Quienes Somos

Agrupación Extremeña de Alcorcón, es un colectivo cultural, filantrópico, democrático y sin ánimo de lucro que, basado en la libertad y la justicia, esta abierto a cuantas personas acepten los principios inspiradores de ésta.

Basados en estos principios, sus fines son:

Agrupar a extremeños y simpatizantes residentes en Alcorcón y en la Comunidad Autónoma de Madrid, que sientan, velen, protejan y defiendan todo lo que se relacione con la cultura, la ecología, la educación, el deporte, la sanidad, el voluntariado, y aquellos otros que tiendan a promover el interés general y social, siendo vehículo de solidaridad con los grupos más desprotegidos de la sociedad.
Extremadura

Agrupación Extremeña de AlcorcónC/ La Paz, 4 • 28924 Alcorcón. Tlf.: 91 611 14 07Email: agex.alcorcon[@]gmail.com

Los Presupuestos extremeños suben en 2019 un 6,7%, hasta los 5.798 millones

Siete de cada diez euros serán para políticas sociales

Vicepresidenta de la Junta y consejera de Hacienda, Blanco-Morales: Los presupuestos dinamizarán economía y generarán empleo

Efe

07/11/2018 - 13:32h

El proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para 2019 alcanza los 5.797,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,7 % respecto al presente ejercicio, más de 364 millones.

Las cuentas han sido aprobadas esta mañana por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura en una sesión ordinaria.

Posteriormente la vicepresidenta y consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales, ha entregado el documento a la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín

El proyecto económico dedica siete de cada diez euros a políticas sociales. De los 5.797,9 millones de euros, se llevan el 69 % de las cuentas (3.690,5 millones), según ha detallado Blanco-Morales, en una rueda de prensa posterior.

Servicios públicos, desarrollo, empleo

Las políticas económicas dispondrán de 1.420,8 millones, el 26 % del total, y el 5 % restante de los presupuestos, 262,2 millones, será para las políticas generales.
La vicepresidenta y consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales, afirma que el proyecto presupuestario extremeño para 2019 permitirá ampliar la cobertura de servicios, dinamizar la economía y generar empleo.

La estructura de los presupuestos y sus distintas partidas también facilitarían la mejora en innovación, un aumento de la competitividad y reforzarán el tejido productivo.

El ejecutivo extremeño prevé unos ingresos de 2.664,8 millones de euros por transferencias corrientes (260,4 millones más que en 2018), 1.221,3 millones de euros procedentes de los impuestos indirectos y 717,8 millones de euros derivados de los impuestos directos.

Asimismo, en este capítulo de ingresos figura una previsión de 548,2 millones de euros por pasivos financieros (100 millones más que en el presente ejercicio), 523,7 millones por transferencias de capital y 108,3 millones por tasas y precios públicos.

La esperanza de vida de los extremeños sube casi nueve años desde 1977

La comunidad autónoma tiene ahora el triple de personas centenarias que al inicio de siglo, y la mayoría son mujeres

DIARIO HOY ANTONIO J. ARMEROCáceresDomingo, 4 noviembre 2018, 08:52

5

La esperanza de vida al nacer ha aumentado en Extremadura ocho años y medio en cuatro décadas, según los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística). En 1977 era de 73,8 años y ahora alcanza los 82,3, una evolución que se explica fundamentalmente por la mejora en las condiciones de vida. Por provincias, la esperanza es del 82,16 en Cáceres y del 82,39 en Badajoz, lo que significa que en cuatro décadas, ha aumentado en 8,7 años en una y en 8,1 en la otra.

Pese a esta evolución positiva, que también se ha registrado en el conjunto del país y en una proporción similar, la comunidad autónoma sigue en el furgón de cola nacional en esta variable, utilizada habitualmente para medir las condiciones de salud y el nivel de desarrollo de la población. En concreto, ocupa el penúltimo puesto en la clasificación española, ya que solo mejora a Andalucía, donde lo normal es morir a los 81,8 años. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están por debajo, con 79,4 y 80,4 respectivamente.

Las causas que explican este aumento son varias. En términos generales, el INE cita «la disminución en la probabilidad de morir debido a los avances médicos y tecnológicos, la reducción en las tasas de mortalidad infantil, los cambios en los hábitos nutricionales y estilos de vida, la mejora en los niveles de condiciones materiales de vida y en la educación, así como el acceso de la población a los servicios médicos».

Queda claro que estas cifras permiten una lectura positiva, y es que ahora se vive más años que antes. Y también una negativa, que es el envejecimiento de la población, un fenómeno constatado y del que se habla en distintos foros desde hace décadas. Afecta de modo particular a territorios donde tiene un mayor peso el ámbito rural, como es el caso de Extremadura. Esto se ve también en otro dato: el número de personas que superan los cien años. En el año 2000 había en la comunidad autónoma 88, y al empezar 2018 eran 367, es decir, más del triple, según el INE.

Entre la población centenaria, lo mismo al inicio del siglo que ahora, son mayoría las mujeres. En concreto, de las 367 personas con más de un siglo a sus espaldas que había en la región al inicio del presente ejercicio, 289 eran féminas. O sea, casi el ochenta por ciento. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística apunta que los avances médicos y tecnológicos antes mencionados han incidido de modo particular sobre la población que ocupa la parte más alta de la pirámide de población, al «mejorar la expectativa de vida en las personas de edad madura y avanzada». «La reducción sostenible de la tasa de mortalidad en estas edades -argumenta el INE- ha permitido que aumente el número de estas personas en el conjunto de la población, siendo bastante superior el número de mujeres que alcanzan una vida avanzada».

De hecho, también hay diferencias entre sexos en la esperanza de vida. En Extremadura, la de los hombres es de 79,6 años y la de las mujeres llega a los 85,1. Esta diferencia, explica el INE, es consecuencia «de una mortalidad masculina más elevada, debida a factores biológicos, estilos de vida y conductas de riesgo». La diferencia entre varones y hembras en este epígrafe creció o se mantuvo estable en el conjunto de España hasta los años noventa, pero se ha ido reduciendo en las dos últimas décadas. Es una brecha de género inversa a la que se produce en otros campos de la realidad social, y que aunque se ha matizado, se mantiene en la actualidad.

