financiado por la Comisión Europea, va muy retrasada debido, además de la escasa inversión desde Madrid, a las indecisiones habidas en Portugal que solo recientemente ha decidido impulsar su parte si bien con unas características inferiores a las líneas españolas Madrid-Sevilla o Madrid-Barcelona, y se espera que dentro de dos años esa línea de velocidad alta llegue a la frontera española (Badajoz) desde Évora.

Consumidores extremeños, indignados por el cambio de criterio del Supremo en el impuesto de las hipotecas

La Unión de Consumidores de Extremadura critica que la decisión "pone en duda que de verdad exista justicia para los ciudadanos"

eldiarioex  07/11/2018 - 12:15h

EFE

La Unión de Consumidores de Extremadura ha mostrado su más profunda indignación por el cambio de criterio del Tribunal Supremo (TS) sobre el impuesto de Actos Jurídicos Documentados vinculado a la firma de una hipoteca, pues el Alto Tribunal considera que lo debe pagar el cliente.

La decisión "pone en duda que de verdad exista justicia para los ciudadanos", denuncian en una nota de prensa.

Critican que en una decisión sin precedentes, el TS "se ha rectificado a sí mismo y, sólo dos semanas después de que decidiera que son las entidades financieras quienes debían pagar el AJD". Ahora da un giro de 180 grados y determina que es el cliente quien debe soportar su pago.

Vulnera el principio del impuesto

A juicio de esta organización de consumidores, esta decisión "vulnera el propio principio del impuesto, pues la ley que lo regula determina que es quien se beneficia de la inscripción registral de un determinado acto, quien debe pagar dicho impuesto".

"La inscripción de una hipoteca beneficia, sólo y exclusivamente, a la entidad que la concede, pues el consumidor no obtiene absolutamente ninguna ventaja porque su deuda figure junto a su inmueble".

"El Supremo se ha plegado a las presiones de la banca y ha decidido dar marcha atrás y cargar el impuesto a la parte más débil, el ciudadano". 

Pedro Sánchez se compromete con un Plan de Empleo, para formar trabajadores en las inversiones privadas que se esperan

En su entrevista con Vara en la Moncloa acuerda también reunir la comisión para la autovía Cáceres-Badajoz

El presidente de la Junta espera inversiones privadas de 5.000 millones de euros, 3.000 de ellos en fotovoltaicas, y se formaría para ello a parados o ocupados que quieren mejorar su trabajo

Dice estar también satisfecho por el “compromiso” con la alta velocidad ferroviaria

eldiarioex 

06/11/2018 - 22:02h

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado este martes el “compromiso” del Gobierno de España con los trenes de alta velocidad entre Plasencia y Badajoz, en declaraciones tras la reunión que ha mantenido en el palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. 

La Junta de Extremadura, repite, va a ser muy exigente con los tiempos marcados en la planificación que se ha realizado desde RENFE y ADIF, junto al Pacto por el Ferrocarril en Extremadura, que marcan que para final del 2019 la obra en ese tramo esté terminada y para final de 2020, electrificada.

“El calendario que presentaron los presidente de RENFE y ADIF y que ratificó el ministro de Fomento en su visita a Extremadura hace una semana, tiene que cumplirse y para eso hace falta que todo el mundo se ponga a trabajar para hacerlo posible y viable”, advierte Vara.

Pero el AVE no es el único objetivo ferroviario de Extremadura y el Gobierno de España “también va a seguir invirtiendo” en la línea Mérida-Puertollano y en los trenes convencionales.

En cuanto a otras infraestructuras, ambos presidentes han estado de acuerdo en impulsar la Plataforma Logística de Badajoz. Con este objetivo, se formalizarán distintos convenios entre la Junta de Extremadura y el Ministerio de Fomento, a través de ADIF.

Por lo que se refiere a la red de carreteras, el presidente Sánchez ha transmitido a Fernández Vara la decisión de Fomento de convocar, antes de que acabe este año, la comisión de seguimiento del protocolo de colaboración para la ejecución y financiación de la autovía Cáceres-Badajoz. Esta vía es fundamental para la Comunidad Extremeña por su gran impacto social, según el Ejecutivo regional.