La cesta de la compra del extremeño: más fruta, menos pescado y la misma carne.

Extremadura es la comunidad que más ha reducido tanto la ingesta de comida como su compra durante el año 2017. El consumo de alimentos per cápita baja casi un 8% en el último año y el gasto pasa de los 1.304 € a los 1.184

El Periodico Extremadura Guadalupe Moral
04/11/2018

La cesta de la compra de los extremeños se ha reducido considerablemente en el último año. Ha bajado el consumo de alimentos en general y también el gasto. Y es la comunidad de España que más recortó en la cesta de la compra el año pasado. Según el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cada extremeño consumió el año pasado 567 kilos de alimentos de media. Esto supone un 7,6% menos que en el 2016, cuando el consumo superó los 614 kilos por persona.

Y el gasto per cápita ha seguido la misma tendencia, con una reducción anual del 9,2%, pasando de los 1.304 euros que cada extremeño se dejó de media anual en el súper a los 1.184 euros gastados durante el año pasado. De enero a junio de 2018, el gasto medio se sitúa en 571 euros. En el mapa estatal, solo en La Rioja se consume menos que en Extremadura. ¿Por qué? Más allá de las necesidades de cada persona, hay que tener en cuenta un factor fundamental. «Somos una región agrícola y ganadera y en muchos hogares, sobre todo en las poblaciones más pequeñas, eso permite el autoabastecimiento. No hay que olvidar que el poder adquisitivo de los extremeños es menor que en otras comunidades», explica Mónica Pérez, presidenta de una asociación extremeña de nutrucionistas .

Y puede haber una segunda explicación: los extremeños ahora salen más a comer fuera a bares y restaurantes. «Por ocio, por motivos laborales... ha aumentado el consumo de alimentos fuera del hogar», prosigue.

En general, según el informe, se ha reducido el consumo de todo tipo de alimentos y en el último año solo ha crecido ligeramente la ingesta de frutas frescas y de hortalizas, casi dos kilos más por persona durante el 2017. Aún así, la carne sigue siendo el producto más consumido por los extremeños: 39 kilos por persona el año pasado y su descenso ha sido ínfimo, prácticamente el año pasado cada extremeño consumió medio kilo menos que en 2016.

Mucho más ha bajado la ingesta de pescado, de los 22 kilos consumidos por persona en 2016 a los 19 del año pasado. También desciende la compra de legumbres, pastas, arroz y de frutos secos, medio kilo menos en un año. Y en esa misma línea, los extremeños tomaron en el 2017 menos leche y lácteos en general y redujeron notablemente la ingesta de pan (cuatro kilos menos), bollería, chocolate, azúcar y de platos preparados.

En cuanto a las bebidas, lo más consumido fue agua mineral embotellada, con 53 litros por persona al año, prácticamente la misma cantidad, mientras desciende el resto: 19 litros de cerveza al año (dos menos que en el 2016), cinco litros de vino (medio menos), 7,5 litros de zumos (1,3 menos), 36 litros de gaseosas y bebidas refrescantes (7 litros menos que en 2016) y 0,7 litros de bebidas espirituosas (prácticamente la misma cifra que un año antes).

Ingreso en prisión para los 4 implicados en la muerte del guardia civil de Don Benito

Dos de ellos están investigados por homicidio y los otros dos por encubrimiento. Uno se declara autor material. Comparecen en el Juzgado número 3 de Don Benito

 PERIODICO EXTREMADURA REDACCIÓN
04/11/2018

La jueza del Juzgado de Instrucción número 3 de Don Benito decretó ayer prisión preventiva comunicada y sin fianza para los cuatro implicados en el homicidio del guardia civil Juan Francisco Lozano Díaz ocurrido en la madrugada del 1 de noviembre en el exterior de un pub de la zona centro dombenitense.

Los cuatro implicados fueron trasladados en la noche de ayer al centro penitenciario de Badajoz después de una larga jornada de declaraciones ante su señoría. Unas declaraciones en la que uno de los acusados habría confesado ante la jueza ser el único autor material de los hechos y por lo que pedía perdón a la familia del agente, según manifestó a la salida del juzgado su abogado, José Duarte.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

El letrado considera que la prisión para los cuatro es la medida más grave que podía tomar ahora mismo la magistrada, «pero respetamos su decisión porque ha hecho un buen trabajo». A juicio de Duarte, la jueza ha entendido que los acusados podrían alterar alguna fuente de prueba y por eso los envía a todos a prisión porque aún se están practicando diligencias.

El abogado destacó la colaboración de sus clientes en registros policiales y en prácticas de pruebas de ADN y subrayó asimismo que quien se confiesa único autor material del crimen, ha dicho que «el arma se puede localizar». Duarte resalta que las penas a las que se pueden enfrentar sus defendidos son altas y en el caso del autor material se elevaría a 15 años de pena mínima. Dos de los hermanos implicados ingresan en la cárcel por homicidio, un tercer hermano y un amigo de todos ellos lo hacen por encubrimiento.

DISPOSITIVO / En medio de un fuerte dispositivo policial, los cuatro arrestados llegaban en un furgón del Cuerpo Nacional de Policía al juzgado ubicado en la conocida como Explanada de los Barros. Dos de ellos lo hacían a cara descubierta, mientras que los otros dos ocultaban su cabeza con el gorro de una sudadera deportiva. La entrada en los juzgados para prestar declaración ante la jueza se producía sin incidentes.

Todo el día de ayer permanecieron en el interior del juzgado los cuatro presuntos implicados. En primer lugar se producía la comparecencia de cada uno de ellos ante la jueza para la toma de declaración y posteriormente la petición de la fiscalía y las alegaciones del abogado de los investigados, José Duarte.

Avanzada la jornada se supo que la jueza había decretado secreto de sumario sobre este caso y poco antes de las diez de la noche se conocía la decisión de ingreso en la cárcel. A medida que avanzó la tarde se fueron aglomerando en el exterior del juzgado decenas de personas, al parecer allegados a los detenidos.

Solo cuatro de cada 100 alumnos de la UEx quiere ser empresario al acabar carrera

Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Sociales, los más emprendedores

eldiarioex 

03/11/2018 - 23:00h

Solo cuatro de cada cien estudiantes de la Universidad de Extremadura (UEx) quieren ser empresarios cuando finalicen su carrera, pero cinco años después de terminar este dato se eleva al 30 %", según el informe Guess, que mide las intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes de la UEx.

Por ramas de conocimiento, los alumnos de Ingeniería y Arquitectura (5,2 por ciento) y Ciencias Sociales (4,9 por ciento) son los que tienen una mayor intención emprendedora al finalizar la carrera.

Además, el 41,7 por ciento de los primeros y el 31,6 por ciento de los segundos prevén ser empresarios al cabo de cinco años.

"La percepción de los estudiantes sobre el clima emprendedor de la UEx tiene un claro suspenso, con 2,69 puntos sobre 7", ha dicho el director técnico del proyecto Guess (Global University Entrepreneurial Spirit Student's Survey), José Carlos Díaz.

La percepción del clima emprendedor se sitúa "por debajo de la media nacional (3,6) y de la internacional (4,2), y ha descendido un punto desde la pasada edición del 2013/2014", primera edición en la que realizaron el estudio que se lleva a cabo cada dos años.

Representantes de la UEx, la Junta y la Asociación de Jóvenes Empresarios han presentado la actividad emprendedora en la Facultad de Empresa y Turismo.

El informe no hace seguimiento a antiguos alumnos que han creado empresas, aunque Díaz se ha referido al Informe GEM, que establece que "el 40 por ciento de los nuevos empresarios, con una media de 38 años, son universitarios".

A peor

Díaz también se ha referido a la formación emprendedora, que "empeora desde la última vez que se realizó el estudio, ya que el 65,9 % de los estudiantes no han asistido a un curso sobre emprendimiento", el 27,7 por ciento ha recibido al menos un curso optativo de formación emprendedora, frente al 29,1 por ciento de España.

De hecho, la UEx "tiene solo un 6,7 por ciento de formación emprendedora obligatoria, frente al 9,9 por cientos del resto de universidades españolas encuestadas".

En el contexto social, cultural y familiar, la percepción del refuerzo social de los universitarios de la UEx es menor que la del resto de España: 4,8 puntos frente a 5,5; y la de la media internacional también 5,5. No obstante, en el 29,3 por ciento de los hogares de los estudiantes los padres y/o madres son empresarios.

El número de estudiantes de la UEx que están en proceso de crear su empresa es del 8,5 por ciento, frente al 9,9 por ciento y el 21,9 por ciento de las medias española e internacional, respectivamente.

De estos, "la mayoría son hombres de las carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura, aunque en las de Arte y Humanidades las mujeres están parejas a los hombres".

"Están montando su empresa en sectores como el tecnológico y de la comunicación, en generaría, consultoría, educación, comercio, turismo o salud, vendiendo un producto/servicio novedoso para el mercado o que mejora a los existentes", ha matizado el director técnico.

Finalmente, el número de empresarios entre los estudiantes de la UEx es del 8,5 por ciento frente al 3,4 por ciento del resto de España. "La mayoría hombres que crearon una empresa innovadora en los años 2010 o 2011, en sectores de arquitectura, ingeniería, y turismo"; con dos empleados a tiempo completo de media, y "en cinco años esperan tener entre tres y cinco". 

Extremadura se ahoga

Más de 400.000 extremeños viven solo con 700 euros al mes.

EL PAÍS MANUEL VIEJO

Zahínos 4 NOV 2018 - 07:58 CET

El tren extremeño tiene tres velocidades: lento, muy lento y parado. Este chiste del actor cacereño Chema Trujillo no engaña a nadie. Más de 300 incidencias se han producido en los últimos meses: retrasos, cancelaciones, incendios… Sin embargo, el 13 de octubre ocurrió una avería insólita hasta la fecha. Uno de los ferrocarriles que iba hacia Madrid se quedó sin gasoil en Fuenlabrada. Esta Comunidad de 1.072.059 habitantes está saciada de promesas sobre el ferrocarril y a la cola de las principales estadísticas. Seis de los 10 municipios más pobres de España se encuentran aquí. Más de 400.000 extremeños viven solo con 700 euros al mes. Los jóvenes huyen: 13.000 en los últimos cinco años. Y el silencio de la despoblación ya se escucha en muchos de sus 388 municipios. ¿Qué le pasa a Extremadura?

El pueblo más desfavorecido de España huele a carbón y a abono en octubre. Al entrar en Zahínos, Badajoz, se abren las puertas del bar El Largo. “La gente vive de los jornales”, dice su dueño, Francisco Guerrero, de 49 años. “Pero tenemos que ir a trabajar a otros zonas”. Kiko cobra un euro por la caña y por el café. No tiene empleados, ni el fútbol contratado. “Pero el Madrid-Barça lo puse, claro”. Aquí la renta media anual declarada de sus 2.806 vecinos es de 10.386 euros. En España, 21.360.

La pobreza ha aumentado en la región en el último año, otra vez. La más alta del país. El 44,3% de los habitantes—casi 480.000— está en riesgo de exclusión social: viven con 710 euros mensuales, según el último informe sobre el Estado de la Pobreza en España; 25 puntos más que antes de la crisis. Este criterio técnico elaborado por AROPE no tiene que ver con lo que comunmente se conoce como exclusión social. Muchos de estos extremeños trabajan, pero no puede hacer frente a, al menos, a cuatro de nueve conceptos o ítems de consumo básico definidos a nivel europeo: mantener una temperatura de la casa adecuada, afrontar gastos imprevistos o irse de vacaciones una semana al año.

El zahinero Manuel Perera, de 62 años, tiene tres hijos: uno trabaja fuera, otro está en el paro y el otro tiene una discapacidad. “Me tiré toda la vida trabajando en Cataluña y mandaba las perras para acá. Hoy la cosa está negra”. La zahinera María Ángeles Sequedo, de 21 años y un niño de dos, no ha terminado el graduado escolar, ha trabajado 15 días en su vida y solo ha ido una vez a la playa. “A las mujeres ya no nos quieren ni para recoger fruta”. El paro en Extremadura en jóvenes como María Ángeles afecta al 45%. “Tengo una hipoteca y salimos adelante gracias a mi pareja. Él trabaja donde le sale el jornal que, si va bien, son 45 euros al día”.

El informe pinta un paisaje dramático, la realidad dibuja una economía sumergida. En el pueblo se ven coches de todas las marcas, se van a abrir nuevos negocios y la fibra óptica se está instalando por primera vez en los hogares. Jennifer Marín, de 30, apunta: “Quizá es porque no se registra todo lo que se tiene”. Ella estudió en Badajoz Ciencias del Trabajo y en 2016 regresó al pueblo para abrir una tienda de ropa. “Se vive bien, pero tampoco se pide mucho para vivir. Aunque sí que es cierto que muchos chavales se van fuera”.

El diario regional HOY abrió el periódico el pasado febrero con esta noticia: “Extremadura pierde cada mes 200 jóvenes de 20 a 39 años por la emigración”. En la pieza, con cálculos del INE, se explica que más de 12.666 se habían marchado desde 2012. "O visto de otra forma: casi siete cada día". Es el caso del almendralejense Fernando Vaca, de 29 años, que huyó a Londres: “No había nada”. O del cacereño Saúl Barbero, de 30, que abrirá un Telepizza el próximo mes en la provincia de Salamanca. “Aquí tenemos pocas posibilidades. En mi pandilla somos 25 colegas y 20 están fuera. Solo hay trabajo de hostelería en verano. No hay nada fijo”.

En el Instituto de la Juventud de Extremadura diagnostican la situación como “complicada”. Felipe González es su director general: "No es lo mismo vivir en un pueblo que en Madrid. El año que viene realizaremos el sexto plan para los jóvenes con una inversión de 16 millones de euros". Elena Ruiz, presidenta del Consejo de la Juventud, se desmarca: "No hay oportunidades ni esperanza". Ruiz y su equipo elaboraron un informe en 2016 a petición del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara. La conclusión era clara: “Escasamente atractiva para los jóvenes”. Y apuntaba al desarrollo de un marco necesario para crear nuevas industrias.

Hoy existen 66.879 empresas en la región, 976 menos que antes de la crisis. “Estamos sobreviviendo”, observa Francisco Javier Peinado, secretario general de la patronal extremeña. “Pero si un joven de pueblo estudia y ve que no hay nada, se marcha. Además de la demanda del tren, ¡Cáceres y Badajoz—a 92 kilómetros de distancia—no están unidas por una autovía!”. La mirada es idéntica en los sindicatos: “Es un atraso constante. Necesitamos inversiones del Estado”.

¿Y la autocrítica? A los extremeños qué nos pasa para estar donde estamos es el título de un libro firmado por más de 20 expertos de la región de diversas áreas. “La culpa no es solo de Madrid”, opina el antropólogo cacereño Javier Marcos. “Una parte de los males reside en el modo de ser de los extremeños: nos autolimitamos, protestamos poco y somos muy conformistas. Hoy los caciques no están en el campo. Están en la Junta, en la Universidad y en las cajas. Aquí existe un familismo de partido y geográfico. Desde hace décadas se viene escuchando que las diputaciones no son organismos públicos, sino empresas familiares”. En la presentación de este libro en la feria de Cáceres, según contó uno de sus editores a El Periódico Extremadura, se acercó un señor al estand y dijo: “A los extremeños nos pasa que todos queremos tener una subvención y nadie quiere ser empresario”.

De Uruguay vino José Manuel Álvarez hace 40 años. Ligado siempre al sector eléctrico, decidió crear Electromercantil en 2016. “Tenemos materia prima, pero no sabemos utilizarla con toda la habilidad”. Hoy la empresa cuenta con más de 60 trabajadores. “La economía está ligada a la juventud y si se marchan…”.

A la fuga de jóvenes hay que sumar la despoblación. 38.000 habitantes desde 2012. “Como si se eliminasen de golpe 19 pueblos pequeños”, explica el profesor de Análisis Geográfico Antonio Pérez. Y añadir la marcha de los extranjeros: 11.000 en los últimos cinco años. La comunidad con la tasa de forasteros más baja de España (2,9%), según el INE. “El futuro está muy claro. Mis alumnos me dicen que no se quieren quedar”.

Manuel Toro, de 24 años, sí. Es periodista y trabaja en Llerena, al sur de la región. "Me he quedado porque he encontrado de lo mío, pero me iré a Mérida o a Cáceres". Por su localidad, de 6.000 vecinos, circula un ferrocarril con traviesas de madera del siglo XIX. Unen Cáceres con Sevilla. Las más antiguas de España. “Lo he cogido más de 50 veces para ir a estudiar y siempre con retrasos”. 

Por el norte el aislamiento llegó la nochevieja de 1984. Ese día Renfe cerró la línea Plasencia-Salamanca-Astorga y desconectó para siempre a la comunidad con el norte del país. A esto se suma la pésima conexión con Madrid. Los extremeños que tienen una reunión a primera hora de la mañana siempre viajan a la capital el día antes. Hasta esta semana. Desde el pasado domingo es posible ir y volver en avión desde Badajoz gracias a un acuerdo subvencionado por la Junta. Pagando, eso sí, un máximo de 90 euros por trayecto. Pero los políticos y empresarios consultados creen que la conexión con Atocha sería la palanca de cambio de la región en todos los sentidos: más turismo, más empresas, más comercio.

Hoy el trayecto Badajoz – Madrid cuesta 51,40 euros y tarda seis horas y 37 minutos, si es que llega puntual. En coche son cuatro. El Talgo, algo más rápido, ha vuelto a circular después de ocho años tras las quejas de los viajeros. Emplea cinco horas y ocho minutos al no parar en algunos municipios. En teoría. En la práctica siempre llega tarde porque de los más de 725 kilómetros de vías que hay en la región, ni uno está electrificado. Y solo cuenta con un carril. En algún momento del trayecto se cruza el tren que sube con el baja, y uno de los dos tiene que pararse en alguna estación a esperar a que pase el otro. 

 Aznar prometió el AVE en 2002. Los nuevos pronósticos apuntan a que estará listo en 2025. “Hoy sí están cumpliendo los plazos. El tren con Badajoz tardará 30 minutos en junio de 2019 por algunas mejoras”, dice la consejera de Transportes, Begoña García. “Basta de esperar, queremos que los políticos se planten”, dice Vale Rodríguez, portavoz de la plataforma ciudadana Milana Bonita. El 18 de noviembre habrá una nueva manifestación en Cáceres para reivindicar la aceleración del convoy. “No vamos porque ya no nos creemos nada”.

Hace una semana el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, visitó la región y anunció nuevas inversiones. Es el séptimo de la democracia que promete mejoras. En un gesto sin precedentes, decidió regresar a Madrid en el ferrocarril extremeño. El tren salió puntual de Cáceres y llegó a la capital a su hora. Fue el único del día que cumplió con el horario.

EL FAMOSO "PUENTE DE LA VERGÜENZA"

El placentino Fernando Pulido cogió el tren el pasado 13 de octubre. En su billete, la llegada a la estación de Atocha estaba prevista para las 19.10. “Iba a ver a mi familia y a las 18.55 nos avisaron por megafonía de que no llegábamos. ¡Estábamos por Fuenlabrada!”. A 23 kilómetros. Enrabietado, se dirigió rápidamente al revisor. La respuesta fue clara: "Nos hemos quedado sin combustible”.  “¿Cómo puede pasar esto?", se lamenta, "esto requiere un plan estructural inmediato. Es una dejadez tremenda. Lo menos que se puede pedir es perdón”.

No solo fue ese día. El fin de semana del 12, 13 y 14 de octubre se registraron varias incidencias en el ferrocarril extremeño. Además del tren de Pulido, otro, con 134 pasajeros a bordo, se detuvo en mitad del campo. Por si fuera poco, un convoy se suprimió por una avería obligando a los ocupantes a viajar en autobús. En las redes sociales y en la política extremeña se denominó a este fin de semana como el “puente de la vergüenza”. Estos hechos provocaron el cese fulminante de dos altos cargos de Renfe. Por un lado, el gerente de Servicios Comerciales Sur, que gestiona las relaciones ferroviarias de trenes AVE, ALVIA, Altaria y Talgo entre el centro peninsular con la región y Andalucía. Por otro, al gerente de Gestión y Contratos de Fabricación. “Los fallos de las locomotoras", anunció Renfe en un comunicado, \son derivados de no verificar la calidad del mantenimiento”.

El presidente de la compañía, Isaías Táboas, también salió al paso concediendo una entrevista en el programa Hoy por Hoy de la cadena SER: “Los servicios públicos no pueden fallar. Hemos quebrado la confianza que los ciudadanos tienen con ellos. Es muy grave y hay que pedir perdón”. Anteriormente, en el perfil de Twitter de la empresa estatal, también se emitió un comunicado pidiendo disculpas. 

La pasada semana durante la visita del ministro de Fomento a la región se anunció la creación de un Coordinador del Sistema Ferroviario para Extremadura. “Las cifras son concluyentes” dijo el ministro Ábalos en una comparecencia desde Mérida. “De los 170 millones de euros licitados en ferrocarril entre enero y septiembre, el 97% (165 millones de euros) se han licitado en estos cuatro meses de nuevo gobierno”. Y lanzó un último compromiso: “En 2020 empezaran a funcionar trenes híbridos por la región”.

El paro sube en 1.528 personas en agosto en la Comunidad

Se incrementa especialmente en servicios, con un aumento de 833 parados

eldiarioex  04/09/2018 - 10:48h EFE

El número de personas  desempleadas registradas en las oficinas de  Extremadura en el mes de agosto ha crecido en 1.528 personas, un 1,57 % más que en el mes anterior, hasta situarse la cifra total en 98.647.


En el país, las personas sin empleo que se han inscrito en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SEPE) han aumentado en este mismo periodo en 47.047 respecto al mes anterior, lo que marca el mayor incremento en ese mes desde 2011 y sitúa la cifra total de desempleados inscritos en 3.182.068.

De los 98.647 parados que hay en Extremadura, 64.935 son de la provincia deBadajoz y 33.712 de la de Cáceres.

El desempleo subió en Badajoz en 670 personas, un 1,04 % más respecto a julio, mientras que en la de Cáceres aumentó en 858 personas, un porcentaje del 2,61.

El paro masculino se situó a finales del mes pasado en 37.823 personas y el femenino en 60.824.

Del total de parados, 10.397 son menores de 25 años, de los cuales 5.096 son hombres y 5.301 mujeres.

Sectores

Por sectores, el desempleo en la Comunidad aumentó especialmente en servicios, con un aumento de 833 parados; y en la agricultura, con 581 desempleados más; además de en la construcción (231).

Sin embargo, bajó en la industria (97) y en el colectivo sin empleo anterior (20).

En cuanto a la contratación, en agosto se firmaron 60.013 contratos en la región , lo que supone un descenso de 5.264 (8,16 %) respecto al mes anterior y, de ellos, 57.965 fueron temporales y 2.048 indefinidos.

04/09/2018 - 10:48h

Varios actos recuperan del olvido los trágicos acontecimientos de la Matanza de Badajoz

Recuperar uno de los episodios más “terribles” de la represión franquista y homenajear a las víctimas  a través de marchas, actos florales y manifiestos

Se colocarán ramos de flores en las tumbas de los alcaldes socialistas, Sinforiano Madroñero y Eladio López Alegría

Habrá una mención especial a las mujeres que defendieron la ciudad del fascismo y que sobrevivieron a las vejaciones de los sublevados y el general Yagüe

eldiario.es/Extremadura María José Rodríguez 

13/08/2018 - 23:00h

Badajoz es, probablemente, la ciudad del país donde mayor número de personas en proporción a su población fueron asesinadas durante el golpe militar de los sublevados fascistas y la posterior masacre iniciada por los golpistas en agosto de 1936. Un hecho aún desconocido para mucha gente.

Así lo indica la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex) en su blog, con motivo de la programación de una serie de actos y jornadas para recuperar la memoria del olvido y rememorar los sangrientos hechos acaecidos hace 82 años en la capital pacense en lo que se considera uno de los capítulos  ”más terribles” de la represión franquista.

Un año más, coincidiendo con el 14 y 15 de agosto--cuando se perpetró la  Matanza de Badajoz , donde el Ejército fascista dirigido por el general Yagüe, entró a sangre y fuego en la ciudad, asesinando a varios miles de personas—se han organizado diferentes actos y acciones para rendir homenaje a los republicanos  que lucharon contra el asedio a la ciudad y  en recuerdo a las víctimas civiles del “terror” fascista.

Con motivo de esta triste efemérides, asociaciones de la memoria y colectivos convocantes, recuerdan que “la masacre fue dirigida por el africanista Juan Yagüe, más conocido como El Carnicero, quien  en la actualidad “sigue teniendo calles y plazas a su nombre”, como ocurre en su pueblo natal de San Leonardo, en Soria.

Una de las obras más exhaustivas sobre este capítulo de la historia de España es del especialista e historiador Francisco Espinosa, que  en ‘La columna de la muerte’ documenta alrededor de 1.400 asesinatos registrados en los libros del cementerio y del Registro Civil de la ciudad, aunque “constata que las personas asesinadas podrían ser más de 3.800”,  dado que muchas muertes “nunca” fueron registradas.

Entre los lugares de la ciudad, que continúan perteneciendo a la “historia más silenciada y oculta de Badajoz”, según la Armhex se encuentra el cementerio de San Juan,  la puerta de la Trinidad y  el actual Palacio de Congresos.

“Allí fueron asesinadas muchas personas que pasaron luego a fosas comunes y  otras incineradas. Fosas abiertas en el interior de dicho cementerio y hechos de los que existe documentación gráfica, como son las imágenes captadas por el cámara periodista francés René Brut que dieron la vuelta al mundo”, apunta el colectivo antes de agregar que  “no hay Memoria sin lugares, ni lugares sin Memoria”.

ACTOS

Por esta razón, en la ciudad pacense se han organizado desde una jornada antifascista, hasta actos florales, marchas y concentraciones en recuerdo de lo sucedido hace más de ocho décadas.

Los actos conmemorativos comienzan la tarde del martes con la Ruta de la Toma de Badajoz, cuyo recorrido se inicia a las 20:00 horas desde la Puerta Trinidad, y que recorrerá plazas y calles donde se vivieron las escenas de terror y masacre, hasta llegar al actual Palacio de Congresos,  antigua Plaza de Toros, donde se ejecutaron a “miles de personas” y donde se procederá a la lectura de un  manifiesto.

Cartel del agosto Antifascista

A continuación, a las 22.30 de la noche, en el Teatro López de Ayala se representará la obra de teatro 25 de marzo de 1936, adaptación de un texto de Víctor Chamorro, sobre el l levantamiento de unos 60.000 jornaleros en Extremadura que ocuparon fincas reivindicando derechos a la tierra y el trabajo.

Durante el miércoles día 15 de agosto, a las 10:00 horas, se llevará a cabo una ofrenda floral y una concentración en el cementerio en memoria de aquellas personas que fueron represaliadas y asesinadas en la capital pacense tras el golpe de Estado de 1936, convocada por diversos colectivos.

En el mismo lugar, una hora más tarde, y  junto al monumento erigido sobre una fosa común con 2.000 personas represaliadas durante la Guerra Civil Española, tendrá lugar el "tradicional "homenaje que el PSOE y UGT Badajoz desarrollan en el cementerio viejo.

Primeros alcaldes 

Se trata de otro acto abierto a toda la ciudadanía, con música y flores, que busca "honrar la memoria de los fusilados y luchar contra los que quieren falsear la historia previa y posterior" al 14 de agosto de 1936.

Una jornada para tener un recuerdo a quienes fueron encarcelados y asesinados por "ser socialistas, por ser republicanos y por defender la legalidad" en la ciudad, según informan ambas formaciones.

Tras  las intervenciones previstas se depositarán flores en las tumbas del primer alcalde socialista de Badajoz, Sinforiano Madroñero, y también del alcalde del Partido Republicano Radical Socialista, y  primer regidor municipal por soberanía popular en 1931, con la Segunda República, Eladio López Alegría, que desde este año, al fin dispone de una calle a su nombre.

Mujeres 

Entre los colectivos que organizan este conjunto de actividades que transcurren en las dos jornadas, figuran los sindicatos  UGT, CNT y CGT, los partidos PSOE, Podemos, Izquierda Unida, Equo, PCE, la Coordinadora de Estudiantes de Badajoz, Ecologista en Acción y Plataforma de Refugiados, entre otras.

El manifiesto que se leerá este martes, según explica la organización, también incluirá una mención especial en homenaje a las “ madres y mujeres de quienes defendieron la ciudad del fascismo”, quienes pese a ser “señaladas, violadas y vejadas”, se las ingeniaron, con gran coraje,  para sacar adelante a sus familias.

“Tenemos que recuperar la memoria que nos han enterrado”, precisa el manifiesto que reivindica “verdad y reparación” a las víctimas del franquismo, por justicia y dignidad.

 

Valverde de Leganés reconvierte escombreras en huertos ecológicos y distribuye producción a Badajoz

Este proyecto municipalista, de carácter participativo y comunitario da empleo  a personas con discapacidad

También abastece a comercios locales, consumidores privados y a servicios  de comedor y el Centro de Día 

Extremadura ocupa el cuarto puesto entre las comunidades autónomas con mayor superficie destinada a la producción ecológica, con  94.518 hectáreas

María José Rodríguez 

el diario/Extremadura 03/08/2018 - 23:00h

La localidad pacense de Valverde de Leganés  ha recuperado un terreno totalmente degradado que se utilizaba como escombrera hasta convertirlo en huertos municipales ecológicos  cuya producción se comercializa en el ámbito local , además de  distribuirse  a diversos servicios de hostelería y una cadena de supermercados pacense.

El objetivo es ampliar la superficie hasta alcanzar  las 4,5 hectáreas  cultivadas con verduras y hortalizas de temporada, por lo que tras adecuarse el vertedero para ripios de obras, un terreno con mucho desnivel donde la  labor ha resultado “ ardua” y “complicada” hasta hacerlo viable, se continuará  actuando con una zona próxima también al polígono industrial del municipio.

Luisa Gaitán, concejala de Valverde, localidad próxima a la capital pacense,  explica a este diario que esta iniciativa cumple dos años de vida, y que desde sus inicios se desarrolla en colaboración  con la Fundación Ecoánime,  organización que asesora en técnicas de suelo, cultivo, comercialización e innovaciones para seguir consolidando un proyecto que genera empleo, riqueza, potencia buenos hábitos alimentarios y la producción agroecológica.

Detalla la responsable municipal que también cuentan con  tres huertos apadrinados por establecimientos hosteleros, así como por la propia fundación, que contribuyen de este modo a sustentar esta iniciativa ,que hasta la fecha genera cuatro puestos de trabajo permanentes, a los que se suman contrataciones extras para determinadas campañas.

Además, resalta  que otra parte de la producción  se reserva para encargos privados que  demandan desde la ciudad pacense ,  mientras el resto de verduras y hortalizas se venden en el municipio a través del comercio local y también  abastecen a servicios públicos del pueblo como el Centro de Día para los mayores  o el colegio.

Este proyecto también resulta “inclusivo”, según apunta Luisa Gaitán , puesto que  los trabajadores contratados proceden del Centro Especial de Empleo, ubicado en la localidad. Por tanto, las personas encargadas de los trabajos de siembra, mantenimiento y recolección son personas que presentan diversidad funcional.

Tanto la Fundación Ecoanime como el Consistorio destacan que se trata de una iniciativa municipalista  y abierta a la participación  vecinal , cuyas propuestas resultan indispensables. ” Todo el mundo tiene cabida, se ha hablado” con colegios, empresas, y se intenta integrar a la comunidad en el proyecto, remarcan ambas fuentes.

Cursos especializados

En esta comunidad hortelana  también se realizan cursos que están especializados en agricultura ecológica y técnicas respetuosas con el medio ambiente.

“Producimos alimentación saludable, hemos dado trabajo y sobre todo utilidad a personas que lo necesitan,  lo que es muy importante”,  según hace hincapié la concejala,   poniendo en valor esta actuación  “integral” de utilidad social , la cual puede ser un “buen ejemplo” para otros municipios de la región.

Extremadura, en cuarta posición

Cabe recordar, que Extremadura ocupa el cuarto puesto entre las comunidades autónomas con mayor superficie destinada a la producción ecológica del país , con una superficie total de 94.518 hectáreas, según datos  dados a conocer el pasado mes de marzo, que proceden de un estudio realizado por la la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio.

El estudio encargado para la elaboración del nuevo Plan Estratégico para el Fomento de la Producción Ecológica en la región,  recoge que el sector  experimentó en 2017 un incremento del 16% respecto al año anterior.

Desde Valverde de Leganés aportan al mundo agroecológico la  denominada Huerta Ecoánime, la cual ha sido posible gracias al “interés” de la localidad  por fomentar este tipo de agricultura sostenible y que responde a una necesidad real, según resaltan desde  Ecoánime.

También cuenta con la colaboración de las fundaciones Maimona y Daniel & Nina Carasso, que aportan  financiación a través del programa 'Sistemas Alimentarios Sostenibles' que identifica y apoyr aquellas actuaciones  innovadoras que permitan al conjunto de sistemas alimentarios evolucionar hacia una mayor sostenibilidad.

Caminos de la memoria por los espacios protagonistas de la Matanza de Badajoz

Unas rutas interpretativas divulgan los hechos que colocaron a la capital pacense en el mapa mundial con la entrada de las tropas del teniente coronel Yagüe en agosto de 1936

Incluyen unas conferencias sobre las mujeres en la II República, que centran su mirada en Margarita Nelken y Matilde Landa. También en la organización

anarco-feminista Mujeres Libres 

Es una actividad de la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS)

Jesús Conde  eldiario.es

04/08/2018 - 20:15h

Se trata de uno de los capítulos más negros de la Guerra Civil, que comenzó con la entrada de las tropas franquistas del teniente coronel Yagüe. Con paseos, asesinatos y desapariciones múltiples.

'La Columna de la Muerte', de Francisco Espinosa, documenta hasta 1.500 personas víctimas de una represión brutal en el mes de agosto de 1936 en Badajoz, con nombres y apellidos. Se puede afirmar sin complejos que la cifra se duplicó, porque muchos nunca fueron registrados.

Unas rutas de la memoria se adentran en los espacios protagonistas de la Matanza de Badajoz. Son visitas interpretativas que desean divulgar los hechos que colocaron a la capital pacense en el mapa mundial.  Están organizadas por segundo año consecutivo por la  Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS), bajo el nombre “Caminando la Memoria. Badajoz, agosto 1936”.

La agenda de actividades incluye dos rutas diferentes los días 7 y 8 de agosto. El recorrido se inicia en la puerta de acceso a la ciudad, por donde entraron las tropas regulares marroquíes. Pasan también por la antigua cárcel o la capitanía general, donde Yagüe instaló su centro de operaciones. Se suman el cementerio viejo y la antigua plaza de toros, entre otros lugares.

Con anterioridad, y a modo de introducción, este lunes día 6 de agosto tiene lugar en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) una conferencia-debate sobre las mujeres en la II República. Centran  su mirada en Margarita Nelken y Matilde Landa. También en la organización anascosindicalista Mujeres Libres.

La matanza

Corresponsales extranjeros como el portugués Mario Neves narraron en sus crónicas escenas de horror, con asesinatos múltiples y calles teñidas de rojo. Con una columna de humo en permanente combustión. Junto a Neves dieron cuenta de los hechos periodistas como Jay Allen, John T. Whitaker o René Brut.

Contaron las practicas poco ortodoxas con las que avanzaban los sublevados, explicaron la violencia y la dureza de sus métodos. Un golpe de espado perpetrado en Badajoz “a sangre y fuego”.

Memoria democrática

La memoria es un ejercicio democrático. El conocimiento del pasado es necesario para no cometer los mismos errores. Las visitas guiadas quieren fomentar la conciencia histórica para avanzar hacia el futuro, señala José Manuel Rodríguez desde la asociación AECOS.

La Matanza de Badajoz sigue suscitando mucha controversia, y las rutas abogan por visibilizar la memoria de la ciudadanía pacense. “Consideramos que es un hecho histórico que, de manera interesada, fue invisibilizado y ocultado. Manipulado”, destacan desde la organización.

Al pasar por la puerta del palacio de congresos actual, muchos desconocen que allí se produjo “una cruel matanza”. Para muchos historiadores y memorialistas se trata de  un símbolo de las 'mayores atrocidades' atrocidades que cometió el franquismo.

En Badajoz el ayuntamiento organiza rutas turísticas, culturales, que promocionan toda la fortificación y sus baluartes. Lugares clave en torno a la guerra de la independencia o el número de víctimas que ocasionó. Cuando se llega al siglo XX se para la línea temporal. No existen actividades divulgativas, culturales, para “recordar, para honrar a las víctimas de la masacre” de agosto del 36.

Conferencias

Las actividades comienzan este lunes con las conferencias, en las que tomarán la palabra mujeres feministas extremeñas conocedoras de las figuras históricas del momento y de la organización  anarco-feminista Mujeres Libres. “Consideramos que es una forma de introducir la perspectiva de género y feminista en este tipo de actividades, con el firme propósito de visibilizar el papel de las mujeres en la guerra civil y la represión franquista, y vincularlas con el Badajoz del momento”.

Se analizará la historia de Matilde Landa. La figura de esta extremeña es indispensable para entender la incorporación de las mujeres al activismo político en la primera mitad del siglo XX. Un 27 de septiembre de 1942 se suicida en el penal de presas de Palma antes de que las autoridades eclesiásticas la bautizaran. Matilde Landa eligió la muerte antes que la conversión. Un icono de las mujeres que lucharon contra la represión franquista.

La otra figura es Margarita Nelken, diputada socialista en las tres legislaturas de la II República. Trabajó como crítica de arte, periodista y pintora. Una mujer con grandes inquietudes intelectuales y artísticas que entró en política con el PSOE, aunque más tarde se vinculó al Partido Comunista. Fue una de las grandes ‘agitadoras’ del movimiento feminista de la época.

Rutas de la memoria

La ruta parte el primer día junto a la rotonda de los tres poetas, en la cabecera del puente de la autonomía que da acceso la Alcazaba. Tiene un especial significado, porque por allí accedieron las tropas de los regulares marroquíes, los mercenarios que se unieron a las tropas de Franco. Los conocidos ‘moros’, que entraron en Badajoz y otros municipios a ‘sangre y fuego’.

La visita continúa por la calle Chapín, que durante años se llamó 'Regulares Marroquíes'. El recorrido hace una parada en el palacio de Godoy, la sede de la actual escuela oficial de idiomas, que fue la cárcel de la ciudad.

Sigue por la plazuela de la Soledad y una calle cercana, donde regentaba una tienda de ultramarinos quien fuera el alcalde en ese momento, el socialista Sinforiano Madroñero.

También en la capitanía general, el gobierno militar --junto a la plaza parque López de Ayala-- donde el teniente coronel Yagüe instaló su centro de operaciones. Otra de las paradas es en la Plaza de España, en los muros de la catedral, un lugar en el que se produjeron fusilamientos.

La ruta también se fija en la antigua plaza de toros, hoy convertida en el palacio de congresos, y desde allí a la la ronda del Pilar para llegar a la conocida ‘brecha de la muerte’. En el parque de la Legión desean hacer una puesta en común, con el objetivo de que la gente hable y se pueda configurar entre todas las personas asistentes un mapa de vestigios franquistas que siguen en la ciudad. 

Al día siguiente la cita será en el cementerio viejo de la ciudad, otro de los iconos de la represión franquista y la matanza de Badajoz. 

También aprovecharán para bucear en los nichos y tumbas de diferentes personajes de otras épocas históricas más allá de la II República y de la dictadura.

Dónde estamos ubicados

logo escudo asociacion extremeña alcorcon

Agrupación Extremeña de Alcorcón.

Calle La Paz, 4 • 28924 Alcorcon (Madrid)

Cómo venir: Localización

Contacta con Nosotros

91 611 14 07
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Horario de atención

Miércoles:
De 18:00 a 20:00 pm


Síguenos en

Acceso

Registro

You need to enable user registration from User Manager/Options in the backend of Joomla before this module will activate.

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Saber más Acepto