Sánchez y Fernández Vara, tras repasar las actuaciones pendientes en la red de carreteras de Extremadura, han estado de acuerdo en impulsar su ejecución. Entre otra, destacan las obras en la N-110 Plasencia-Ávila, la N-502 Ávila-Espiel, la Autovía A-43 Torrefresneda-Ciudad Real-Valencia (actual N-430), la Autovía A-81 Badajoz-Zafra-Córdoba (actual N-432), la Autovía A-83 Zafra-Huelva (actual N-435), la variante de Malpartida de Cáceres en la N-521, la variante de Zafra, en la N-432 y la variante sur de Cáceres (conexión A-58 con A-66). 

Plan Especial de Empleo y Formación

El presidente de la Junta de Extremadura ha señalado además tras su entrevista que el Gobierno de España se ha comprometido con un Plan Especial de Empleo para Extremadura. 

En este sentido, ha destacado que en Extremadura se prevé una inversión privada por encima de los cinco mil millones de euros y que este Plan Especial de Empleo se destinará a la formación de desempleados y de ocupados, de cara dar respuesta a los empleos que generen estos proyectos.

Fernández Vara habla de los más de 3.000 millones de euros que van a invertirse en energía fotovoltaica en Extremadura y que supondrán la instalación de más de 5.000 megavatios de potencia.

Por ello, ha insistido en que, tanto dentro del Plan de Empleo Juvenil como en las previsiones del Gobierno de España para el año que viene,  se contemplará un fondo especial para dar respuesta a las demandas que van a venir de la mano de estos proyectos.

Deuda histórica

Fernández Vara ha indicado además que el presidente del Gobierno de España se ha comprometido a poner en marcha la comisión bilateral para fijar los criterios y la cuantía y el pago de la deuda histórica a Extremadura.

Una comisión que "ni ha estado, ni se la ha esperado" durante los últimos  años y ha mostrado su intención de que se sumen a esta Comisión los partidos políticos y los agentes sociales.

Financiación autonómica y regadío

El jefe del Ejecutivo autonómico ha subrayado que ha pedido al Gobierno de España que se declare de interés general el proyecto de Regadío de Tierra de Barros, para lo que ha anunciado que se adecuarán algunos de los criterios que ha marcado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como condición para participar en su financiación.

Otro de los asuntos abordados por ambos mandatarios ha sido la financiación autonómica. Respecto a este asunto,  Fernández Vara ha subrayado que Sánchez conoce los criterios planteados por Extremadura. Algunos de ellos, como el rechazo a la incorporación del principio de ordinalidad, la necesidad de una mayor solidaridad y nivelación y la introducción de más variables como superficie, despoblación, dispersión o envejecimiento, permitirán  el diseño de un modelo que dé respuesta al mantenimiento de los servicios básicos esenciales, como “la salud de nuestra familia y la educación de nuestros hijos”.

Presupuestos del Estado

Fernández Vara ha subrayado la importancia que tiene la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para la región, ya que contempla medidas como la revalorización de las pensiones, el aumento del salario mínimo interprofesional o la importancia de las partidas destinadas a ayudas a la dependencia.  Por ello, el presidente ha abogado por llevar a cabo un debate en profundidad sobre las Cuentas Estatales, ya que está en juego la vida de las personas.

Por último, el presidente de la Junta ha anunciado que ha trasladado al presidente del Gobierno de España una invitación para que el Consejo de Ministros se celebre en Extremadura.

Dónde estamos ubicados

logo escudo asociacion extremeña alcorcon

Agrupación Extremeña de Alcorcón.

Calle La Paz, 4 • 28924 Alcorcon (Madrid)

Cómo venir: Localización

Contacta con Nosotros

91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Horario de atención

Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm


Síguenos en

Acceso

Registro

You need to enable user registration from User Manager/Options in the backend of Joomla before this module will activate.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto